hexacordon

New member
Buenas tardes.

Quisiera conocer vuestra opinión sobre cierta digitación. Concretamente del estudio nº 11 de F. Sor en la edición "30 estudios" de Sainz de la Maza. Se corresponde con el nº 17 op. 35.

En esta edición, en el compás nº 17 aparece un ligado mi-do descendente que me resulta raro, pues conlleva interrumpir el arpegio de dominante de final de frase. No creo que sea un error tipográfico, pues aparecen silencios en la primera voz. Que no acaba en acorde, vaya.

He ideado otra manera de acabar esa frase y es ligando ese do con el la que tengo disponible desde el comienzo del compás. El final así es más armónico. Pero "me estoy" inventando un ligado ascendente.

Lo véis inoportuno?

Gracias. Un saludo
 
Re: duda sobre ligado en estudio nº 11 de Sor (30 estudios Sainz de la Maza)

Hexacordon,
Los estudios que nombras de Fernando Sor, están digitados por varios grandes profesores y de diferentes maneras. Me abstendré de entrar en personalismos. Te daré un consejo. Si el método que estudias ha sido escogido por tu profesor y tienes que rendirle algún examen, entonces deberías hacerlo como él te diga. Lo siento pero es así.
Saludos

Eliseo Fresquet-Serret
 
Re: duda sobre ligado en estudio nº 11 de Sor (30 estudios Sainz de la Maza)

Hola Hexacordon:
Me atrevo a contestar a la vista de mi edición de los 30 estudios firmada con tampón azul en la primera página con la firma de quien digitó la obra en esa edición, Regino Sainz de la Maza.
Yo creo que lo que expresa ese arco de ligadura es "frase" más que ligado. Si tienes en cuenta que (yo lo tengo así) el Do (5) está con el dedo 4, difícil, muy difícil puede resultar que el efecto sea ligado, pues para ligar, la nota más aguda tiene que pulsarse con el dedo que esté más abajo.
Y si ligas tienes que saltar, irte al traste VII, dedo 4 y además de interrumpir la sonoridad, pues te vas de donde estabas, resulta que alteras la digitación, pues en lugar de tocar el mi con el dedo 1 en la cuerda (4) , simultáneamente (haz cejilla II con el La (3) y mantenla, pues es más cómodo que mover el 1 de aquí para allá) e inmediatamente en la cuerda (5) el Do lo tocas con el dedo 4, y levantando éste podrás tocar el La (5) al aire.

Lo que dice ese ligado es, pues un "ligado de expresión" o de fraseo, y no conjuntar mediante un tirón el sonido de dos notas consecutivas.

Por otra parte ese es un estudio asequible, pero de una riqueza armónica y expresiva máximas, por lo que el estudio resulta muy agradecido de tocar, de mejorar y de exhibir.

Yo siemrpe lo he tocado así, y nunca me planteé esa otra posibilidad. Creo que no aportaría nada.

Saludos

Alejandro Gerardo
 
Re: duda sobre ligado en estudio nº 11 de Sor (30 estudios Sainz de la Maza)

Quisiera conocer vuestra opinión sobre cierta digitación. Concretamente del estudio nº 11 de F. Sor en la edición "30 estudios" de Sainz de la Maza. Se corresponde con el nº 17 op. 35.

En esta edición, en el compás nº 17 aparece un ligado mi-do descendente que me resulta raro, pues conlleva interrumpir el arpegio de dominante de final de frase. No creo que sea un error tipográfico, pues aparecen silencios en la primera voz. Que no acaba en acorde, vaya.

Hola, amigos,

Quizá estaría bien plantearse qué escribio Sor...

No tengo aquí el listado con las equivalencias entre los números de la edición de De la Maza y la numeración de las ediciones publicadas por Sor, pero el opus 35 está a vuestra disposición en estos enlaces:

http://boije.statensmusikverk.se/ebibliotek/boije/pdf/Boije 481.pdf
http://boije.statensmusikverk.se/ebibliotek/boije/pdf/Boije 482.pdf

Siguiendo tus indicaciones, me he ido al compás 17 del nº 17 del opus 35 y allí no hay ligado alguno...
 
Re: Duda sobre ligado en estudio nº 11 de Sor (30 estudios Sainz de la Maza)

Quisiera conocer vuestra opinión sobre cierta digitación. Concretamente del estudio nº 11 de F. Sor en la edición "30 estudios" de Sainz de la Maza. Se corresponde con el nº 17 op. 35.

En esta edición, en el compás nº 17 aparece un ligado mi-do descendente que me resulta raro, pues conlleva interrumpir el arpegio de dominante de final de frase. No creo que sea un error tipográfico, pues aparecen silencios en la primera voz. Que no acaba en acorde, vaya.

Queridos amigos,

Por lo que hasta ahora sabemos la primera edición de los Vingt quatre Exercices Très Faciles & Soigneusement Doigtés pour la Guitare fue impresa en París por Antonio Pacini en fecha anterior y muy cercana a septiembre de 1828, ya que se incluyó en la entrega de la Bibliographie de la France del 13 de ese mes y año:

18280913_BdlF_Sor_op35.png

Impresa por Pacini, pero edición de autor, y a la venta en casa de Sor (y no en el establecimiento de Pacini cuya dirección no figura en la portada del impreso).

Esa primera edición Sor advierte que estos 24 ejercicios ‘fáciles y cuidadosamente digitados’ serán muy útiles para aquellas personas que los practiquen tras haber estudiado su método que tiene ya ‘sur le point de publier’ porque el principal objeto de estos ejercicios es el de poner en práctica la teoría que en su método se expone.

Aunque la fecha de publicación que comúnmente se da para el Méthode pour la guitare de Fernando Sor es la de 1830 (porque es la que figura en la portada de su edición parisina) esta obra no llegaría a ver la luz hasta el año siguiente de 1831 (y sería reseñada en febrero de ese año) pero, como vemos por las palabras de Sor en el Avertissement al op. 35, lo más probable es que el método ya estuviera prácticamente ultimado en 1828 y, por lo que parece, muy cerca del mes de mayo de ese año, que es cuando se publica el ‘Prospecto’ y se anuncia la suscripción que sólo se mantendría durante poco más de un mes. He aquí este prospecto (Bibliographie de la France, 24 de mayo de 1828, p. 385):

18280524_BdlF_Prospecto_Met_Sor.png

Pero me desvío del tema...

Aunque he de decir que lo he hecho a conciencia para poner de manifiesto que los veinticuatro ejercicios del op. 35 están íntimamente ligados a los planteamientos teóricos que Sor expone en su método y que, por consiguiente, no sería ninguna mala idea recurrir a esta obra en busca de posibles aclaraciones a las cuestiones, técnicas o musicales, suscitadas por los Vingt quatre Exercices Très Faciles.

Bien, pues esta edición de 1828 (la primera) no tiene ese ligado MI-DO en el compás 16 (creo que es el 16 si no contamos la anacrusa) al que se refiere nuestro amigo hexacordon.

Dos años después, en 1830, aparece una edición alemana, también en dos entregas (12+12), que es la que nos ha señalado Silvestre:


Tampoco en esta aparece el ligado.

Ese mismo año de 1830 (o quizás en 1831) aparece una edición inglesa a cargo de Johanning & Whatmore (el previsto, aunque fallido, editor de la versión londinense del método de Sor), edición que presumiblemente vendería Johanning & Whatmore (y, lo mismo formaba parte de su ‘"Circulating Library for Foreign Music"), pero que sabemos que también distribuyó otra compañía inglesa relacionada con la música extranjera: Wessel & Stodart.

Brian Jeffery cita una edición española a cargo de Mintegui y Hermoso para la que da, entre interrogaciones, una datación de ca. 1839. No he podido consultar esa edición pero lo que sí sé es que en los almacenes madrileños de Mintegui y Hermoso y en la guitarrería, también madrileña, de Benito Campo ya se vendían ejemplares de los dos cuadernos del op. 35 en julio de 1829 y en abril de 1830 como lo muestran estos dos anuncios de la Gazeta de Madrid y del Diario de Avisos, respectivamente:

18290711_GdM_Sor_op35.png



18300427_DdA__Sor_op35.png


Es muy significativo (por varias razones) que ambos anuncios se refieran al op. 35 como ‘escuela de guitarra’ (método de guitarra, tratado de guitarra) cuando la verdadera ‘escuela’ de Sor (el Méthode pour la guitare) todavía tardaría bastantes meses en aparecer y, además, lo haría en tres ciudades no españolas: París, Bonn y Londres. Tal vez los comerciantes y aficionados españoles estuvieran al tanto de la intención de Sor de considerar este op. 35 como parte de su método o tal vez muchos de ellos vieran en él suficientes novedades para considerarlo una ‘escuela’, aún no es fácil dar una opinión sobre esto. En cuanto a si lo que vendían los almacenistas o el guitarrero albacea de Aguado era la edición francesa de Pacini o la edición española mencionada por Jeffery, tampoco se podrá decir nada hasta consultar ese impreso español.

He continuado desviándome :oops:. Voy a reconducirme… ;).

Ninguna de las tres ediciones que he mencionado al principio (la de Pacini, la de Simrock y la de Johanning & Whatmore) incluyen el ligado del compás 16. Lo que sí hacen es mostrar en ese compás una digitación (1-1-1-4) que indica cejilla en el segundo traste para el DO#-LA-MI y que se pise el DO# de la quinta con el 4. Veamos, por ejemplo, la inglesa:

Sor_op35_J&W.png


¿Cuál puede ser la razón de que Sainz de la Maza coloque una ligadura del MI al DO? Pues no resultaría complicado responder (aunque avanzo que, aunque la razón fuera esta, el responsable no parece ser Sainz de la Maza): Lo más probable es que esa ligadura está ahí para indicar un ligado real pero con las notas en diferente cuerda, un ligado en la que la segunda nota es producida simplemente por la caída de un dedo de la mano izquierda, sin que se produzca (para esa segunda nota) intervención de la derecha, en definitiva, un ligado de los que Dionisio Aguado llamó ‘ligado impropio’ o Ferdinando Carulli ‘eco’, una práctica bastante normal en el XIX, aunque bastante abandonada durante el XX con excepción de algunos guitarristas en los que se manifestasen las influencias de Tárrega o de los discípulos de éste, guitarristas que aunque puntualmente hubieran retenido algunas de las técnicas de épocas anteriores, como seguramente lo pudo hacer Andrés Segovia.

¿Y por qué un guitarrista del XX iba a necesitar hacer un ligado impropio? Pues habría que preguntárselo a él, pero una posibilidad es que hubiera querido evitar el acento no deseado que, de no tener mucho cuidado, produciría la intervención del pulgar de la mano derecha en ese DO.

Pero, ¿Por qué Sor no necesita resolver ese problema? Sencillo: porque Sor no utilizaría ahí (para el DO agudo del compás 16) el anular de la derecha (recuérdese mi advertencia –y la de Sor– sobre aplicar al op. 35 la teoría aprendida en el Méthode) sino el medio o, en todo caso, el índice y, por tanto, comenzaría a utilizar el pulgar en el MI, pero no en el DO y, al fin y al cabo, un poco más de acentuación en ese MI no molestaría tanto como en el DO.

Y, ¿por qué un guitarrista del XX no iba a poder utilizar la misma digitación que hemos supuesto para Sor? Claro que podría, sin duda. Pero, ¿y si un guitarrista del XX hubiera decidido pulsar ese DO agudo con el anular? En ese caso: anular para el DO, medio para el LA, índice para el MI… y se nos dispara instintivamente el pulgar en el lugar que no lo queremos en el DO de la quinta. Entonces hubiera estado bien pensar en el ligado impropio, ¿verdad? Yo juego con ventaja porque sé que un guitarrista del XX lo pensó así... Pero continuemos…

¿Era esa, la del ligado impropio, una técnica habitual en Regino Sainz de la Maza? Pues no lo podría decir con total rotundidad, pero hay que tener en cuenta que Sainz de la Maza, a la hora de elegir un método para publicar en edición moderna, el método que eligió fue precisamente uno de los de Aguado, el último, que, ciertamente mutilado, sirvió de ‘banco de trabajo’ a varias generaciones de guitarristas y no sólo españoles. Así que Don Regino debía conocer bien algunas de las técnicas de Aguado y, en concreto, la del ligado impropio.

He aquí el compás en cuestión en edición de Sainz de la Maza:

Sor_op35_17_SdlM.png


Sin embargo, y a pesar de que bien pudiera haberlo hecho, yo creo que no fue Sainz de la Maza quien decidió que ese MI-DO era un buen lugar para un ligado impropio porque, antes que su edición de los 30 estudios (Unión Musical Española, Madrid, 1960) ya se había publicado esto:

SOR_op35_17_AST.png


Esta imagen pertenece a la edición de los 20 estudios para guitarra de Fernando Sor, con copyright de 1945, que conservo en mi colección. Esta edición se adelanta, por lo menos, unos 15 años a la de Sainz de la Maza y no sólo contiene ese ligado, también el error de suprimir el sostenido para el RE del compás 30 (tercero por el final) que podemos ver en la de Sainz de la Maza.

El editor (revisor) de esos 20 estudios de Sor en 1945 fue Andrés Segovia.

Al buen entendedor...
 
Re: Duda sobre ligado en estudio nº 11 de Sor (30 estudios Sainz de la Maza)

Muchas gracias Luis, por tu docta, clara y bien centrada (de salirte del tema, nada) exposición. El caso es que también dispongo de muchos de los estudios en versión "original", pero me es más cómodo acudir a la versión impresa... Al final, vemos que la originalidad se va perdiendo por las opiniones de unos y otros, que debían ser advertidas mediante una simple llamada (En el orginal está así:..." y al menos el "copión" podría copiar del original y no de las copias.

Gracias de nuevo

Alejandro Gerardo
 
Atrás
Arriba