Estimados amigos,
Empiezo este hilo, que espero que tenga continuidad y de lugar a interesantes discusiones, con un aforismo de Emilio Pujol:
“Los impacientes que sin orden lógico en sus estudios se aventuran a la ejecución de obras cuya dificultad excede al grado de fuerza, agilidad y precisión de sus dedos, cometen con frecuencia errores, adquieren vicios de ejecución difíciles de corregir y retardan sensiblemente el progreso gradual que conduce a la posesión de una técnica perfecta.”
PUJOL, Emilio. Escuela razonada de la guitarra, libro segundo, Buenos Aires, Ricordi, 1952, p. 11.
Saludos
Estimados amigos,
Un aforismo de Antonio Abreu que tiene más de dos siglos (1) pero que sigue mereciendo nuestra atención:
“Música que vá despacio, con pocos puntos [notas] sale mas grata, y mas igual, tocada solo con el primer dedo [índice] […], porque como regularmente un dedo saca tono diferente del otro; el oído delicado conoce esta desigualdad, principalmente en la música de esta naturaleza, y en tal caso no hay que usar el segundo dedo [medio], ni es menester, por lo pausado de la música; en la agitada podrá entónces el aficionado mostrar toda su destreza.”
ABREU, Antonio y PRIETO, Víctor. Escuela para tocar con perfeccion la guitarra de cinco y seis ordenes…, Salamanca, Imprenta de la calle del Prior, 1799, pp. 69-70.
(1) Si bien la edición que conocemos de la Escuela para tocar con perfeccion la guitarra de cinco y seis ordenes… data de 1799, algunas fuentes señalan que este tratado salió a la luz en 1779. Para más información al respecto se puede consultar el libro de Luis Briso de Montiano Un fondo desconocido de Música para Guitarra (Madrid, Ópera Tres, 1995, pp.43-44).
Úlima edición por Cajoge fecha: 23-12-2014 a las 11:06 AM
Saludos
Estimados amigos,
El eminente pedagogo Abel Carlevaro:
“La necesidad del relajamiento muscular debe ser para el alumno tan importante como la contracción en el ataque de las notas.”
CARLEVARO, Abel. Serie didáctica para guitarra. Cuaderno 3. Técnica de la mano izquierda, Buenos Aires, Barry, 1995, p. IV.
Saludos
"La mano izquierda debe aplicarse con garbo, y bizarría al mástil, sin asirlo con el pulgar, pues éste es el timón de esta sonora barquilla, y no ha de estar fijo, sino dispuesto a todos los aires de las tonadas, y debe arrimarse, y hacer fuerza en medio la espalda del mástil, y la muñeca inclinarla hacia las clavijas, para que la mano vaya derecha y se arqueen mejor los dedos."
SANZ, Gaspar. Instrucción de música sobre la guitarra española..., Zaragoza, por los Herederos de Diego Dormer, 1674, p. 8.
Saludos
“Es importante reducir al mínimo indispensable la cantidad de desplazamientos de mano izquierda, ya que esto provoca una pérdida de estabilidad, y casi siempre es preferible un gran salto que muchos pequeños.”
BARCELÓ, Ricardo. La digitación guitarrística, Villaviciosa de Odón, Real Musical, 1995, p. 11.
Saludos
Aunque no es propiamente un aforismo, a mí me gusta especialmente una frase que escribe Emilio Pujol al final de la Introducción de su primer libro de la Escuela Razonada, y que dice así:
"Todo aquel que arrime a su pecho la guitarra con verdadero amor, no olvide que los medios de elevación espiritual que ésta le ofrece son debidos en su mejor parte, al noble esfuerzo de los grandes artistas que le precedieron".
Saludos cordiales
José Manuel Campoy
Navega por los Índices temáticos antes de preguntar:
::: Intérpretes ::: Autores A-L / M-Z ::: Festivales ::: Técnicas ::: Guitarreros ::: Organología ::: Educación ::: Salud ::: Composición ::: Barnizado ::: Recursos guitarrísticos en Internet ::: Lo más leído del foro :::
Otros enlaces de interés sobre la web y el foro:
::: Principios y objetivos de la web ::: Normas del foro ::: Imagen-avatar ::: Cómo buscar ::: Uso de imágenes :::
Julian Bream, 1980:
The framework of the performance is to a large extent preconceived but within these limits there is room for the creative impulse
(El ámbito de la interpretación está, en gran medida, predefinido. Pero dentro de estos límites queda lugar para el impulso creativo)(1)
------------
(1) Citado en 'Bream in Quotes', Guitar International, vol.13, nº 12 (July 1985), p. 25.
Estimados amigos,
Quiero pensar que nadie discreparía de la frase de Bream, pero como dicen en tono coloquial (los pesimistas) “ya está todo inventado”. Atención a lo que nos dice Abreu allá por el año 1799 y, principalmente, cómo explica lo que el guitarrista británico llama “impulso creativo”:
“Tres circunstancias muy precisas ha de tener un Instrumentista: primera, tocar á compás: segunda, decir todos los puntos con claridad y limpieza: tercera, que ha de dar expresión á lo que toca; ésta es bastante difícil de explicar, ni sobre ella dar reglas, porque sale siempre según los sentimientos del alma de cada uno […]”.
ABREU, Antonio y PRIETO, Víctor. Escuela para tocar con perfeccion la guitarra de cinco y seis ordenes…, Salamanca, Imprenta de la calle del Prior, 1799, p. 70.
Saludos
Sobre el vibrato:
"Para realizarlo como es debido hay que agitar el dedo en el preciso momento en que ha sido pulsada la cuerda, aprovechando las primeras vibraciones (las más intensas), sin dejar por eso de mantener el mismo grado de fuerza que en la primera impulsión. Estos movimientos no deben ser demasiado vivos ni extenderse más allá de la muñeca. Algunos ejecutantes practican el vibrato alejando el pulgar del mástil, defecto que conviene evitar para poder equilibrar mejor las resistencias eventuales."
PUJOL, Emilio. Escuela razonada de la guitarra, libro 3º, Buenos Aires, Ricordi, 1954, p. 89.
Saludos
Algo más sobre el vibrato...
En sus explicaciones sobre el vibrato, Pujol llega a citar a Dionisio Aguado. El pedagogo se refiere a la siguiente lección y, entre otros, a los siguientes puntos del Nuevo método para guitarra… de 1843:
AGUADO, Dionisio. Nuevo método para guitarra por D. Dionisio Aguado, Madrid, impreso por Aguado, 1843, p.49.
Pocos años después, Aguado cree pertinente añadir algunos comentarios sobre este asunto en el Apéndice al nuevo método para guitarra... y hacer una aclaración porque ya no está conforme con el término trémulo (vibrato) que empleó en el Nuevo método…:
AGUADO, Dionisio. Apéndice al nuevo método para guitarra que en 1843 publicó Don Dionisio Aguado, Madrid, por Aguado, 1849, pp. 14-15.
Saludos
Estimados amigos,
Si bien en el Apéndice al nuevo método para guitarra... aparece el año 1849 como fecha de publicación, la obra salió a la luz en 1850 después del fallecimiento de Aguado (tal como indica el mismo Apéndice...). Julio Gimeno y Luis Briso de Montiano nos recordaban este hecho en los siguientes enlaces:
http://guitarra.artepulsado.com/foro...=7450#post7450
http://guitarra.artepulsado.com/foro...8314#post58314
http://fernandosor.es/cuando-tuvo-lu...do_apendice_01
Saludos
"With all three forms of vibrato, the result should be a controlled, even sound. For this reason, it is wise to have the student practice the vibrato very rhythmically –such as in a strict 16th note pattern, with a metronome. This will avoid a “frantic” sounding vibrato, which can result if the student uncontrollably “shakes” the note."
Con las tres formas de vibrato, el resultado debe ser un sonido controlado y regular. Por este motivo, es aconsejable que el estudiante practique el vibrato de forma rítmica –como en un preciso patrón de semicorcheas con metrónomo. Esto evitará un vibrato "frenético", lo que puede ocurrir si el estudiante "tiembla" la nota de modo incontrolable.
GLISE Anthony. Classical Guitar Pedagogy, USA, Mel Bay, 1997, p. 106.
Saludos
Hola a todos,Con las tres formas de vibrato, el resultado debe ser un sonido controlado y regular.
Entre tantos aforismos, una pregunta:
¿Alguien sabe cuáles son las tres formas de vibrato que menciona Anthony Glise?
Saludos
Saludos
Hola a todos,
Pujol dice sobre el trémolo:
"Para dominar este procedimiento es preciso que la fuerza de los dedos esté concentrada en la última falange; que la mano, sin contracción alguna, esté como colgando de la muñeca; y que los dedos reunidos aunque independientemente entre sí, no causen rigidez o cansancio a la mano ni al brazo".
PUJOL, Emilio. Escuela razonada de la guitarra, libro 4º, Buenos Aires, Ricordi, 1971, p. 99.
Saludos
"Guitarristas con criterio hay pocos. Fijaos en Javier Riba... un guitarrista ejemplar. Además de que toca bien y cada vez toca mejor, cuando graba un disco de Albéniz sabe más de Albéniz que muchos musicólogos. Eso es lo que necesitamos: guitarristas con criterio."
GIMENO, Julio. Fragmento extraído del Curso para preparar oposiciones 2015/2016.
Saludos
En este momento hay 1 usuario/s viendo este tema. (0 registrados and 1 visitantes)
Bookmarks