Hola Ricardo,
Gracias por estas pequeñas joyas.
Queda la cuestión porqué el autor atribuye la guitarra a su primer enigma y la vihuela al segundo, y no al revés. ¿Hubiera aceptado estas soluciones alternativas?
Saludos,
Markus Schmid
Si todos te dicen que lo que quieres hacer es posible, eso significa que no eres suficientemente ambicioso. - Bertrand Piccard
El infinito es el punto donde termina la imaginación - Ernesto Cavour en "Los cuatro amigos"
Hola Markus,
Es verdad que la primera solución parece servir para las dos enigmas, pero la segunda, por el hecho de mencionar 'muchas órdenes de cuerdas' y la Iglesia (tal vez por la relación de la vihuela con una música más refinada y contrapuntística, y de ámbito eclesiástico), podría ser más adecuada para definir la vihuela.
De todas formas, puede que esta enigma sobre la vihuela provenga de Covarrubias. Varias fuentes apuntan hacia este autor y su Tesoro de la lengua..., no obstante, no tuve tiempo de mirarlo para saber si es así.
Saludos
Queridos amigos,
No exactamente Covarrubias, aunque así lo afirme Soriano Fuertes(1):
Porque en realidad el Tesoro(2) de Sebastián de Covarrubias que se publica en 1611 no incluye la enigma en la entrada dedicada a la Vihuela. Ni en esa entrada ni en ninguna parte. Aquí está la entrada de Cobarrubias para ese instrumento tal y como se publicó en 1611:
Pero en 1673 se publica una edición del diccionario de Covarrubias que ha sido 'añadida' por el Padre Benito Remigio(3). Y es en esta edición, a 62 años del original, en la que aparece la enigma de la vihuela:
En cuanto a la referencia a la Iglesia no he encontrado a dónde conduce el asterisco del Padre Remigio, pero yo no creo que tenga que ver con el refinamiento de la música litúrgica ni con que la vihuela no pertenezca a la Iglesia (como opina Soriano). Cre que es mucho más simple: la referencia a la Iglesia es un juego de palabras entre las ordenes de cuerdas de la vihuela y las órdenes religiosas de la Iglesia.
---------------------------------
(1) SORIANO FUERTES, Mariano: Historia de la música española desde la venida de los fenicios hasta el año 1850, IV. Madrid: Martín y Salazar, 1859.
(2) COVARRUBIAS, Sebastián de: Thesoro de la lengua castellana, o española. Madrid: Luis Sánchez, 1611.
(3) COVARRUBIAS, Sebastián de: Parte Segunda del Tesoro de la lengua castellana, o española ... compuesto por el Licenciado Don Sebastian de Covarruvias Orozco ... añadido por el Padre Benito Remigio Noydens. Madrid: Melchor Sánchez, 1673.
En este momento hay 1 usuario/s viendo este tema. (0 registrados and 1 visitantes)
Bookmarks