Sor Op. 31 nº 21: ¿apoyar o no apoyar?

hexacordon

New member
Buenas tardes.

Estoy preparando el examen de acceso al Grado Medio. Y la que cito más arriba es una de las tres piezas que presento.

Me va muy bien sin apoyar nada, pero creo que si apoyara los pasajes melódicos de tresillos saldría mejor. El problema que yo veo para ello es que dichos pasajes están "acotados" por otros donde la armonía descarta el apoyado. Y temo que el tribunal lo considere incongruente

Me aconsejáis, porfa?

Gracias
 
Pues porque resalta la melodía.

Y porque mi pulsación sin apoyar no me suena bien...

Pues por ese motivo quizás deberías trabajar más la pulsación tirando, sobre todo si tu intención es la de preparar una prueba de acceso. La melodía se puede resaltar igual ya toques tirando o apoyando.
 
Buenas tardes.

Estoy preparando el examen de acceso al Grado Medio. Y la que cito más arriba es una de las tres piezas que presento.

Me va muy bien sin apoyar nada, pero creo que si apoyara los pasajes melódicos de tresillos saldría mejor. El problema que yo veo para ello es que dichos pasajes están "acotados" por otros donde la armonía descarta el apoyado. Y temo que el tribunal lo considere incongruente

Me aconsejáis, porfa?

Gracias

Hola hexacordon,

La opción de apoyar o tirar suele ser una opción personal del intérprete. Si tu intención es hacer una 'interpretación histórica', entonces deberías averiguar si Sor utilizaba el apoyando. Pero el asunto de la 'interpretación histórica' es delicado y tiene muchos matices. Por ejemplo, en el artículo "Did Sor and Aguado Use Rest Stroke?", Tom Poore hace un análisis crítico de un texto de Matanya Ophee. Según Poore, Ophee "concluye que Fernando Sor y Dionisio Aguado usaron el apoyando".

Por otro lado, si tu intención es hacer una interpretación actual (la de un guitarrista del siglo XXI) de una pieza del siglo XIX (que es, a mi entender, la definición más apropiada para la gran mayoría de las ejecuciones que se escuchan), entonces eres libre de colocar elementos que pudieron no ser utilizados por el autor catalán.

Tomes la decisión que tomes, no creo que el jurado valore de forma negativa el uso, o no, del apoyando, a no ser que sea mal empleado. Por ejemplo, si los pasajes tirando suenan muy diferente (tanto en intensidad de sonido como en calidad/timbre) respecto a los pasajes apoyando, entonces sí que la interpretación podría denotar algún 'mal gusto' (ésta es obviamente otra expresión muy subjetiva y discutible).
 
Estimado cajoge,

Sin ánimo de introducir elementos que puedan distorsionar el -por otro lado, y en mi opinión, interesantísimo- debate, quisiera plantear una duda:

...Si tu intención es hacer una 'interpretación histórica'...

¿«interpretación histórica» o interpretación historicista?

En cualquier caso, reciba un saludo muy cordial,

cbaixo
 
Estimado cajoge,

Sin ánimo de introducir elementos que puedan distorsionar el -por otro lado, y en mi opinión, interesantísimo- debate, quisiera plantear una duda:



¿«interpretación histórica» o interpretación historicista?

En cualquier caso, reciba un saludo muy cordial,

cbaixo

Estimado cbaixo,

Muchas gracias por la duda planteada. Sí, hubiera sido más precisa la expresión 'interpretación historicista'.
 
Hola

Interesante el matiz. El análisis del historicismo musical referido fundamentalmente a la interpretación transita por vias distintas a lo que ambiguamente podría llamarse "interpretaciones históricas". Tampoco cabría confundirlo con el historicismo propiamente dicho, de connotaciones abiertamente filosóficas.

Salud
 
Independientemente de los matices semánticos, más o menos filosóficos, en los cuales hemos entrado y que por su gran interés podrían dar inicio a un nuevo hilo (en este sentido, invito a los foreros cbaixo y Joaquim Salinas a que nos regalen sus conocimientos en ese campo en un posible hilo titulado "Interpretación historicista"), sobre este tema aprovecho para hacer referencia al libro "La interpretación histórica de la música", que tuve ocasión de leer hace varios años.
 
Estimado Cajoge,

...y que por su gran interés podrían dar inicio a un nuevo hilo (en este sentido, invito a los foreros cbaixo y Joaquim Salinas a que nos regalen sus conocimientos en ese campo en un posible hilo titulado "Interpretación historicista")...

Me parece muy interesante la iniciativa. Como punto de partida -y entre la multitud de trabajos que se podrían citar-, me permito recomendar y recomiendo estos cinco textos:

Nicholas Cook, Beyond the Score. Music as Performance

Martin Elste, Meilensteine der Bach-Interpretation 1750-2000. Eine Werkgeschichte im Wandel

Bruce Haynes, History of Performing Pitch: The Story of "A"

Colin Lawson - Robin Stowell, The Cambridge History of Musical Performance

Robert Philip, Performing Music in the Age of Recording

Un saludo muy cordial,

cbaixo
 
Hola hexacordon,

La opción de apoyar o tirar suele ser una opción personal del intérprete. Si tu intención es hacer una 'interpretación histórica', entonces deberías averiguar si Sor utilizaba el apoyando. Pero el asunto de la 'interpretación histórica' es delicado y tiene muchos matices. Por ejemplo, en el artículo "Did Sor and Aguado Use Rest Stroke?", Tom Poore hace un análisis crítico de un texto de Matanya Ophee. Según Poore, Ophee "concluye que Fernando Sor y Dionisio Aguado usaron el apoyando".

Hola,

Vuelvo al tema del apoyando. En el artículo "The Tárrega School according to the Methods of Pascual Roch and Emilio Pujol" (Soundboard, Vol. XXX, nº 3, 2004, pp. 9-24) Julio Gimeno hace referencia al texto de Ophee señalando que este último investigador menciona algunos casos, como el de Fernando Sor y el de Dionisio Aguado, en los que se pudo haber utilizado el apoyando, término que, sin embargo, no llega a ser empleado por ninguno de estos autores (p. 16). Julio también nos recuerda que de acuerdo con Pujol Julián Arcas utilizaría el apoyando con anterioridad a Tárrega (p. 16). Pero sobre este asunto la única certeza que tenemos es que Tomás Damas, otro guitarrista anterior a Tárrega, utilizaba la técnica apoyada. Damas la describe en su método Pasatiempo español, de 1852 (GIMENO, Julio, pp. 16-17).
 
Pero sobre este asunto la única certeza que tenemos es que Tomás Damas, otro guitarrista anterior a Tárrega, utilizaba la técnica apoyada. Damas la describe en su método Pasatiempo español, de 1852 (GIMENO, Julio, pp. 16-17).

Amigo Ricardo,

Gracias por citar mi artículo.

A pesar de lo que digo en mi artículo, el método de Damas, Pasatiempo español, es anterior a 1852, ya que se anunció en la prensa a finales de 1848. Esto lo comenté en el foro: haz clic aquí.
 
Atrás
Arriba