Estas son las guitarras que yo construyo! espero les gusten!!
Aros y fondo: Palisandro de brasil
Tapas : abeto y cedro
Mango: Rauli
Diapasón: ébano
Roseta artesanal diseñada y construida por mi
Lustre Poliuretano semi mate
Australianas2.jpgAustralianas.jpgAustralianas3.jpgAustralianas1.jpg
ECO Model.jpg
Muchas gracias por el mensaje!!
Los fondos son multilaminados de palisandro de brasil, son 7 laminas de madera prensadas a 8 toneladas, queda una estructura muy rígida y no lo altera la humedad ni la temperatura!
Un abrazo grande!
Fernando
Conozco tus guitarras Fernando, además de ser bonitas y originales, doy fe de que suenan de maravilla.
Un saludo desde Madrid,
Guillermo.
Guillermo! muchas gracias por escribir !! en abril estaré visitando Madrid nuevamente quede encantado con su país!! espero ir muchas veces mas!!!
He visto que llevaste tus guitarras a Madrid, como te fue? Un abrazo grande!!!
Preciosas guitarras. Gran trabajo.
Saludos.
Muchas gracias! asi es, el fondo no tiene barras y los aros están construidos de la misma manera, el pegamento que se utiliza es un epoxi especial para laminar maderas, imaginate que las tablas de skate se construyen con ese mismo pegamento y la resistencia es increíble!
Saludos!!!
Muy bonitas tus guitarras, Fernando; además, si tal como dice Guillermo, suenan tan bien...pues eso! Te felicito.
A propósito de esas guitarras, dices que los mangos son de madera de raulí. Yo conocí el raulí en Chile hace bastantes años y era un árbol que se parecía mucho a una especie de laurel, pero muy alto. Sabía que la madera era algo rosada y muy apreciada para muebles, pero siempre había pensado que debía ser una madera algo más pesada que el cedro y con muchos nudos. Ya que tú la usas en los mangos me gustaría saber si se deja trabajar bien y qué tal se comporta esa madera una vez pasado el tiempo.
Saludos.
Preciosas las guitarras, muy elegantes.
Hola Restaurador, disculpe que me meta donde no me llaman, pero le puedo contar mi experiencia. He trabajado con raulí chileno desde que compré unas tablas en el 95´. La verdad es que es una madera increíble, en los tablones con los que trabajé, nunca encontré un nudo, se trabaja como si fuera una manteca, no tiene contra betas, tiene un grano muy uniforme, no es para nada pesada y cuando se lustra prácticamente no hay que sellar poros.
Ha, cero movimiento...
Ya vendrá Fernando a contar su experiencia, saludos...
Muchas gracias por escribir!!
Como bien dice alvrish el rauli es una madera muy pero muy buena, no es una madera que este en la cultura de la construcción de guitarras porque quizÁ en Europa no es habitual. Esta madera tiene una densidad de 550 Kg/ m3 mientras que el cedro de Honduras varia entre 450- 600, tiene una pasta muy compacta y prácticamente sin poros, cosa que es muy beneficiosa para el lustre, es una madera muy estable, aquí en Argentina es muy buscada para la construcción de persianas de alta calidad , imaginate que una persiana esta expuesta al son y la lluvia y hechas de esta madera pueden llegar a durar muuuuchos años sin doblarse. Yo hace 10 años que la utilizo raulí y nunca tuve problemas. Aquí en Argentina es muy difícil conseguir cedro de primera calidad, muchos luthier buscan maderas antiguas de mamposterías, pero la verdad depender de conseguir puertas o marcos de puertas antiguos de cedro es engorroso.
En cuanto a mi experiencia con el raulí no es una madera que tenga muchos nudos, claro que puede tocar alguna partida pero son arboles que llegan a medir 50 metros por un radio de 2 metros y de ahí seguramente se consiguen maderas espectaculares!!
Un abrazo y cualquier duda estoy a disposición!!
Fernando
Alvrish y Fernando: Gracias por las aclaraciones y por vuestra buena disposición.
Mi interés por esa madera viene de que, aunque aquí en la península el raulí es difícil de conseguir, no sucede lo mismo en las Islas Canarias donde yo paso ahora más de la mitad de mi tiempo y donde, por razones del comercio marítimo, siempre hemos dispuesto de las maderas tropicales y subtropicales más variadas. De hecho, mi carpintero de allí me hizo unos trabajos precisamente en raulí en unas ventanas de la casa. Este mismo carpintero, persona muy entendida en maderas de importación, fue quien hace varios años me aconsejó la madera de "sipo" precisamente para los mangos, para lo que tiene un magnífico comportamiento dicha madera africana, aunque tenga muchos poros. De hecho, he podido ver que varios luthiers centroeuropeos y norteamericanos la usan en sus instrumentos.
Saludos
Tal cual como dice Restaurador, en Estados Unidos se está utilizando mucho como reemplazo de la caoba, no conozco en que medida en el ambiente de los luthier de guitarras clásicas, pero si en gran número en guitarras eléctricas y acústicas. En algún momento me trajeron a hacer mantenimiento a una PRS USA que tenía esta madera, de estética era muy parecida a una caoba africana (tipo sapele), de hecho si no lo leía en las especificaciones hubiera jurado que era algo de esto.
Fernando, creo haber leído el nombre de esta madera en la lista de alguna maderera (de argentina), si logro hacer memoria te paso el dato.
Por si les interesa encontré esto:
(ver tercer y cuarta hoja)
http://infomadera.net/uploads/articu...1071_16977.pdf
Saludos...
Hola todos:
Aquí os dejo el enlace de un índice sumamente práctico para consultas rápidas sobre maderas. Aporta los datos imprescindibles y más interesantes sobre las mismas junto con imágenes de cada una de ellas.
A mí, al menos, me resulta muy útil.
Saludos.
http://www.infomadera.net/modulos/maderas.php
Te felicito Fernando, las guitarras son verdaderas joyas y obras de arte!!!; me encanta las maderas que usas.
Un saludo
Miguel, La Haya
Hola Fernando, perdona la tardanza pero he tenido unas semanas complicadas.
En realidad yo tengo el taller en Madrid, así que la próxima vez que vengas estás invitado a mi taller. Así nos conocemos en persona y hablamos de guitarras, que seguro que tengo mucho que aprender de ti.
Un abrazo compañero,
Guillermo.
En este momento hay 1 usuario/s viendo este tema. (0 registrados and 1 visitantes)
Bookmarks