En torno a la figura del Padre Basilio: “The Enigmatic Miguel García..." de R. Savino

Re: En torno a la figura del Padre Basilio: “The Enigmatic Miguel García..." de R. Sa

[FONT=&quot]Un ejemplo que tal vez ya podría justificar el uso de los dos pentagramas por la densidad de su textura (claramente a tres voces), es la [/FONT][FONT=&quot]Fantaisie Pour la Guitare[/FONT][FONT=&quot], op. 7 de Fernando Sor que sería publicada por primera vez en Francia, en 1814, con un sistema de notación de dos pentagramas y tres claves diferentes[/FONT][FONT=&quot] que clarifica el empleo de las tres voces ([/FONT][FONT=&quot]Sor utiliza en el primer pentagrama la clave de Sol o la de Do en tercera línea y en el segundo la clave de Fa). [/FONT]No obstante, [FONT=&quot]las obras de Sor que fueron publicadas con posterioridad a esta fantasía no volvieron a emplear este sistema de los dos pentagramas.[/FONT][FONT=&quot][/FONT]
[FONT=&quot][/FONT][FONT=&quot][/FONT]

Estimados amigos,

Por si alguien no conoce esta edición de la Fantaisie y tiene curiosidad por ver un ejemplo del tipo de sistema empleado en esta escritura, enlazo aquí una imagen de sus tres primeros sistemas. Clic sobre ella para más información de esta edición de Ignace Pleyel y Fernando Sor.

 
Re: En torno a la figura del Padre Basilio: “The Enigmatic Miguel García..." de R. Sa

Es un error frecuente el decir que en el libro de Minguet e Yrol hay música para guitarra escrita en notación mensural. En ese libro hay una ilustración que puede confundir si no la examinamos detenidamente ni leemos el texto en el que Minguet explica ese ejemplo.

Parece que Savino y otros piensan que la Folías Españolas del pentagrama están escritas para guitarra. En mi opinión las Folías para guitarra son las de la tablatura, las del pentagrama de arriba estarían escritas para otro instrumento no especificado por Minguet e Yrol.

Fijémonos que al principio de muchos compases de la tablatura Minguet e Yrol ha escrito acordes que no están en el pentagrama superior. Hace esto porque la tablatura es un arreglo para guitarra de la melodía de arriba y esos acordes hacen que el arreglo sea más idiomático para la guitarra.

En mi opinión, esta ilustración del libro de Minguet ejemplifica su "Regla Quinta" que trata "del modo de traducir la música en cifra por la guitarra”. Es decir, la tablatura es la “traducción” o el arreglo para guitarra de unas Folías Españolas escritas en música y destinadas a un instrumento diferente de la guitarra. Minguet estaría explicando cómo se adapta a la guitarra la música de un instrumento distinto a partir de una partitura y el resultado lo escribe de la manera habitual en que se hacía en esos años: en tablatura.

Creo que mi razonamiento se entiende, pero si tenéis alguna duda con mucho gusto intentaré aclararla.

Amigo Julio,

Se entiende perfectamente. Añadiría algo más:

Aunque la música escrita en notación mensural que Minguet incluye en las Reglas… puede parecer que es para guitarra, el autor explica los motivos que le llevaron a servirse de este tipo de notación:

“Para explicar el modo de puntear la Guitarra, es preciso, que el Aficionado sepa primero los rudimentos mas necessarios de la musica; y supuesto que en la lamina segunda estàn figuradas, y demonstradas todas las cosas pertenecientes à ella, con un breve resumen de su explicacion, es superfluo referirla aquí” (MINGUET E YROL, Pablo. Reglas, y Advertencias…, Minkoff Reprint, p. 38).

El autor también añade que para aprender a acompañar el guitarrista debería saber teoría musical y composición:

“Dice Don Santiago de Murcia en su libro, que para acompañar la parte con la Guitarra, es menester que el Acompañante, ò Aficionado sepa bien la musica, y de composicion; y si no lo sabe, le serà muy dificultoso el poderlo aprender”(p. 45).

Pero como nos dices, Julio, la importancia de saber “música” estaría además relacionada con la regla quinta titulada Del modo de traducir la musica en cifra por la Guitarra, en la cual Minguet dice que dará las explicaciones pertinentes en el "supuesto que ya se sabe todo lo necessario de la musica para tañer […]" (p. 39). A este respecto, Minguet advierte que al transcribir cualquier pieza de música para cifra se ponen las "consonancias, ò octavas" a una melodía previamente transcrita (p. 41).

Como sucede en las Folias Españolas que comenta Julio, las demás melodías en notación solfística aparecen para que el aficionado aprenda a adaptarlas añadiendo esas consonancias y octavas, es decir, las notas de los acordes. Por ejemplo, en el caso del Minue, Minguet escribe:

“He puesto esse Minuete, porque es facil, y tiene algunas ligaduras, y para que se sepa como se han de traducir, y tañer […]” (p. 41).

Creo que es en este contexto que debemos entender la notación solfística en la obra de Minguet e Yrol.
 
Re: En torno a la figura del Padre Basilio: “The Enigmatic Miguel García..." de R. Sa

Estimados amigos,

Por si alguien no conoce esta edición de la Fantaisie y tiene curiosidad por ver un ejemplo del tipo de sistema empleado en esta escritura, enlazo aquí una imagen de sus tres primeros sistemas. Clic sobre ella para más información de esta edición de Ignace Pleyel y Fernando Sor.


Estimados amigos,

[FONT=&quot]Los intentos de promover la versatilidad de los guitarristas a la hora de leer partituras siguen produciéndose. En 2011, Gonzalo Gallardo leyó en la Universidad del Estado de Florida su tesis doctoral [/FONT]Alternatives In Guitar Notation: Towards A Practical Implementation Of Clef And Score Reading On The Guitar, trabajo al que [FONT=&quot]su autor le da la categoría de tratado.[/FONT]
[FONT=&quot]
[/FONT]
[FONT=&quot]Gallardo escribe en el Abstract:[/FONT]
[FONT=&quot]
[/FONT]
[FONT=&quot]“The purpose of this treatise is two-fold: first, to revalorize counterpoint (one of the main features present in the “classical guitar” musical corpus), and to assert the guitar’s viability as a contrapuntal, score-reading instrument. And second, to supply a clef and score reading pedagogy for guitarists, which could in turn promote and facilitate the recognition of counterpoint in both solo and ensemble playing.”[/FONT][FONT=&quot]
[/FONT]
[FONT=&quot][/FONT]“Este tratado tiene un doble propósito: primero, revalorizar el contrapunto (una de las principales características del corpus musical de la "guitarra clásica"), y reivindicar la viabilidad de la guitarra como un instrumento contrapuntístico y capaz de leer partituras. Y segundo, para facilitar una clave y una pedagogía de lectura de partituras para guitarristas, lo que a su vez podría promover y facilitar el reconocimiento del contrapunto tanto en interpretaciones a solo como grupales.”[FONT=&quot][/FONT]
[FONT=&quot]
[/FONT]
[FONT=&quot]Por supuesto, Gallardo cita en varias ocasiones la fantasía op. 7 de Sor. [/FONT]Su tesis/tratado se puede descargar aquí.
[FONT=&quot][/FONT][FONT=&quot]
[/FONT]
 
Re: En torno a la figura del Padre Basilio: “The Enigmatic Miguel García..." de R. Sa

Estimados amigos,

[FONT=&quot]Los intentos de promover la versatilidad de los guitarristas a la hora de leer partituras siguen produciéndose. En 2011, Gonzalo Gallardo leyó en la Universidad del Estado de Florida su tesis doctoral [/FONT]Alternatives In Guitar Notation: Towards A Practical Implementation Of Clef And Score Reading On The Guitar, trabajo al que [FONT=&quot]su autor le da la categoría de tratado.[/FONT]
[FONT=&quot]
[/FONT]
[FONT=&quot]Gallardo escribe en el Abstract:[/FONT]
[FONT=&quot]
[/FONT]
[FONT=&quot]“The purpose of this treatise is two-fold: first, to revalorize counterpoint (one of the main features present in the “classical guitar” musical corpus), and to assert the guitar’s viability as a contrapuntal, score-reading instrument. And second, to supply a clef and score reading pedagogy for guitarists, which could in turn promote and facilitate the recognition of counterpoint in both solo and ensemble playing.”[/FONT][FONT=&quot]
[/FONT]
[FONT=&quot][/FONT]“Este tratado tiene un doble propósito: primero, revalorizar el contrapunto (una de las principales características del corpus musical de la "guitarra clásica"), y reivindicar la viabilidad de la guitarra como un instrumento contrapuntístico y capaz de leer partituras. Y segundo, para facilitar una clave y una pedagogía de lectura de partituras para guitarristas, lo que a su vez podría promover y facilitar el reconocimiento del contrapunto tanto en interpretaciones a solo como grupales.”[FONT=&quot][/FONT]
[FONT=&quot]
[/FONT]
[FONT=&quot]Por supuesto, Gallardo cita en varias ocasiones la fantasía op. 7 de Sor. [/FONT]Su tesis/tratado se puede descargar aquí.
[FONT=&quot][/FONT][FONT=&quot]
[/FONT]

Gracias, Ricardo,

La descripción invita a la lectura, más aún cuando un servidor es un creciente y ferviente devoto de la tablatura como medio idóneo para reflejar el contrapunto en la guitarra... el medio más práctico y el... no sé cómo decirlo... ¿el más descriptivo dentro de su relativa ambigüedad...?

Voy a tener que sacar tiempo para echar un vistazo a ese tratado, a ver si me saca de mi fanatismo
 
Re: En torno a la figura del Padre Basilio: “The Enigmatic Miguel García..." de R. Sa

Gracias, Ricardo,

La descripción invita a la lectura, más aún cuando un servidor es un creciente y ferviente devoto de la tablatura como medio idóneo para reflejar el contrapunto en la guitarra... el medio más práctico y el... no sé cómo decirlo... ¿el más descriptivo dentro de su relativa ambigüedad...?

Voy a tener que sacar tiempo para echar un vistazo a ese tratado, a ver si me saca de mi fanatismo


Hola Silvestre,

¿Podrías desarrollar tu punto de vista respecto a la 'tablatura como medio idóneo para reflejar el contrapunto en la guitarra'? Tengo curiosidad por saber qué sistema o sistemas de tablatura serían más idóneos que la notación mensural. Muchas gracias.
 
Re: En torno a la figura del Padre Basilio: “The Enigmatic Miguel García..." de R. Sa

Hola Silvestre,

¿Podrías desarrollar tu punto de vista respecto a la 'tablatura como medio idóneo para reflejar el contrapunto en la guitarra'? Tengo curiosidad por saber qué sistema o sistemas de tablatura serían más idóneos que la notación mensural. Muchas gracias.

A bote pronto y medio en broma te diría que la tablatura de órgano es la más concreta a la hora de reflejar el movimiento y la duración de las notas de cada una de las voces... ¿pero es idónea para tocar esa música en la guitarra?

http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=idóneo

idóneo, a.

(Del lat. idonĕus).

1. adj. Adecuado y apropiado para algo.
Amigo Ricardo,

Podría escribir mucho sobre este tema, la mayor parte vago e inconexo... y por una cosa o por otra, incluidas entre estas el tiempo de este precioso y soleado sábado que nos haría invertir a ambos, creo que no te merecería tanto la pena...

Así que voy a renunciar a un texto sesudo y bien estructurado del que creo que no soy muy capaz... pero daré unas pinceladas a lo largo del fin de semana...

Ésta es la primera...

Mi idea de la idoneidad se basa en la aplicación de un determinado tipo de notación a su interpretación con el instrumento...

No siempre necesito algo absolutamente definido... mi mapa quizá no necesita los nombres de todos los comercios o los de todas las calles...

El mapa no es el camino... el contrapunto se hace al andar

PS.- Mientras friego suelos viene a mi cabeza este típico texto que leí una vez
 
Re: En torno a la figura del Padre Basilio: “The Enigmatic Miguel García..." de R. Sa

Tengo curiosidad por saber qué sistema o sistemas de tablatura serían más idóneos que la notación mensural.

Este tratado tiene un doble propósito: primero, revalorizar el contrapunto

Siempre hablando de lo idóneo para [mi desempeño con] la guitarra (porque en la medida en que mi experiencia sea corriente, esta idoneidad pueda extrapolarse a la experiencia de otros), y sacando a relucir el asunto de la revalorización del contrapunto: ¿existe una época en la que el valor del instrumento de cuerda pulsada y mástil con trastes y la producción de música contrapuntística pasaba por mejores ratos que los actuales?

No lo sé... pero parece ser que sí, ¿no?... si la respuesta fuese "el S.XVI", entonces el sistema idóneo para revalorizar el contrapunto sería un sistema que [que fuera equivalente, o similar, o incluso el mismo que] se usase en la época... para no añadir nada con nuestra perspectiva actual, y para no tener que andar haciendo traducciones... para poder digerir directamente las fuentes originales, que por cierto, están más que disponibles de un tiempo a esta parte...

En acceso a fuentes estamos infinitamente mejor que hace 20 años... e incluso menos
 
Re: En torno a la figura del Padre Basilio: “The Enigmatic Miguel García..." de R. Sa

No lo sé... pero parece ser que sí, ¿no?... si la respuesta fuese "el S.XVI", entonces el sistema idóneo para revalorizar el contrapunto sería un sistema que [que fuera equivalente, o similar, o incluso el mismo que] se usase en la época... para no añadir nada con nuestra perspectiva actual, y para no tener que andar haciendo traducciones... para poder digerir directamente las fuentes originales, que por cierto, están más que disponibles de un tiempo a esta parte...

En acceso a fuentes estamos infinitamente mejor que hace 20 años... e incluso menos

Amigo Silvestre,

Muchas gracias por explicar tu punto de vista. En relación a la música para guitarra de los siglos XVI y XVII escrita en tablatura, seguramente puede ser muy positivo utilizar, o al menos conocer, el sistema de notación original de las piezas. Pero también creo un guitarrista no muy avanzado tendrá mucha más dificultad en comprender el contrapunto (razón que, sin embargo, no justifica que se descarte este tipo de notación). Podría ser interesante seguir la práctica de utilizar los dos sistemas (siendo el segundo la notación mensural) a la hora de aprender una obra. Muy probablemente, ambos sistemas tendrán sus ventajas y sus inconvenientes.
 
Re: En torno a la figura del Padre Basilio: “The Enigmatic Miguel García..." de R. Sa

Podría ser interesante seguir la práctica de utilizar los dos sistemas (siendo el segundo la notación mensural) a la hora de aprender una obra. Muy probablemente, ambos sistemas tendrán sus ventajas y sus inconvenientes.

Mi experiencia con este repertorio empezó por ahí... por realizar mis propias transcripciones (a menudo con más pena que gloria) de las piezas en hojas con dos sistemas: uno con una copia de la tablatura original y otro para escribir en notación mensural...

Pero según se profundiza, uno se da cuenta de que con las transcripciones de determinadas piezas con cierto movimiento libre de las voces (hay un término de Willi Apel para este concepto, en alemán, que no recuerdo), o de muchas piezas en las que el contrapunto suele ser a dos o tres partes, pero en las que no bastan dos o tres voces para explicar el movimiento de las voces, se llega con bastante frecuencia a situaciones en las que ha de tomar decisiones y soluciones en notación mensural que resultan muy engorrosas para la vista, pero que serían necesarias para conseguir una buena asignación y lectura horizontal de las voces en un solo pentagrama...

¿deberíamos usar entonces dos pentagramas y la tablatura, como en las transcripciones de Dowland por Poulton?... quizá sí... pero con la lectura en dos claves, un guitarrista no muy avanzado ¿no tendría más difícil no ya comprender el contrapunto, sino leer la pieza mientras la ejecuta?

Quiero señalar que tras (seguramente más de) 7 años tocando a veces las mismas piezas del s.XVI aún no puedo tocar de memoria más que la fantasía 10 de Mudarra, y puedo tirarme tocando este repertorio, leyendo, durante más de una hora y cuarto... quizá esto sea una forma de votar por la lectura y por sistemas que la faciliten, aunque sean sistemas que nos de cierto rubor asumir y defender por ser vernáculos de nuestro instrumento y por cierto complejo de inferioridad del guitarrista frente al verdadero músico...

Si a este asunto de la notación concreta de las voces en un pentagrama se une el hecho de que a veces esos pasajes son breves en una pieza en concreto, del mismo modo que pueden serlo los pasajes en los que el contrapunto resulta difícil de adivinar en la tablatura, por una cuestión de ser coherentes con la notación de toda la transcripción, quizá estaríamos empleando ciertos recursos costosos desde el punto de vista de la lectura (dos claves, plicas de las distintas voces) a lo largo de toda la pieza cuando quizá el caracter homofónico o menos contrapuntístico de otras secciones de la misma no lo requieren...

Por otro lado, a veces uno se ve tentado, al transcribir, de hacerle honores al contrapunto que son imposibles en la guitarra, o con los que el guitarrista no muy avanzado no va a poder o querer comprometerse...

Esos honores o favores son a veces una decisión personal del intérprete o del transcriptor y no siempre se sustentarían con un análisis de motivos e imitaciones, bien por ser contrario a éste, bien porque éste análisis, realizado en una sola pieza o en un pequeño grupo de piezas, simplemente no aporte argumentos para resolver si el autor quiso insinuar esto o aquello...

En relación a la música para guitarra de los siglos XVI y XVII escrita en tablatura, seguramente puede ser muy positivo utilizar, o al menos conocer, el sistema de notación original de las piezas.

Por eso que decía antes, creo que no sólo es muy positivo... creo que es fundamental, incluso para guitarristas no avanzados... además, hay mucha danza del s.XVI que no ofrece ningún problema de lectura asociado a la comprensión del contrapunto, sino sólamente al manejo de la notación en tablatura... y estando prácticamente ausente la complicación del contrapunto severo a varias voces, uno puede curtirse en solucionar la otra mitad del problema...

Del mismo modo habría que solucionar el problema de lectura en varias claves por el que se aboga en el interesante tratado que iniciaba esta conversación, y al que de momento sólo he podido echar un vistazo... no hay cura que nos vaya a salir gratis...

Pero también creo un guitarrista no muy avanzado tendrá mucha más dificultad en comprender el contrapunto (razón que, sin embargo, no justifica que se descarte este tipo de notación).

En mi opinión, seguramente un guitarrista no muy avanzado tenga problemas para ejecutar el contrapunto, aunque pueda comprenderlo porque esté perfectamente descrito en dos claves o en una sola...

Así que la utilidad del sistema de voces perfectamente detalladas en un pentagrama podría verse algo reducida, de no ser por el valor musicológico que tiene y por su utilidad para el análisis de la pieza, ambas cosas muy interesantes para su interpretación pero que no son necesarias siempre y en todo instante de la ejecución de una pieza, cuando el instrumento está funcionando como medio para poner en práctica ese contrapunto y te está obligando a escucharlo y a buscar los medios para desempañarlo y producirlo con claridad...

A todos estos argumentos, quizá filosóficos y fútiles, quiero añadir uno que para mí es fundamental, derivado del uso de uno sólo de los sistemas de notación: el ahorro de papel tan deseable cuando se tiene que soportar un determinado minutaje sobre un atril y cuando se quiere economizar el gesto de levantar la mano de las cuerdas para pasar página...

No puedo seguir escribiendo ahora, pero no quiero dejarlo sin reivindicar los intentos de Mudarra por indicar, aunque de manera no siempre completa, las notas que debían mantenerse sonando en sus tablaturas (^), y las intenciones frustradas de Fuenllana de imprimir con cifras de distintas tintas para diferenciar voces... o sus sencillas indicaciones de "a tres", o "a cuatro"... que por sí sólas ya son muy útiles para dejar de buscar "ramificaciones del contrapunto"... para comprenderlo aún en tablatura...

A mí a menudo me sirve este último recurso para indicar el contrapunto en pasajes en los que tanto un servidor como los [¿otros?] guitarristas no avanzados (la clasificación puede resultar muy subjetiva) tenemos dudas sobre qué apagar o no apagar... qué dejar pisado o no...

Quizá la gente que se batía a diario con el problema ya había encontrado una solución de compromiso que aunaba la mayor perfección y objetividad posible del sistema de notación con su utilidad y con la puesta en práctica de aquello a lo que debería servir... a la producción de música

Pero bueno... por otra parte, quizá eso mismo pasase con Carulli y cia. y sus distintas convenciones de notación musical... a veces prefiero enseñar a los alumnos a tomar la partitura como un guión con sus propias peculiaridades de notación que como una fotografía perfecta de lo que debería sonar... a veces sólo cojo la edición moderna porque está más limpita, no porque aclare mejor el hecho musical concretando la grafía o añadiendo partes a la escritura original, liberandola de la notación convencional... solo por facilitar el reconocimiento de alturas, no por facilitar el seguimiento de las distintas partes...

Puede que el problema no sea del sistema de notación en cuestión, sino de nuestra falta de conocimiento y manejo del mismo... puede que mi fanatismo o afición se extienda a otras formas de notación convencional

Gracias por tu tiempo, y mis disculpas por hacer un uso tan desmesurado de él
 
Re: En torno a la figura del Padre Basilio: “The Enigmatic Miguel García..." de R. Sa

movimiento libre de las voces (hay un término de Willi Apel para este concepto, en alemán, que no recuerdo)

Freistimmigkeit... si no recuerdo mal, según me dijo Gerardo Arriaga, autor del artículo que aparece en la página 18 del nº 4 (del año 2010) de la revista Roseta (un texto en el que se utiliza este concepto), Willi Apel sería el responsable del término...
 
Re: En torno a la figura del Padre Basilio: “The Enigmatic Miguel García..." de R. Sa

Aunque varias obras conservadas de Isidro de Laporta y Fernando Ferandiere, así como algunas de Antonio Abreu y Juan de Arespacochaga, fueron escritas para la formación “guitarra y bajo”, es muy posible que la parte del “bajo” pudiese llegar a ser interpretada por otra guitarra. Sin descartar la posibilidad de la utilización de instrumentos de arco, nada parece indicar que la indicación “bajo” estuviese destinada a una única clase de instrumento. Si nos centramos en el ámbito guitarrístico, habría que recordar no sólo las explicaciones sobre el bajo continuo orientadas a la guitarra, de autores como Gaspar Sanz, Santiago de Murcia y el propio Vargas y Guzmán, sino también el hecho de que en España era habitual atribuir a la guitarra el papel de bajo, como sucedía en las numerosas representaciones teatrales.

Estimados amigos,

Luis Briso de Montiano ya había expuesto esta misma idea en 1995 (Un fondo desconocido de música para guitarra, nota al pie de página 32):

"Ha de mencionarse en este punto que no existe, por el momento, ninguna razón que nos obligue a pensar que los términos "bajo" o "baxo" fueran utilizados en la época para referirse necesariamente a un instrumento de arco (esta observación me fue realizada por D. Juan José Rey al que desde aquí doy mis más sinceras gracias). Efectivamente, ni en las partes de bajo de las fuentes mencionadas anteriormente, ni en la incluida en la Sonata del Sor Arizpacochaga puesta a trio -entrada nº 7- existe ninguna indicación de articulación ni ligadura que pudiéramos identificar como específica de un instrumentos de arco, y la tesitura de estas partes no baja del mi que podría ejecutarse en la sexta cuerda de la guitarra al aire [...]. De otro lado, la parte del bajo del último de los tríos de Laporta -entrada nº 23- presenta en varias ocasiones octavas simultáneas [...] cuya ejecución en un violonchelo resultaría, si no imposible, sí francamente dificultosa, mientras que sobre un instrumento de cuerda pulsada no plantearía el más mínimo problema. Cabe por lo tanto la posibilidad de que estas partes de bajo fueran interpretadas en su momento con alguna guitarra grave o, incluso, con un guitarra afinada normalmente. Puede sostenerse también la hipótesis de que estas partes graves (sobre todo en el caso de las sonatas para guitarra y bajo) no fueran otras cosa que un bajo continuo sin cifrar."

Esta última frase transmite de forma correcta la idea que trataba de aportar en el primer post de este hilo cuando dije que "habría que considerar la hipótesis de que la palabra “bajo” fuese una simple reducción de la expresión genérica “bajo continuo”."
 
Última edición:
Re: En torno a la figura del Padre Basilio: “The Enigmatic Miguel García..." de R. Sa

Discrepo. La función atribuida -y parecida- a lo que en otros lugares se denominaba como «bajo continuo»*, se mencionaba en España -y sus colonias- como «acompañamiento». Imagino que no es necesario nombrar la gran cantidad de fuentes existentes en este sentido.

Con la denominación «bajo», estas fuentes se refieren al bajo de la composicion, es decir, la línea sobre la cual se realiza el acompañamiento, cuando éste se anota sobre un soporte.

* Las fuentes portuguesas del periodo optan fundamentalmente por la denominación «Guião», algo que, en mi opinión, resulta enormemente significativo...

Amigo cbaixo,

Ya olvidado este asunto que nos hizo mantener una agradable discusión hace unas semanas, me he encontrado con el siguiente texto de los Principios... de Moretti:

Moretti_baxo_numerado.jpg

Según esta fuente, parece que la expresión "baxo continuo" era conocida y muy probablemente utilizada por algunos músicos españoles a finales del siglo XVIII. Aunque el origen italiano de Moretti podría justificar la utilización de la expresión, recordemos que este texto fue publicado por primera vez en España, y por tanto dirigido a los aficionados españoles, en 1799. Dicho texto se encuentra en la segunda parte de los Principios..., titulada De los Principios Generales de la Música, parte que sólo en 1804 aparece en versión italiana.

Me gustaría asimismo recordar la frase que originó este debate:

"En definitiva, habría que considerar la hipótesis de que la palabra “bajo” fuese una simple reducción de la expresión genérica “bajo continuo”."

Es muy probable que siga siendo una hipótesis demasiado arriesgada, o incluso desacertada, pero, a tenor de las palabras de Moretti, tal vez no deberíamos descartarla con tanta ligereza.
 
Última edición:
Re: En torno a la figura del Padre Basilio: “The Enigmatic Miguel García..." de R. Sa

Según esta fuente, parece que la expresión "baxo continuo" era conocida y muy probablemente utilizada por algunos músicos españoles a finales del siglo XVIII. Aunque el origen italiano de Moretti podría justificar la utilización de la expresión, recordemos que este texto fue publicado por primera vez en España, y por tanto dirigido a los aficionados españoles, en 1799. Dicho texto se encuentra en la segunda parte de los Principios..., titulada De los Principios Generales de la Música, parte que sólo en 1804 aparece en versión italiana.

Estimados amigos,

También sería interesante mencionar la definición de "bajo continuo" que encontramos en el Diccionario de música (Sevilla, 1818) de Fernando Palatín (editado por el Profesor Ángel Medina y publicado en 1990 por la Universidad de Oviedo y Centro de Documentación Musical de Andalucía). El proprio Profesor Medina tuvo la amabilidad de explicarme que si bien este diccionario "es de principios del XIX está concebido con la óptica dieciochesca en muchos aspectos"; además, cabría destacar que “[FONT=&quot]es el primero de los diccionarios musicales españoles”[/FONT]. Según Fernando Palatín “bajo continuo" es “el que dura en toda la pieza. Su principal uso además de reglar la armonía, es sostener la voz, y conservar el tono” (p.43).
 
Última edición:
Re: En torno a la figura del Padre Basilio: “The Enigmatic Miguel García..." de R. Sa

Discrepo. La función atribuida -y parecida- a lo que en otros lugares se denominaba como «bajo continuo»*, se mencionaba en España -y sus colonias- como «acompañamiento». Imagino que no es necesario nombrar la gran cantidad de fuentes existentes en este sentido.

* Las fuentes portuguesas del periodo optan fundamentalmente por la denominación «Guião», algo que, en mi opinión, resulta enormemente significativo...

Amigo cbaixo,

Respecto a la denominación "Guião" que encontramos en las fuentes portuguesas, me ha llamado la atención que Miguel Querol Gavaldá, en el libro Música barroca española (volumen IV), mencione que en el tomo manuscrito del siglo XVII Libro de Tonos Humanos, conservado en la Biblioteca Nacional de España, aparece anotado en varias ocasiones el término "Guión" (p. x):

Miguel_Querol_01.jpg
 
Re: En torno a la figura del Padre Basilio: “The Enigmatic Miguel García..." de R. Sa

Amigo Julio,

Por tanto, si comparamos las opciones (claves) disponibles y la tesitura de la guitarra, ¿la clave de Sol no acaba por ser la más práctica? ¿Qué otra opción nos quedaría?

Amigo Cajoge,

Está claro que por mucho que un músico se hubiese empeñado en utilizar una u otra clave, el factor práctico señalado por Javier Suárez-Pajares sería determinante. Una tesitura como la guitarra no es demasiado complicado encajarla en una clave, aunque a veces sea necesario utilizar el sigo de octava alta para algunos pasajes. En la clave de sol octava baja, queda bastante centrada la tesitura habitual de la guitarra. Dado que lo normal es utilizar más la tesitura grave que la aguda, puede que Fa en tercera o Do en quinta fuesen también claves a tener en cuenta, evitando de camino la octavación.

Estimados amigos,

Respecto a este asunto de la clave utilizada en la música para guitarra, Dionisio Aguado escribe lo siguiente en su Escuela de guitarra de 1825 (Madrid, en la imprenta que fue de Fuentenebro, p. 9):


attachment.php


La verdad es que la clave de Do parece “más propia” ya que las notas que corresponden a la tesitura de la guitarra seguirían centradas en el pentagrama y además no tendríamos que utilizar una clave octava baja:


attachment.php


attachment.php
 

Archivos adjuntos

  • Aguado, claves.jpg
    Aguado, claves.jpg
    66 KB · Visitas: 32
  • Calve de Sol, Octava baja.jpg
    Calve de Sol, Octava baja.jpg
    31,6 KB · Visitas: 32
  • Clave de Do en tercera.jpg
    Clave de Do en tercera.jpg
    32,7 KB · Visitas: 32
Re: En torno a la figura del Padre Basilio: “The Enigmatic Miguel García..." de R. Sa

La verdad es que la clave de Do parece “más propia” ya que las notas que corresponden a la tesitura de la guitarra seguirían centradas en el pentagrama y además no tendríamos que utilizar una clave octava baja:


attachment.php


attachment.php

Amigo Cajoge,

Habría que tener en cuenta que mientras que en el violín creo que se utilizan más las notas agudas, en la guitarra casi en todas las composiciones se emplean las notas del registro grave, en especial las que se obtienen en cuerdas al aire, de ahí que yo propusiese una clave que permitiese un menor número de líneas adicionales en el registro grave, aun a costa de que tuviese que utilizarse el signo de octava alta en obras donde se emplease el registro sobreagudo, un registro que me parece menos usual en la guitarra.
 
Re: En torno a la figura del Padre Basilio: “The Enigmatic Miguel García..." de R. Sa

Amigo Cajoge,

Habría que tener en cuenta que mientras que en el violín creo que se utilizan más las notas agudas, en la guitarra casi en todas las composiciones se emplean las notas del registro grave, en especial las que se obtienen en cuerdas al aire, de ahí que yo propusiese una clave que permitiese un menor número de líneas adicionales en el registro grave, aun a costa de que tuviese que utilizarse el signo de octava alta en obras donde se emplease el registro sobreagudo, un registro que me parece menos usual en la guitarra.


Amigo Julio,

Con las claves que propones la tesitura de la guitarra en el pentagrama quedaría de la siguiente forma:


attachment.php


attachment.php



Es cierto que evitaríamos tener demasiadas líneas adicionales en el registro grave, pero en contrapartida nos encontraríamos con un exceso de líneas adicionales en el registro agudo. Por otro lado, también es cierto que con la utilización de signos de octava alta minimizaríamos este inconveniente, sin embargo, me temo que para facilitar la lectura esos signos se tendrían que utilizar demasiado a menudo ya que a partir del Re de la primera cuerda las notas se escriben con 4 líneas adicionales superiores.

La opción de Aguado (clave de Do en tercera) me sigue pareciendo muy interesante.
 

Archivos adjuntos

  • Clave de Fa en tercera.jpg
    Clave de Fa en tercera.jpg
    39,1 KB · Visitas: 30
  • Clave de Do en quinta.jpg
    Clave de Do en quinta.jpg
    31,2 KB · Visitas: 32
Re: En torno a la figura del Padre Basilio: “The Enigmatic Miguel García..." de R. Sa

Cabría recordar que Gaspar Sanz también anotó los temas de la Fuga 1ª y Fuga 2ª (Instrucción de música sobre la guitarra española…, 1674) en notación mensural, antes de presentar las dos piezas en notación cifrada. En este caso, a nadie se le ocurre decir que estos fragmentos fueron escritos para guitarra.

Sanz_fuga1_fuga2.jpg

Estimados amigos,

Sobre estas fugas Gaspar Sanz dice:

"Despues desta pagina, apunto en solfa dos fugas, y las sigo con cifras en la Guitarra; la primera es al estilo Español; la segunda al aire, y modo de las gigas Inglesas, en las quales hallarà el aficionado mucho gusto".

([FONT=&quot]"Documentos y advertencias, generales para acompañar sobre la parte...".[/FONT][FONT=&quot] En: Instrucción de música sobre la guitarra española[/FONT][FONT=&quot][/FONT][FONT=&quot],[/FONT][FONT=&quot] Zaragoza, por los Herederos de Diego Dormer, 1674, p. 9).[/FONT]
 
Atrás
Arriba