El maestro Torres a examen

Joaquín Pierre

Usuario Baneado
¿Pudo en algún momento, ya que Torres vive cronológicamente la existencia de los estamentos gremiales, haber cumplimentado algún tipo de examen gremial en el comienzo de su actividad como guitarrero?.
Me hago esta pregunta mientras observo detenidamente la guitarra ca. 1853, Sevilla, expertizada por José Luis Romanillos y depositada, estos días, por cortesía de sus dueños en el Museo de la Guitarra de Almería.
Si este instrumento contiene algunas premisas de estos difíciles exámenes, como sospecho, daría un valor añadido a la ya de por sí valiosa cotización de esta pieza.
 
¡Gracias Luis por moderar este hilo argumental! Paso a reflexionar sobre este asunto: el título del profesor Walter Khan "ensayo sobre la forma de una idea" es la única obra que tengo leída como referencia, que denuncia la actitud proteccionista de los gremios hasta el punto de consignar que los propios exámenes gremiales de oficios, no eran considerados cuando el artesano cualificado intentaba cambiar de ciudad. Partiendo de la sospecha de que la guitarra Torres de 1852, fechada en Almería y que en su momento pudo haber sido trasladada a Madrid para su exposición, no bastó tampoco a Torres para ser considerado en Sevilla como maestro... ¿Debió Torres ejecutar una pieza similar en el taller de algún examinador sevillano para que al fin se le recibiera en esta plaza con la calificación de maestro? Por lo pronto se observan en la guitarra de Almería y en la de Sevilla dos proporciones fundamentales en cintura y cadera totalmente distintas; y es precisamente la de Sevilla la que no contiene las proporciones características de Torres! El instrumento que nos ocupa que José Luis Romanillos situa en la fecha de 1853 tiene una proporción de cinco a cuatro entre hombro y cadera, la misma que los estradivarius, y que Pablo Nasarre aconseja a sí mismo como adecuado para la vihuela. ¿Fué una premisa impuesta a Torres?
 
Aceptando la fecha de 1853 para la datación de esta extraordinaria pieza sevillana -que sugiere J.L. Romanillos- las evidencias que pueda contener de catalogarse como "obra maestra de examinación" -que personalmente suscribo-, sólo pueden justificarse como persistencia de los usos de las corporaciones gremiales (suprimidas hacia 1839).
He detectado que la plantilla podría admitir una formalización AD QUADRATUM, lo que me llevará a comentar a los amigos del foro y entusiastas de este tema el empleo de la geometría como base imprescindible en épocas históricas. Lo haré en breve.
 
El intento de descifrar una obra, de clasificarla, resulta vano si no se relaciona con las influencias, tanto técnicas como estéticas que la conformaron en su día. Se corre el peligro de extrapolar las intenciones de su autor y trasladar el marco en el que se modelaron esas obras al prisma de visión de nuestros días. Esto ha sido un vicio tan comúnmente observado por los historiadores que incluso ha servido para acuñar un término: "presentismo histórico"; esto es, considerar que puede equipararse los parámetros que nos gobiernan en la actualidad (de técnica, estética, arte, etc.) con los que regían en épocas pasadas.
Observando la valoración que se tenía en otros tiempos del empleo de las proporciones en la música y en las artes, detectamos la intención de hacer visible esas proporciones en la traza de esta guitarra de 1853 con solo una simple ojeada a su peculiar puente de góndola!. La quilla de esta navecita imaginaria, que es el puente, admite una restitución a golpe de compás.... si esto hacemos, sobre un plano, puede observarse que los botones que rematan la proa quedan intersecados a 1/3 del total del eje longitudinal de la plantilla, con abertura de compás a 1/4 de la longitud de la caja.....Una expresión radical que asume la proclama renacentista de las proporciones en las artes y la música.
A los enamorados del tema, les remito a la obra de Rudolf Wittkower..... verán la persistencia de esta visión sobre la armonía en la época historicista de la que nos ocupamos.
Resumo diciendo que puede aplicarse cualquier restitución a una forma dada, en este caso la horma de la guitarra, pero solo la evidencia de estas proporciones directas nos avalan la clasificación de esta auténtica obra de arte como pieza de examen gremial...
 
He aquí la ilustración de esta primera plantilla (1852, Almería) de Torres....Visualizando las proporciones básicas que describo en el texto...
 

Archivos adjuntos

  • Plantilla Torres 1853 Almería.pdf
    121,3 KB · Visitas: 62
En este modelo de 1852, las relaciones de su anchura son de 4::3 (Torres rebajaría después esta proporción básica para "temperarla" en otra más próxima de 13::10).
 
El modelo que J.L. Romanillos sitúa hacia 1853, Sevilla, tiene las relaciones transversales de 5::4 -¿un guiño historicista a la propuesta de P. Nassarre?
 
Complementando desde sus fundamentos teóricos la aportación de estas restituciones formales, que traslado a la guitarra Torres 1852, y por extensión a la de 1853 de Sevilla, hay "unas notas bibliográficas sobre la teoría de la proporción" que nos brinda Rudolf Wittkower, y que se acercan tanto al conocimiento del pasado como a la persistencia en el tiempo de estos sistemas de composición, que influyeron y afectaron al desarrollo de las artes.
Por otra parte, Kevin Coates, becario de la Universidad de Oxford, completa en su libro: Geometría y proporción en el arte de la lutería una meritoria colección de instrumentos musicales cuyo rigor trasciende el mero asunto de dar al constructor interesado herramientas para la copia, hasta el punto de reconocer, personalmente, que Kevin Coates ha abierto una vía a la justa visión de arqueólogo que necesitan estas piezas; con lo que resulta imprescindible no citar que su obra es extremadamente valiosa a la hora de la autentificación histórica de otros instrumentos de posible aparición.
Elijo un ejemplo de la propuesta de restitución de K. Coates -que nos sirve de punto de partida para indagar la recuperación de las trazas en el caso de las guitarras Torres-. Es el histórico de la Viola alta de Giovanni María Da Brescia, Venecia, 1575. La rotundidad con que Kevin Coates se asoma a las premisas de este elegante trazado, hacen aflorar simultáneamente los ecos del discurso histórico conservado en la propia Venecia sobre la conveniencia del uso de las proporciones por Francesco de Giorgi y Giacomo San Sovino.....Esta horma racionalizada por Kevin Coates nos revela el gesto de Giovanni M. Da Brescia como propio de un auténtico artista luthier, inmerso en la cultura de su tiempo.
Igual valoración debemos dar a la obra de Torres contemplando la traza de sus instrumentos.
Para no frustrar las intenciones de los interesados en la copia, mandaré una propuesta a este foro de la restitución -con su traza secuenciada- para la Torres de 1853, Sevilla, autentificada por J. L. Romanillos, sin abandonar el discurso del análisis, y atendiendo a las recomendaciones de Diego López de Arenas -alarife, maestro mayor de obras y examinador de la ciudad de Sevilla-... Pedía este tratadista a sus contemporáneos no abandonar las claves de razón práctica y escribir y dar forma a los tratados "para que los ofisiales sean de ellos bien aprovechados".....
 
A quienes quieran emplear la plantilla para construir, les recomiendo que la tracen a tamaño real en un tablero fino de madera de unos 80 cms. X 40 cms. para poder recortarlo después. Es práctico y necesario un compás de extensión (de baras) otro normal, una escuadra de carpintero y, si se quiere, un gramil.
A quienes esta propuesta sólo les interese como análisis de formas, iré comentando, para no perder de vistas las tesis que expongo, algunas características que acerquen esta guitarra a las trazas de Torres, y otras que puedan vincularse a distintos modelos históricos.
He mencionado a Pablo Nassarre y a su recetario particular de proporciones para la vihuela (del cuerpo del instrumento sólo encontramos una relación entre el largo de la caja, cadera y hombro) en esta fórmula de proporciones echamos en falta la medida de la cintura. El último tratadista que se adentra en la definición de la plantilla actual es Dionisio Aguado, que declara en su método haber "aumentado las proporciones de la guitarra".... Esta recomendación debió recogerla su amigo Fernando Sor que ilustra en su método propio un modelo con estas cotas fundamentales completas: cuerpo, cadera, hombro y..... cintura!. Dionisio Aguado resume, además, su visión de la importancia de las proporciones en una advertencia para los que se aventuren a romperlas:"que nadie piense que un instrumento que no esté regido por un sistema de proporciones adecuado en su diseño va a sonar bien". Esta es la visión que se tenía en el pasado, y esta es la comunión directa entre forma y sonido que han buscado los clásicos al construir.
La guitarra sevillana de Torres, que J. L. Romanillos autentifica, aproximándola a la fecha de 1853, tiene una proporción precisa entre cuerpo y cadera de "tres a dos". Tomada la cota de cadera -la de mayor medida- vemos que enlazan entre sí las tres magnitudes transversales, por una elegante y significativa proporción, encadenada, de "cinco a cuatro". Tiene la caja del instrumento (el cuerpo) alguna relación directa con el tiro (diapasón) que nos permita valorar su diseño como heredero de esta visión armónica del pasado? LA TIENE!, y resulta, igualmente "de tres a dos": tres partes para el tiro, y dos para la caja. Al estar la octava del diapasón (traste 12) en el entronque de la caja, por deducción, sacamos que la cejilla del puente queda a un cuarto del largo de ésta.
Doy una medida, corregida de la medición de JL Romanillos (tiro 636 mm.) por razones prácticas, como justificaré después, de 636,75 mm. Para esta longitud tendríamos:
-Diapasón : 636,75 mm.
-Cuerpo : 424,5 mm.
-Cadera : 283 mm.
-Hombro : 226,4 mm
-Cintura : 181,12 mm.
Ya con estas medidas y para iniciar el dibujo de la plantilla con rigor sólo nos falta posicionar la cota de la cintura a una altura determinada sobre el eje longitudinal. Esto es de vital importancia, puesto que la cintura actúa como superficie de acuerdo entre los dos bulbos o mandorlas que determinan el ocho característico de la guitarra. Esta altura es de " dos y medio a seis" del largo de la caja. Si alguien quiere modelar la plantilla, completo estos datos, junto con el esquema de posición y el tamaño de la boca. Seguro que a la vista de la fotografía de la guitarra expuesta cortésmente por sus propietarios y esta receta se obtendrá un resultado satisfactorio en la copia de este interesante instrumento histórico.
 
Os adjunto un archivo en JPEG con plano explicativo del texto anterior.
Un saludo
 

Archivos adjuntos

  • guitarra-1 copia.jpg
    guitarra-1 copia.jpg
    124,6 KB · Visitas: 29
Atrás
Arriba