Conocimientos básicos en materia de "barnizado tradicional"

Restaurador

Active member
Hola todos:
Accediendo a las peticiones y consultas recibidas mediante mensajes privados en materia de barnices y lacas, he decidido publicar algunas fórmulas de diversos barnices usados en los trabajos de luthería "tradicional" con sus indicaciones de uso más precisas, así como los diferentes pasos en su elaboración, sus técnicas de aplicación y algunos consejos y trucos para la obtención de buenos resultados.
La publicación no será periódica pero voy a procurar que sea frecuente; ahora bien, como no me gusta hablar de aquello que desconozco y actualmente me encuentro en plena fase de experimentación, entre la gran cantidad de fórmulas tradicionales que he logrado conseguir desde hace ya algunos años, sólo os mostraré aquellos barnices que yo mismo haya probado y experimentado, para poder dar así mi opinión sobre dichos productos con cierto fundamento.
Quienes piensen seguir atentos a estos mensajes, considero que deberían tener unos conocimientos básicos en la materia sin los cuales podrían generarse errores de interpretación y por ello les facilito un enlace que les llevará a conocer un corto pero muy interesante trabajo, publicado por la restauradora Leticia Ordoñez Goded (del Equipo Arcaz) cuyo contenido puede proporcionarles una buena base de partida.

http://ge-iic.com/files/Publicaciones/Los_acabados_del_mobiliario.pdf

Saludos
 
Última edición:
Si, Ximo, es eso. Es que, como mis conocimientos informáticos son más bien limitados, no supe poner bien el enlace.
Menos mal que siempre hay amigos que vienen en auxilio de uno...¡Muchas gracias!
 
Muy buenos aportes Restaurador , estoy por darle barniz a mi contrabajo y estoy viendo diferentes alternativas , saludos desde Uruguay!!!
 
Hola Pepe:
En su caso tiene Vd. dos alternativas: recurrir a un barniz rápido basado en la goma laca, o bien cargarse de paciencia y hacer uso de un barniz clásico para instrumentos de cuerda frotada, como el antiguo Barniz de Mailand.
Tratándose de un contrabajo, voy a ajustar las cantidades de los componentes en ambas formulaciones para un volumen de 1 litro, más o menos.


Barniz de laca

Alcohol de 96º.......................................1 litro
Laca oscura en escamas........................70 gr.
Sandaraca.........................................150 "
Almáciga en lágrimas...........................70 "
Elemí..................................................35 "
Trementina.........................................70 "
El color del barniz, en este caso, dependerá de la coloración previa que hayamos dado al alcohol.

Procedimiento: Se disuelven en el alcohol la laca, la sandaraca, la almáciga y el elemí y se espera a su disolución total unos 3 ó 4 días a lo largo de los cuales habremos agitado la mezcla en numerosas ocasiones. Una vez disueltos estos componentes, se calienta la mezcla a unos 45º (no hace falta para ello recurrir al fuego porque puede ser peligroso por la cantidad de alcohol) y se añaden los 70 gr de Trementina mentras vamos removiendo la mezcla. Finalmente se deposita el barniz en un frasco y se etiqueta convenientemente. Pasadas 48 horas ya está listo para usar (las 2 primeras manos a pincel de pelo corto y el resto "a muñequilla").


Barniz graso de Mailand

Esencia grasa de Trementina......................600 cc
Almáciga en lágrimas..................................60 gr
Barniz Dammar blanco muy tierno................30 "
Aceite de linaza .........................................30 "

La preparación de este barniz es algo complicada. De inicio, lo ideal es disponer de un matraz de base ancha en cuyo fondo se deposita una pequeña capa de vidrio molido que no tiene otro objeto que ayudar a la disolución de la mezcla. Este material, que es de tipo mineral e inerte, se elimina al final del proceso al filtrar el producto antes de envasarlo.
Lo primero que ponemos es la esencia grasa que habremos coloreado debidamente con el colorante apropiado y a continuación agregamos la almáciga. Esta mezcla se deja en reposo 24 horas, agitándola de vez en cuando. Pasado ese tiempo agregamos la goma Dammar, removiendo la mezcla a la vez. Luego dejamos reposar la mezcla otras 24 horas. Finalmente añadimos el aceite de linaza, agitamos bien la mezcla y la dejamos reposar en lugar oscuro durante 15 días.
Pasadas 2 semanas, calentamos el producto a unos 45-50º para aumentar su fluidez, lo removemos bien y lo filtramos a través de 2 ó 3 capas de tela blanca afelpada (la clásica tela de camiseta de invierno) con la cara afelpada en la parte superior. A continuación enfrascamos la cantidad filtrada y etiquetamos el frasco debidamente. Y ahora llega lo mejor: este barniz hay que guardarlo de 6 a 8 meses (mejor 8 que 6) antes de proceder a su uso.
La aplicación del barniz también es engorrosa, pues hay que hacerlo con sucesivas manos "a pincel de pelo corto" alternadas con tiempos de secado que cada vez pueden ser más largos, dependiendo del clima y las condiciones ambientales, hasta alcanzar el acabado perfecto, lo que puede alargar el proceso varios meses más. ¡Artesanía pura y dura!

Tras esta exposición, sólo puedo añadir...¡Vd. mismo!

Saludos
 
Última edición:
Le estoy muy agradecido por compartir sus conocimientos, me parece que voy a optar por la goma laca, ya que necesito tener este contrabajo cuanto antes en funcionamiento ya que es el que uso, entiendo que la goma laca se puede mezclar con otras resinas naturales, por ej. (copal, benjui, incienso, sangre de drago, #)
Aquí en Uruguay se me hace muy difícil conseguir las resinas que usted me recomienda para las preparaciones mas elaboradas.
Usted sería tan amable de facilitarme alguna receta con base de goma laca y las resinas que yo le mencione anteriormente (#) y las proporciones recomendadas.
Y por ultimo, para tapar los poros de la madera piedra pome en polvo ¿
Muchas gracias,
saludos!!
 
Hola Restaurador,
¿Podrías decirnos cuántas capas de barniz al aceite son necesarias para un buen acabado? ¿ sería posible aplicarlo con muñequilla?
Muchas gracias
Saludos
 
Hola alf:
Conozco muchos barnices al aceite pero no soy experto en ninguno de ellos.
Se que secan de manera muy lenta, mucho más lenta de lo que es habitual cuando usamos barnices grasos comerciales de los que se usan en carpintería. De todos modos, creo que para aplicarlos bien son necesarias varias capas y que cada capa implica, al menos, una sesión de barnizado.
Lo que sí puedo decirte es que, por lo general, se aplican a brocha de pelo corto (para que no se nos acumule el barniz y se nos apelmace en las áreas acumuladas) y que la técnica exige bastante cuidado y dotes de observación por parte del artesano, pues lo más importante en este proceso es que la capa conseguida en cada sesión sea "mínima" pero muy uniforme en toda el área barnizada y ello requiere mucha labor de "estirado" del producto.
En la aplicación de barnices grasos se da mucha importancia a los tiempos de secado, que a veces son muy largos. Sin embargo, teniendo en cuenta las propiedades de estos barnices, es poco frecuente sufrir errores y contratiempos durante su aplicación, pero también resulta más fácil enmendar tales errores y corregir defectos y fallos sobre la marcha.
En cuanto al número de sesiones, supongo que ello dependerá de las características de las maderas y del aspecto que vaya tomando el instrumento a lo largo de las sesiones, pero seguro que son necesarias más sesiones que con los barnices al alcohol. Además, al final del barnizado, un buen acabado siempre requiere una última fase de pulido con productos especiales que generalmente no son fáciles de manejar.
Lo de poder aplicar el barniz graso a muñequilla, dadas las características de viscosidad de los barnices grasos, veo difícil poder hacer uso esa técnica.
En las webs de los violeros puedes encontrar toda la información que necesitas. Puedes probar en este enlace: www.philippe-girardin.net/content.php?id=5&lang=ES, o también en éste: https://palomavaleva.com/es/barniz-de-violin-artesanal-industrial-aceite-o-alcohol/, aunque hay muchos más.
Saludos
 
Última edición:
Atrás
Arriba