Queridos amigos,
Uno de los libros más importantes escrito para la que algunos llaman guitarra barroca, es el Resumen de acompañar la parte con la guitarra de Santiago de Murcia. En la portada y en la dedicatoria de este tratado aparece el año 1714:
... si bien en alguno de los ejemplares que han llegado hasta nuestros días hay una aprobación de Antonio Literes fechada en Madrid, el 1 de agosto de 1717:
Como vemos, en su aprobación Literes dice que el libro fue “abierto en Amberes”, lo que significa que fue grabado (una técnica de producir impresos que se conoce como calcografía) en esa ciudad belga con una tradición importante en lo que se refiere a la imprenta musical. El libro de Murcia está calcografiado, pero las cuatro páginas con la aprobación de Literes y el prólogo están impresas en tipografía, una técnica de impresión -esta última- distinta a la calcografía (mirad la diferencia arriba entre la portada, calcografiada, y la aprobación, tipografiada). Parece, entonces, que el libro se grabó y quizá también se imprimió en Amberes en 1714, pero que su publicación en Madrid tuvo lugar en 1717.
La verdad es que dado que en alguno de los ejemplares conservados no están las páginas en tipografía, es posible que se distribuyesen libros antes de 1717, fecha de la aprobación de Antonio Literes... Bueno, os cuento todo esto porque en la portada del Resumen de acompañar leemos que su autor era "Maestro de Guitarra de la Reina Nuestra Señora Doña María Luisa Gabriela de Saboya", primera esposa de Felipe V. Durante muchos años, este fue casi el único dato biográfico conocido sobre Santiago de Murcia.
A los musicólogos les ponía muy nerviosos ese hueco en la historiografía de la guitarra y pronto comenzaron las conjeturas sobre la vida de Santiago de Murcia:
[...] las más conocidas [de estas conjeturas] son: 1) que era hijo del violero y guitarrero de la corte Gabriel de Murcia y Juliana de León, y que por lo tanto debía haber nacido hacia 1682, época en la que ambos contrajeron matrimonio; y 2) que probablemente había pasado a México en algún momento [...].La cita anterior la tomo del artículo publicado en el número 7 de la revista Roseta, por Alejandro Vera, que ha sido el autor que, finalmente, ha conseguido aportar datos documentados sobre estas cuestiones.
Alejandro Vera es un musicólogo que trabaja como profesor e investigador en el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Tenéis más datos sobre él en su web: haz clic aquí.
Sigo en otro mensaje.
Bookmarks