
Originalmente escrito por
Luis Briso de Montiano
Amigo Cajoge,
Muchas gracias por traer aquí estos juegos. Así nos distraemos un poco

.
Aunque esta obra parece ser una versión española de un libro francés, en esta segunda edición española (la primera parece ser de 1831) tenemos un magnífico ejemplo de la sinonímia guitarra-vihuela en la primera mitad del XIX.
El hecho de nombrar la guitarra con el apelativo de su antepasada, y no porque se trate de una figura poética sino con la mayor naturalidad, es algo que llega también a la segunda mitad de este siglo y que se prolonga, al menos de forma oral, hasta el XX.
Por cierto que no me resisto a participar en el juego...
Amigo Luis,
Me alegro de que mi post haya permitido que te distrajeras y que te apartaras de tu querida, pero dura, investigación.
Y me satisface que hayas sacado 'jugo' al manual de los juegos señalando la sinonímia guitarra-vihuela. Aprovecho para citar dos publicaciones más (una de finales del XVIII y la otra de mediados del XIX) cuyos fragmentos que adjunto también podrían ser merecedoras de tu comentario:
Saynete, intitulado El Tramposo, representado en los teatros de esta Corte […]. Librería de Quiroga, Madrid, 1792, p. 3. En:
Coleccion de saynetes represendados en los teatros de esta corte […], en la imprenta de Garcia y Compañía, Madrid, 1806.
Biblioteca de autores españoles […]
Comedias escogidas de Don Agustin Morato y Cabaña, M. Rivadeneyra, Madrid, 1856, pp. 175-176.

Bookmarks