Ellos pierden más seguro..., el boca a boca puede hacer mucha pupita...!!!!
Mira yo por ejemplo,,,, aprovecho para aconsejaros que nunca uséis Tourline Express como empresa de transporte,,, son más nocivos que una lechuga de Chernobil...![]()
Tomamos nota Monty, al menos a mi me ha quedado claro que proxxon, sólo sirve para hacer casitas de muñecas, y si tienen buhardilla ni llegan.
Pero vamos, si te sirve de alivio y quieres mantenerla tal y como la comprástes (por si la quieres vender en el futuro), te paso un enlace con su motor a menor precio del que te dieron a ti.
https://www.fluidonline.de/proxxonmi...-240-e/a-2303/
Y la opción de otro motor, pues sería mirarlo con el viejo, para poder acoplarlo sin necesidad de hacer muchas transformaciones.
Otra opción posible es que por el precio del motor te compres una sierra en BricoDepot, a mi no me llego a los 80 euros, y sí, se que gran calidad no tiene, pero si se quema el motor (facil por los bobinados chinos), se que puedo ponerle otro sin problemas de acoplamiento y que me dure toda la vida.
Si no te vienen bien estas opciones, te la cambio a pelo por el caballo verde que sabes tu, si te dejan los vecinos meterlo en casa, verás como con esa no tienes problema
Otro motor Proxxon a la lista de quemados
...... y sin garantía.
Un saludo .....
Ellos pierden más seguro..., el boca a boca puede hacer mucha pupita...!!!!
Mira yo por ejemplo,,,, aprovecho para aconsejaros que nunca uséis Tourline Express como empresa de transporte,,, son más nocivos que una lechuga de Chernobil...![]()
Gracias por el apoyo. La unión hace la fuerza!! Contar conmigo para lo que queráis!
Tomo nota de la empresa de mensajería. Ya tenemos bastante radiación en nuestras vidas, como para meter más a sabiendas...
Por cierto Pepón, fueron tus videos de youtube los que me metieron el gusanillo este de la guitarrería. Gracias por compartir!!
Abrazos compañeros!!
Buenooo!!! Pues mira que tiene todo el sentido! Yo no soy electrónico pero hasta donde yo sé un motor quemado no emite ningún sonido. Y aunque el zumbido casi no se aprecie creo que sólo puede venir del motor...
A ver si voy a una tienda de electrónica y que me den un condensador para la máquina. Como funcione mejor no digo nada.
Gracias Manuel!!![]()
Ayer abrí el motor y el cobre está negro, huele a quemao que tira para atrás. Como sé que si le pongo otro igual me va a volver a pasar he estado dándole vueltas y creo que voy a comprar una fresadora makita como la 3709 pero con control electrónico de la velocidad enganchándola desde atrás y así paso de 85 watios a 700 que tiene. He estado mirando las rpm de las poleas y según mis cálculos se obtiene una velocidad muy parecida. Además de potencia y cuando quiera tengo además una fresadora cojonuda.
Si alguien ve algún pero que me lo comente por favor!
Yo intentaría conseguir un motorcillo para acoplarle, el poner una fresadora te supondrá más de un problema, el primero acoplarla en condiciones, y el segundo que se me ocurre a pesar de hacer tus calculos con las revoluciones, estoy seguro que te pasaras de vueltas, si no mal recuerdo esta fresadora ronda desde las 10.000 a las 30.000 rpm., demasiadas vueltas para que puedas desmultiplicar a una velocidad correcta para la sierra.
Ademas, si quieres aprovechar los 700 watios tendrias que ponerla al maximo de revoluciones, "t´as pasao", jajjaja. Con 250 watios tienes más que de sobra para esa sierra, Monty.
Otra cosa a añadir es que tal y como dice Manuel, un condensador no convierte la corriente de trifasica a monofasica, lo que hace realmente es dar el pulso de corriente a la bobina que no actua, para que el motor continue girando, hay veces que necesita dos, uno para arranque y otro para marcha. El motor de la proxxon no se si será de inducción, pero me atrevo a asegurar que no lleva bobinas de trifásico.
El problema de estos motores es que necesitan la corriente rectificada y para ello llevan unos "chismes" que si no mal recuerdo se llaman tiristores, seguramente te dijeron en Pazos que no serviria cualquier motor por ese motivo.
Creo que la mejor opción es buscar un motor similar en tamaño, o que puedas acoplar sin problemas y poner un potenciómetro aparte para regular la velocidad, así te olvidas de la electrónica que lleva proxxon y que casi con seguridad no te sirva para el motor que puedas acoplar.
Un saludo ........
Hola Fran,
Tienes razón, ayer al hacer los cálculos puse el valor del diametro donde en verdad era la longitud de la circunferencia
.. Los resultados obtenidos no eran validos y es verdad que a esas revoluciones la máquina se volvería loca... Al final lo único que veo es colocarle un motor de lavadora como el que tengo en mi lijadora. Es de 1/2hp y la velocidad a la que gira es de 800rpm, con lo que si le coloco una polea de unos 8 cm de diámetro creo que podría ir bien. El motor con ssu condensador me sale por 50 euros. Es que no encuentro ningún motor que sea parecido al que trae la proxxon. Si sabes de algun sitio donde pueda comprar uno dime y miro a ver si encuentro algo.
Todavía no he tocado nada del motor ni conexiones. Tan sólo he abierto la tapa para ver si realmente se había quemado el motor.
Ahh, si alguien me puede decir si hay alguna velocidad de la sierra óptima para cortar madera me ayudaría mucho para saber el tamaño de la polea que va enganchada al motor.
Saludos!!
Manuel, tienes razón invertí los terminos, pero nos hemos entendido, en base la corriente es la misma, es la forma de actuar el motor lo que interesa.
A pesar de todo, estuvístes muy acertado con la duda de que pudiera ser un condensador.
Monty, yo suelo ir a una chatarrería donde tienen motores a "patás", lo único es tener suerte y pillar uno el día que vas, lo normal es que haya un contenedor lleno de ellos, desde motores de 12 voltios a motores de varios caballos de potencia, hay de todo, viejos, nuevos .......... muchas veces llevan aparatos, a los que por sistema de reciclaje se les quita el motor, motor que la mayoría de las veces funciona perfectamente.
Te pongo foto de uno que he pillado yo, para un torno que estoy haciendo, totalmente nuevo, sin uso, y por muchísimo menos de esos 50 euros que comentas.
IMG_0343.JPG
Y tal y como te comenta Manuel, la potencia no es problema, lo fundamental es que tu sierra no sea de traccion directa, quedarías obligado a las rpm del motor, todo es cojer uno que no tenga demasiadas vueltas y jugar con las poleas para conseguir una velocidad adecuada. La sierra que te comente de BricoDepot, tiene 1400 rpm, demasiadas a mi gusto, pero corta de maravilla, las grandes tienen menos vueltas.
Imagino que tu sierra para que corte con holgura estaría bien con unas 800/1000, todo depende de lo que cortes y de que dentado uses.
Sabes que estoy a tu disposición por si lo quieres ver y buscamos una solución.
Saludos
Muchisimas gracias Fran!!
Pues si me dices qué chatarreria es esa a ver si puedo pasarme!!
Yo por ahora creo que la opción más viable es la del motor de lavadora. Sé cómo funcionan y voy a lo seguro. Aunque es un trasto de carajo pero qué se le va a hacer...
De todas formas a ver si puedo mirar lo que me comentas en ese contenedor que seguro que hay grandes chollos!!
Un abrazo!
Gracias a ti también Manuel!! Yo.sólo quería hacer una guitarra. Pero ya veo que esto es un auténtico berengenal!!! Cómo me gusta pringarme!! Jajaja
Tendrían que inventar máquinas indestructibles, sería de gran ayuda!
Si el motor es de un tamaño adecuado no hay problema, tal vez uno de lavadora sea demasiado grande, este que te he mostrado mide 15 cm de largo total y 9 cm de taladro a taladro en diagonal .......... y no veas lo suave que va.
A ver si consigo el teléfono del sitio y te lo paso, por que ni sé el nombre del polígono ni la calle, ya me enteraré no te preocupes.
Hola Monty, a estas alturas supongo que la dichosa sierra la habrás tirado a la basura por la mañana temprano para que nadie la vea y la pueda recoger. Yo voy a hacer otro tanto con la mia que la compré hace poco mas de un año y solo la he utilizado para cortar chapas muy finas para llos junquillos y rosetas.Saltaron los plomos y el motor quemado sin mas aviso previo.Un tecnicoi de bobinados me dice que no tiene arreglo y un motor nuevo vale cerca de 150 euros con solo 85 W. de potencia. Un robo. El servicio Proxxon un auténtico desastre. Solo hay uno en España y está en Zaragoza.Muy dificil comunicarse con él. El cepillo regruesador es el segundo que compro. La sierra de disco si sumo el coste de las averías podría comprar dos nuevas. Las únicas maquinas proxxon que me funcionan correctamente son la pequeña fresadora y el pequeño torno para madera.Funcionan perfectamente porque nunca los he utilizado, excepto la fresadora, exclusivamente para el borde de las palas. nLa precisión de Proxxon es aceptable pero la potencia de sus motores totalmente ridícula e insuficiente. Son máquinas exclusivamente para maquetistas.
Un saludo
Hola todos:
Después de 2 meses de no disponer de buena cobertura de internet en mi casa de Canarias por los los daños en las antenas servidoras a causa de los incendios de este verano, he regresado a Barcelona para pasar las Navidades con los nietos y vuelvo a estar de nuevo con vosotros.
En primer lugar quiero desear a todos los foreros y foreras unas Felices Fiestas Navideñas. Que Papá Noël y los Reyes Magos se acuerden de todos los miembros del Foro y que sean especialmente generosos con los que más lo necesiten. ¡¡Salud, Felicidad y Fiesta, mucha Fiesta!!
Arturo, estoy totalmente de acuerdo contigo en las observaciones que haces sobre esa sierra en particular, pero yo hace tiempo que ya no me planteo esos problemas. Dispongo de una sierra de la modalidad "Blade Runer" y con ella puedo hacerlo "casi todo" con facilidad, con la mayor exactitud y sin preocuparme de ajustes ni de otros detalles que no sean cambiar el tipo de hoja de sierra, de acuerdo al trabajo que estoy haciendo, o bien sustituirla si su estado así lo requiere (2 segundos, más o menos).
Se trata de una máquina pequeña y polivalente, de poco peso, muy estable, transportable, bastante potente y que considero muy adecuada para un pequeño taller. Además, pienso que todo lo que haríamos normalmente con una sierra de cinta pequeña y muchas tareas que podríamos hacer con otras sierras, se pueden hacer con la "blade runer".
Naturalmente, con ella no podremos obtener tablillas para tapas, fondos y aros, pero ésos son trabajos que ya requieren de una sierra de cinta grande y potente.
Así pues, creo que con esta sierra y con una de disco de mediano formato que permita variar la profundidad de corte, tengo más que suficiente para cubrir los requerimientos de nuestras tareas más comunes; y así... fuera problemas.
Saludos.
Úlima edición por Restaurador fecha: 22-12-2019 a las 11:05 AM
Hola Restaurador, de entrada Feliz Año.
No he oido hablar de esa sierra "blade runer", ¿en que consiste y como puedo localizarla?
Un saludo
Hola Arturo:
Espero que hayas pasado unas buenas Fiestas de Navidad y que el año vital haya llegado con tan buenas perspectivas como el año político. Todo se arreglará. Y si la suerte lotera no ha sido benévola con nosotros (a mí, al menos, me han devuelto el dinero de un décimo del Niño), es posible que lo sea la próxima vez. No hay que perder la esperanza.
Tuve un fallo en mi mensaje informativo sobre esa sierra, ya que con las prisas escribí "blade runer" cuando, en realidad, es "blade runner", y ello en un angloparlante es un fallo imperdonable.
Basta que en google pongas: Sierra de mesa Blade Runner. También lo puedes buscar a través de Amazon. Lo que sí te diré es que hace algo más de 2 años, cuando yo la adquirí, costaba en Amazon 110 gallifantes y ahora anda ya por los 145 o más. La que yo uso es la WORX WX 572.
En Youtube hay también algunos vídeos que muestran las prestaciones y posibilidades de trabajo de la "maquinita" en cuestión; por ejemplo, éste:
https://www.youtube.com/watch?v=OOEvsYm5AUM
Un abrazo
Amigo Restaurador:
Con la lotería aún no he hecho el recuento para saber si el saldo ha sido acreedor o deudor pero estará casi a la par.
Al poco de leer tu comentario busqué en la red y por fin supe lo que era la blade runner. La ventaja que le veo sobre las Proxxon que yo utilizo (disco y cinta) es que tiene mayor potencia pero menor precisión. Para tablones mas gruesos ya dispongo de una bosch de disco, muy recomendable y una Metabo de cinta nada recomendable porque la altura la regula con una cremallera de plástico tan falsa como un duro de chocolate. no obstante a las dos sierras Proxxon les puse nuevos motores, por no tirarlas y veremos lo que duran.
Los problemas de corte los tengo para cortes de 0,5 mm en las columnas de las rosetas para formar los motivos centrales. Hasta ahora lo estoy consiguiendo con la de cinta pero desperdiciando mucho material y tiempo.Pensaba que la blade runner podría ser la solución pero con sierra de 1 mm.como mínimo de grueso y con los dientes trabados eso no es posible.El laser sería la solución pero es como matar gorriones a cañonazos. No me cabe la menor duda de que será el método utilizado por Dimitrik, el conocido rosetero ruso,para conseguir esos dibujos con tanta definición. Con nuestros métodos y maquinaria mas de 10-12 filas en la formación del motivo no es posible y sin embargo el ruso dispone de hasta 20-22 filas para columnas de 6 mm.De ahí que me tenga que limitar a dibujos geométricos y tenga que prescindir de flores, jarrones y otros motivos que tengan curvas pronunciadas.
Bueno amigo mio, ha sido un placer dialogar una vez mas contigo que por cierto compruebo que estas muy activo en el foro que es muy buena señal de que la ilusión sigue intacta.
Un abrazo.
Hola Arturo:
Supongo que la Bosch a la que te refieres es la PTS 10. La tengo y es una pasada, incluso para trabajos de mayor calado que los nuestros, como sucede con las reparaciones del mobiliario doméstico.
Esos trabajos tan minuciosos a los que tú te refieres exigen, efectivamente, más precisión que fuerza, aunque no creo que guitarreros como Miñarro, Casas Rojo, Torres, Ibáñez o Ribot (sólo por citar algunos) precisaran en su día de medios tan sofisticados como el láser para confeccionar sus espectaculares y complicadas rosetas.
En tu caso creo que podrías recurrir al uso de una mini-sierra de mesa, de disco, de las que usan los que se dedican a trabajos de "maquetaje". Existen varios modelos que usan discos de 100 mm, funcionan con corriente continua (generalmente 12 V) y trabajan en torno a las 7-8000 revoluciones e incluso a velocidades variables, como la Hukoer, la In Love Art, la Fest Nigt Mini o la Idabay, todas ellas de fabricación china y con precios alrededor de los 100 gallifantes. Además, algunas de ellas llevan incorporada alguna función "extra" como un mecanismo de presa fijo donde poder fijar un disco pequeño de lijado, una pequeña mopa de pulir o alguna extensión con eje flexible de rotación para manejo manual de mini-fresas (como ocurre con las extensiones de las Dremel) pero, por lo que he podido averiguar, creo que ninguna de esas sierras funciona bien durante mucho tiempo, posiblemente por suponer todo ello demasiadas complicaciones en aparatos tan pequeños.
A mí se me planteó ese mismo problema cuando tuve que reproducir las rosetas de las copias que estoy llevando a cabo de una guitarra de 1860 del lorquiano J.Fco. Miñarro (posiblemente la 1ª guitarra de calidad que usó en su día Fco. Tárrega) y para esos trabajos encontré la solución en una de esas mini-sierras de mesa; una que me aconsejó un arquitecto amigo muy aficionado a las maquetas. Se trata de la Nove Life Hobby, de origen USA, también con alimentación de corriente continua pero de 24 V, con discos de sierra de 80 mm, velocidad fija de 7.000 revoluciones, muy robusta a pesar de su tamaño, bastante silenciosa a pesar de ser rabiosilla y con una exactitud de corte extraordinaria. Eso sí, Amazon tardó casi dos meses en mandármela. He visto que ahora, aunque sale en sus anuncios, no la tienen disponible en existencias.
Te doy esta información por si te puede ser de utilidad pues, hasta ahora, es una "maquinita" que me ha funcionado sin problemas y que, después de casi 3 años de uso, no sólo ha mantenido inalterada la geometría del disco sino que ni siquiera se le han resentido sus dientes aunque, naturalmente, mi volumen de trabajo no tiene comparación con el tuyo, ya que en mi caso, a pesar de mi afición, lo de hacer guitarras y guitarrones es sólo un hobby.
Un abrazo
Úlima edición por Restaurador fecha: 15-01-2020 a las 09:50 PM Razón: precisar un detalle
Efectivamente, amigo mio. es la PTS 10 de Bosch y es una excelente máquina con muy buena relación calidad precio, lo que no ocurre con Proxxon.
Ya dispongo de una mini sierra de corriente contínua (12 V.) "Minicraf". Llevo con ella mas de 30 años y a penas tiene fuerza para maquetas con chapa de 2 mm, si está el disco muy afilado.Con 24 V. puede ser otra cosa bien distinta.
Los antiguos guitarreros esa láminas de 0.2 mm. las conseguian sacando virutas con un cedepillo muy bien afilado.Es una opción muy laboriosa porque requiere humedecerlas y estirarlas.
Tambien yo la guitarrería la tengo como hobby y hay años, como el pasado, en los que solo he construido cuatro instrumentos y alguna restauración que previamente me resultaba interesante por la calidad y fecha de construcción del instrumento.
Un abrazo
En este momento hay 1 usuario/s viendo este tema. (0 registrados and 1 visitantes)
Bookmarks