Enhorabuena Jaime, no todos los días se tiene entre las manos un instrumento centenario, te lo mereces.
Un abrazo,
Guillermo.
Hola a todos:
Hace poco he tenido la oportunidad de restaurar un laúd Esteso de 1920. Aquí os dejo un enlace a mi Facebook, donde podéis ver un resumen del proceso en imágenes.
Espero que os guste. Un saludo.
https://www.facebook.com/jaime.villa...1378080&type=1
Jaime Alés Villalonga (Huelva)
http://www.guitarrasdeartesania.com
http://www.rosetasdepergamino.com
Enhorabuena Jaime, no todos los días se tiene entre las manos un instrumento centenario, te lo mereces.
Un abrazo,
Guillermo.
Muy buen trabajo!!! solo artistas
Hola compañeros, muchas gracias. La verdad es que es un placer conocer este tipo de instrumentos, siempre se aprenden cosas nuevas.
Me han traído para restaurar también otra bandurria del mismo constructor a la que espero poder meter mano pronto. Mostraremos imágenes en breve.
Un saludo
Jaime Alés Villalonga (Huelva)
http://www.guitarrasdeartesania.com
http://www.rosetasdepergamino.com
Impecable trabajo Jaime.
Un par de preguntas:
¿Cómo has conseguido despegar el fondo de manera tan limpia sin dañar fileteado? Suponiendo que se trata de cola animal ¿Se debilita esta con el tiempo y es mas fácil desencolar?
Y sobre el barniz original, que aspecto mas horroroso ¿Era goma laca?
Un saludo.
Hola Manuel:
El despegado del fondo es siempre una tortura, que pone a prueba la paciencia humana, jaja.
Creo que efectivamente la cola era animal y el proceso que yo sigo es ponerle una sábana encima e ir calentando con una plancha las zonas a desencolar.
Te puedes pegar perfectamente dos horas o tal vez más para retirarlo con suavidad.
Por otra parte, este laúd había tenido ya reparaciones anteriores, pues una de las grietas estaba llenísima de cola (blanca de carpintero) y tenía incrustada una viruta de palosanto en la otra grieta mayor. Es casi seguro que el barniz que traía no fuese el original, pues estaba barnizado hasta el diapasón (¿?)... (insólito).
Además, tenía una capa de tapaporos como la de una guitarra moderna industrial; no sé cuántas veces he tenido que poner decapante para ir retirándolo...
Por supuesto, he usado cola animal para pegar los refuerzos y el fondo y lo he barnizado todo con goma-laca.
Un saludo
Úlima edición por Jaime Alés Villalonga fecha: 09-06-2014 a las 08:24 PM
Jaime Alés Villalonga (Huelva)
http://www.guitarrasdeartesania.com
http://www.rosetasdepergamino.com
Gracias Jaime, eres un crack!
Saludos.
Quedó hermoso, muy buen trabajo!
Con un instrumento como ese vale la pena hacer un trabajo de primera.
"Los principios que hacen que una persona sea un buen hombre de negocios, son opuestos a los que hacen que un hombre sea una buena persona"
Muchas gracias compañero. Un saludo
Jaime Alés Villalonga (Huelva)
http://www.guitarrasdeartesania.com
http://www.rosetasdepergamino.com
Impecable trabajo, ha quedado como nuevo, mejor que nuevo diría yo.
Desde que sigo el foro y a todos los maestros que tenemos por aquí, no deja de sorprenderme la cantidad de comentarios que hay de este tipo, al parecer hay cada elemento en el mundo de la guitarreria.Por otra parte, este laúd había tenido ya reparaciones anteriores, pues una de las grietas estaba llenísima de cola (blanca de carpintero) y tenía incrustada una viruta de palosanto en la otra grieta mayor. Es casi seguro que el barniz que traía no fuese el original, pues estaba barnizado hasta el diapasón (¿?)... (insólito).
Saludos.
Hola jruizg:
Tengo una anécdota reciente. Hace poco un amigo me hizo una consulta para reparar las grietas de la tapa de su guitarra flamenca. Le aconsejé que me la trajera y que le cobraría lo mínimo por el trabajo, y al tiempo le expliqué todo el procedimiento para que supiera exactamente cómo son este tipo de trabajos. Al ver que mostraba cierto interés por el tema, finalmente le ofrecí mis materiales y herramientas para hacerlo juntos sin ningún coste para él.
Al tiempo nos cruzamos y me cuenta que le ha echado loctite en la raja y que le ha pegado un trozo de madera (a saber de qué tipo) por dentro, también con loctite.
No creo que haya malos guitarreros, estoy seguro de que todos ponen pasión y saber en lo que hacen, lo que creo es que la guitarra está muy poco valorada entre muchos aficionados y algunos se atreven a afrontar estas reparaciones sin ningún miramiento (aún teniendo al alcance los medios para hacerlo bien).
Por otra parte, hay que reconocer (me incluyo) que resulta fácil "criticar" esas reparaciones anteriores sin tener delante al autor para defenderse.
Supongo que cada cual hace lo mejor que sabe.
Un saludo
Jaime Alés Villalonga (Huelva)
http://www.guitarrasdeartesania.com
http://www.rosetasdepergamino.com
En este momento hay 1 usuario/s viendo este tema. (0 registrados and 1 visitantes)
Bookmarks