Andrés Segovia y la Danza castellana de Moreno Torroba

Julio Gimeno

Administrator
Andrés Segovia (Linares, 1893 – Madrid, 1987), el guitarrista más famoso del siglo XX (que es lo mismo que decir el más famoso de todos los tiempos), siempre reivindicó que la primera obra escrita para el instrumento por un compositor no guitarrista fue la Danza castellana de Federico Moreno Torroba y que fue justamente esta pieza la que estimuló “a Manuel de Falla a componer su bellísimo Homenaje y a Turina, su espléndida Sevillana”.
En los párrafos siguientes, pretendemos demostrar la inexactitud de esta afirmación e intentaremos aclarar los detalles y circunstancias de la composición de la Danza castellana.


Queridos amigos,

Este es un fragmento de mi artículo "Andrés Segovia y la Danza castellana de Federico Moreno Torroba", que acaba de publicarse en la 44ª edición de la Revista Cronopio, accesible en Internet: haz clic aquí.

Las palabras de Segovia sobre el inicio del llamado "nuevo repertorio de la guitarra", en las primeras décadas del siglo XX, han sido refrendadas en una biografía de Moreno Torroba, de reciente publicación:

AARON CLARK, Walter y KRAUSE, William C.: Federico Moreno Torroba. A Musical Life in Three Acts. Nueva York: Oxford University Press, 2013.

Así como en un artículo de estos mismos dos autores:

AARON CLARK, Walter y KRAUSE, William C.: “Federico Moreno Torroba and Andrés Segovia in the 1920s: A Turning Point in Guitar History”, Soundboard, vol. 38, n. 3, 2012, p. 9.

Pero yo no estoy de acuerdo con este supuesto y expongo mis argumentos al respecto en mi artículo que os invito a leer en la Revista Cronopio.
 
Excelente, Julio... Enhorabuena!! ;)

Amigo cbaixo,

Muchas gracias.

La verdad es que me ha sorprendido que en el libro de Walter A. Clark y William C. Krause no hayan tenido en cuenta una información tan asequible como la de la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional. Ahí hubiesen obtenido fácilmente datos sobre Federico Moreno Torroba y sus obras que hubiese enriquecido la biografía que han publicado y quizá también, tras su consulta, hubiesen tratado el tema de la Danza castellana de otra forma.
 
Estimado Julio,

Se me ocurre pensar que tal vez no conocen la existencia de esa -utilísima- herramienta...

En fin...

Un abrazo,

cbaixo
 
Querido Julio,

Ciertamente...

Una duda: ¿conoces las digitaciones segovianas de la pieza en el manuscrito de Yale? Opino que podría ser interesante compararlas con las del manuscrito madrileño...

Un abrazo,

cbaixo
 
Última edición:
Una duda: ¿conoces las digitaciones segovianas de la pieza en el manuscrito de Yale? Opino que podría ser interesante compararlas con las del manuscrito madrileño...

Amigo cbaixo,

Yo no he visto el manuscrito de Yale. En las revistas Guitar Review números 104 y 105 se publicaron algunos de los manuscritos de la colección, pero no la Danza castellana de Federico Moreno Torroba. Del original de Yale existe una fotocopia en el Museo Segovia de Linares, pero tampoco he podido examinar esa copia y lo que cuento de ella en mi artículo está extraído, como indico en mi texto, de:

ATTADEMO, Luigi: “El repertorio de Andrés Segovia y las novedades de su archivo”, Roseta, n. 1. Madrid: SEG, 2008, pp. 91-92.
 
Una duda técnica:

He visto que hay dos métodos -por favor: corríjanme si estoy en un error- de señalar la cejilla en las ediciones para guitarra del s. XX. Una de ellas consiste en escribir el lugar en el que se sitúa la cejilla con un número romano. La otra especifica este lugar con una C seguida del número, en este caso, arábigo...

¿Cuál era el sistema que utilizaba Segovia?

La edición de Schott y el manuscrito de Madrid difieren en este punto -también en otros-, lo que podría dar a entender que ambas fuentes ofrecen dos filiaciones diversas...

Gracias anticipadas y un cordial saludo,

cbaixo
 
Una duda técnica:

He visto que hay dos métodos -por favor: corríjanme si estoy en un error- de señalar la cejilla en las ediciones para guitarra del s. XX. Una de ellas consiste en escribir el lugar en el que se sitúa la cejilla con un número romano. La otra especifica este lugar con una C seguida del número, en este caso, arábigo...

¿Cuál era el sistema que utilizaba Segovia?

La edición de Schott y el manuscrito de Madrid difieren en este punto -también en otros-, lo que podría dar a entender que ambas fuentes ofrecen dos filiaciones diversas...

Amigo cbaixo,

Ya he dicho que aún no he visto el manuscrito autógrafo de Segovia de la Danza castellana que el guitarrista elaboró en junio de 1921, durante su segunda gira por Sudamérica. A la vuelta de la gira, a bordo del buque Infanta Isabel, Segovia transcribió para guitarra To a Wild Rose de Edward MacDowell (1860-1908), el 6-XI-1921, y dos días después, el 8-XI-1921, la Canción silvestre de R. Schumann (la transcripción es para dos guitarras). Estas dos manuscritos se reproducen en la revista Guitar Review y en ambos casos vemos como Segovia utilizaba para indicar las cejillas la letra C, seguida de un número arábigo. Ese sistema, por lo que yo sé, fue utilizado por primera vez en la Colección de Estudios (1820) de Dionisio Aguado. Sobre este tema puede interesarte lo que escribí en el libro-CD sobre el Fondo Tobarra de Albacete. La parte de texto del libro puede descargarse gratuitamente, como ya expliqué aquí.

En las obras que se publicaron en Schott promovidas por Andrés Segovia, normalmente se utilizó un sistema similar con la letra C pero con un número romano. Sin embargo, en las primeras obras que Segovia ofreció a esa editorial en 1926, en la versión publicada se utiliza solo el número romano para indicar las cejillas, sin letra alguna delante. Es el caso del Fandanguillo de Joaquín Turina, del Nocturno de F. Moreno Torroba y de la Suite Castellana, de este último autor. En esta suite, está la Danza castellana de la que trato en mi artículo.

En cuanto al manuscrito de Madrid que mencionas, imagino que es el que tuviste la amabilidad de enviarme. La escritura musical que allí vemos es muy similar a la de Segovia, incluidas las indicaciones de cejilla, aunque no me parece un manuscrito autógrafo de Segovia.

En cuanto a las formas de indicar la cejilla en las partituras, Ronald J. Sherrod ha recopilado veinticinco formas diversas de escritura para una cejilla en el traste dos, que abarque las dos primeras cuerdas de la guitarra (citado por KOONCE, Frank: “Guitar Notation: Towards Developing a Manual of Style”, Soundboard, vol. 15, n. 4. invierno 1988: 297-303).
 
Querido Julio,

Excelente... Gracias por los datos...

Afirmativo: me refería al que te envié. Lo cierto es que no recuerdo haber afirmado que fuese un manuscrito de la mano de Segovia. Lo que sí dije -y cada vez me parece más claro- es que presenta una filiación diversa del que -eventualmente- dio lugar a la edición de Schott, tanto por el asunto del sistema para indicar la cejilla, como por otros detalles (=título, disposición de claves, armadura, ligaduras, etc.). Dicho de otro modo: el manuscrito madrileño parece reflejar una filiación que apunta directamente a una fuente Q hoy desconocida...

Un cordial saludo,

cbaixo
 
Estimado Julio: excelente artículo es poco decir. Me ha hecho muy bien el leerlo y aprender un poco más sobre distintos hechos de la historia de nuestro amado instrumento musical. Un abrazo desde Argentina. Adalberto.
 
Estimado Julio: excelente artículo es poco decir. Me ha hecho muy bien el leerlo y aprender un poco más sobre distintos hechos de la historia de nuestro amado instrumento musical. Un abrazo desde Argentina. Adalberto.

Amigo Adalberto,

Muchas gracias por tus amables palabras. Me costó muchas horas escribir ese artículo y ver que ha servido para algo el tiempo empleado es muy alentador.
 
Atrás
Arriba