Felicidades!!!
Una guitarra preciosa
Hola, os dejo unas fotos de la última que he terminado.
Saludos.
![]()
Felicidades!!!
Una guitarra preciosa
Mas vale parecer tonto y preguntar, que parecer sabio e ignorar.
Vaya forma de trabajar carlos juan esa guitarra esta de lujo preciosa es impresonante.
No pregunto a cerca del sonido porque un instrumento de ese calibre tiene que sonar BIEN.
Un saludo.
Precioso instrumento, Carlos. Demuestras muy buen gusto en tu trabajo.
Por cierto, me encanta la greca con motivos aqueos que has colocado entre aros, en la zona del taco.
Te felicito.
Hola de nuevo a todos, bueno prefiero quedar de tonto por preguntar, que quedarme con las dudas que me ha planteado tu guitarra Carlos Juan. ¿Que efecto tiene en el sonido eso del puente elevado?, ¿Como y porque los has hecho así?, bueno no quiero parecer pedante, pero me quede muy intrigado, no sabia de su existencia. Saludos
Hola a todos.
Sobriedad y finura desprende esa guitarra Carlos. Una maravilla.
La madera más oscura del fondo ¿es ébano?.
Podrías explicar lo del hueco en el aro? afecta a la sonoridad de la guitarra?..
Enhorabuena Carlos
Un saludo
http://www.flickr.com/photos/cirulo/sets/
http://www.guitarrasjuanfernandez.com/
A la minoria siempre...
Hola, muchas gracias por vuestros amables comentarios.
Antonio, se trata de diapasón elevado. Como verás en las fotos, el diapasón, en su parte que está sobre la tapa, tiene una base de cedro. Es decir, el mango se proyecta sobre la tapa sirviendo de base al diapasón, de manera que éste queda más alto sobre la tapa. Esto sirve para dar mayor comodidad al guitarrista al tocar las notas sobre la tapa y, además, proporciona mayor masa bajo la cuerda vibrante, lo que se traduce en menor absorción de las vibraciones de la cuerda y mayor transmisión de sonido a la tapa. Esa es la teoría. En cuanto a la construcción, se complica en varios aspectos: primero, en la construcción del zoque y la necesidad de alterar la solera (foto); segundo, el terminar el mango después de encolar el diapasón, hay que trabajar con cuidado y con las herramientas adecuadas para no dañar la tapa; y tercero, a la hora de colocar los filetes, es parecido a tener que colocarlos después del diapasón; de hecho, yo lo hice así.
Un saludo.
![]()
Gracias por tus palabras, restaurador. La greca que comentas fue muy utilizada por Torres, y José Luis Romanillos en su libro habla de ella. Te remito a una entrada de blog donde explico cómo lo hago.
Saludos,
Carlos
![]()
Hola, Cirulo. El hueco en el aro, o segunda boca, o soundport, es simplemente eso: otra boca en el aro. El efecto que se produce es que el guitarrista se oye más, y es muy evidente. Aunque muchos dicen que no afecta a la sonoridad de la guitarra, yo he comprobado que sí que sube la frecuencia del aire. Es lógico, es como si hiciéramos la boca más grande. Aunque ya he construido varias con esta particularidad, he de decir que yo no soy muy partidario de hacerlo. La solución que he adoptado es construir también una tapadera de quita y pon, muy cómoda porque va imantada y para fijarla sólo hay que dejarla caer. Además el hueco se puede tapar en la medida que queramos. No tengo fotografías (ahora ya sí) porque la hice después de que se llevaran la guitarra , pero en esta foto se pueden ver los imanes por dentro del aro. La tapa lleva laminada una hoja metálica muy fina que hace que se quede en su sitio por la atracción de los imanes. Esto ya lo vi en guitarras de otros constructores y me parece la mejor solución para quien quiera esta segunda boca.
La madera de fondo y aros es palosanto de Madagascar. La pieza central es de la misma especie, aunque tiene un tono más oscuro.
Un saludo,
Carlos
![]()
Úlima edición por Carlos Juan fecha: 04-10-2012 a las 09:24 AM
Hola Carlos Juan, es una preciosidad de guitarra, gracias por las fotos, con tu permiso pasarán a decorar mi casa en un pequeño cuadro :) junto a otras fotos :), en serio es una maravilla, quizas pudieras informarme un poco mas por privado sobre su rango de precio, etc. Un saludo y gracias por alegrarnos la vista :)
Alfonso.L. Cominges
Hola, Alfonso. Gracias por tu comentario, es un orgullo para mí que estas fotos formen parte de un cuadro. Si necesitas mayor resolución dímelo.
Te mando un privado,
Saludos
Con esas guitarras se me quitan las ganas de hacer las mias. Enhorabuena!
Diego Sánchez
Enhorabuena por esa guitarra Carlos.
Se te ve muy resolutivo, tanto por el juego de imanes para el soundport, como por la mesa de fresado que te has fabricado para preparar puentes.
Está visto que en este oficio, o te haces un "Juan Palomo", o lo llevas claro.
Un saludo desde Madrid,
Guillermo.
Yo estoy impresionado. No tengo palabras. Enhorabuena, Carlos Juan
UN saludo a todos
http://pensamientodisperso.blogspot.com
Navega por los Índices temáticos antes de preguntar:
Intérpretes ::: Autores A-L / M-Z ::: Festivales ::: Técnicas ::: Guitarreros ::: Organología ::: Educación ::: Salud ::: Composición ::: Recursos guitarrísticos en Internet ::: Lo más leído del foro
Otros enlaces de interés sobre la web y el foro:
Principios y objetivos de la web ::: Normas del foro ::: Imagen-avatar ::: Cómo buscar ::: Uso de imagenes
Bueno, bueno...Carlos Juan, no dejas de impresionarnos, no por esta maravilla que nos muestras, sino por el camino que as recorrido desde tu primera hasta ahora.Mis felicitaciones.
Si buscas resultados distintos,no hagas siempre lo mismo. (Albert Einstein)
http://joaquingarcia.jimdo.com/
Chapeau! Carlos Juan. De primera... como siempre.
Felicidades.
¡Vaya preciosidad! Carlos juan, hasta el clavijero es elegante y singular.¿donde lo adquiriste?, porque con ese nivel tampoco me extrañaría que lo hubieses fabricado tu. Las palas ya las conocía y tienen tu firma pero en el conjunto cada vez sorprendes mas.
Magnífica también la fotografia. Es una obra completa. Mis felicitaciones.
Gracias Ximo, Manuel y Arturo.
Arturo, el clavijero no lo he hecho yo, ya me gustaría. Está hecho a mano en Croacia por Marinko Baljak http://www.tuning-machines.com
¡Saludos!
Como siempre un trabajo estupendo, Carlos. ¡Enhorabuena!
Saludos,
Markus Schmid
Si todos te dicen que lo que quieres hacer es posible, eso significa que no eres suficientemente ambicioso. - Bertrand Piccard
El infinito es el punto donde termina la imaginación - Ernesto Cavour en "Los cuatro amigos"
Querido amigo eres todo un maestro, sí señor!! precioso instrumento. Ya sabes que te admiro enormemente, y debo reconocer que cada vez me gustan más tus guitarras. Te has creado un estilo muy personal, muy elegante y de terminación exquisita. Vaya por delante mi más sincera enhorabuena.
Aprovecho para consultarte: ¿realizas el soundport después de domar o antes?. Lo de los imanes me parece una idea genial. La chapita metálica ¿no deja marcas con el roce, o lleva algún tejido o algo para evitarlo?
En fin, quedo maravillado Carlos. Felicidades y un abrazo.
Jaime Alés Villalonga (Huelva)
http://www.guitarrasdeartesania.com
http://www.rosetasdepergamino.com
Estimados amigos Markus y Jaime, agradezco muchísimo vuestras palabras.
Jaime, el soundport lo hago después de domar el aro. Creo que es mucho más sencillo así. En el caso de esta guitarra, por ser con doble aro, lo hago directamente. Si se trata de una guitarra de aro sencillo, es conveniente reforzar la zona. La chapita metálica va cubierta por otra lámina de piel muy fina que es la que hace contacto con el barniz, y éste no se daña nada y además permite deslizar la tapa para abrir o cerrar.
Un abrazo.
![]()
Hola Carlos Juan,
Felicitaciones por tu nueva guitarra. Me gustaria preguntarte si el efecto del diapason elevado lo logras simplemente cambiando el angulo del brazo respecto de la tapa o es la tapa misma la que baja. Podrias por favor poner una foto de tu solera modificada. Gracias.
Hola pdp,
como bien dices, es la tapa misma la que baja, quedando el mango al mismo ángulo sobre la tapa. Creo que esto es importante.
He estado revisando, pero no encuentro fotos donde se vea la solera. Pero se trata simplemente de hacer una cuña con el ángulo que queramos darle a la parte del mango que va sobre la tapa. En mi caso va de 0 a 6 mm desde justo debajo de la boca hasta el traste 12. Y hay que dejar el hueco para el mango. He encontrado esto, es muy parecido a lo que yo hice.
Un saludo,
Carlos
Gracias por tu respuesta y por el link. Casualmente yo estoy terminando mi primer guitarra con diapason elevado y adopte una solucion muy parecida a la tuya, en mi caso lo tome del luthier Greg Byers. Despues de hacerlo me parece que es la forma mas lógica, ya que practicamente toda la tapa sigue una curvatura de radio 6000mm en sentido longitudinal. Lo que comentas mas arrriba sobre los filetes, lo solucione haciendo los sacados a los aros antes de pegarlos a la tapa y el brazo. Voy a ver si encuentro alguna foto para explicarme mejor. Una ultima pregunta: los sacados en el brazo, donde van a ir los aros, los hicistes con fresadora o a puro formón?
Hola pdp, la verdad es que lo de los filetes fue muy trabajoso. Pensé hacerlo como dices, pero vi complicadísimo ajustar todo perfectamente antes de montar los aros. Fíjate que el filete que puse es muy ancho y come mucha tapa, y después los perfiles... Al final opté por trabajar con formón y mucho cuidado y paciencia.
Las ranuras en el zoque para los aros lo mismo, con formón y poco a poco. Primero quise usar la fresadora e incluso construí un útil para adaptarlo a mi mesita de fresado, pero al final desistí y decidi hacerlo con sierra hasta donde se puede y después formón, lo vi más seguro. Tuve que hacer las ranuras muy anchas para conseguir precisión con el formón, y después utilicé unas dobles cuñas para rellenar el hueco; lo cierto es que quedé muy satisfecho con el resultado. Creo que esto del diapasón elevado se facilita mucho cuando se construye el cuerpo y mango por separado; hacerlo a la española complica muchísimo el trabajo, por no poder usar sierra y por los problemas con filetes y perfiles.
Un saludo,
Carlos
Carlos, completamente de acuerdo contigo, es mucho trabajo extra, sobre todo para los que hacemos el brazo de una pieza. En mi caso me gustaria hacer un solo modelo de guitarra, es decir, con o sin el diapason elevado. Por lo mismo, me gustaria saber como recibieron tus clientes todo esto, realmente es tanto lo que ayuda a tocar las notas mas altas? Que pasa con los mas apegados a la tradicion, se adaptan a esto o simplemente no les gusta? Saludos.
Buen tema has tocado. Yo me he planteado lo mismo. Si es mejor, ¿por qué hacer guitarras sin el diapasón elevado?
La verdad es que ésta la hice así porque ya había visto muchas guitarras con esta característica, principalmente guitarras construidas fuera de España, y me picó la curiosidad. Se lo propuse al cliente y le pareció bien. Después de probarla, le ha parecido positivo el resultado, pues resulta más fácil acceder a las notas altas. También es una guitarra con un gran volumen, y me inclino a pensar que el diapasón elevado ha tenido algo que ver. Lo que está claro es que el lóbulo superior queda más rígido, en parte por la inclinación, pero también por la masa añadida. Se puede pensar que esto, junto al doble aro, hacen que la fuerza de la cuerda cuando vibra se quede en el lóbulo mayor, excitándolo con mayor intensidad. Me parece muy positivo en resumen, pero entiendo también que no todos buscan esto. La decisión que he tomado ha sido ofrecerlo como opción, con un incremento de precio por el trabajo extra; y además sólo lo ofreceré en mis guitarras con tapa de cedro, en las que persigo un sonido potente, más moderno. Estoy muy satisfecho de mis guitarras con tapa de pinabete, mucho más ligeras y sonido más "español", y quiero seguir trabajando en esa línea.
Un saludo,
Carlos
En este momento hay 1 usuario/s viendo este tema. (0 registrados and 1 visitantes)
Bookmarks