Hola Pablo:
Estás planteando algunas cuestiones que ni los mismos guitarristas se ponen de acuerdo, pero como la suma de opiniones personales forman un criterio yo te voy a dar la mia propia.
Para mi no es la guitarra la que suena flamenca o clásica sino el tocaor e instrumentista con su pulsación, su manera de tocar y sobre todo la pieza a tocar.
A menudo he retado a guitarristas a que con los ojos cerrados me identifiquen un guitarra de cipres o palosanto que no hayan visto nunca y solo con oirla, y se quedan perplejos ante la inseguridad.
Una guitarra de cipres que suene bien tocando clásico sonará a clásica y una guitarra de palosanto que suene bien tocando flamenco sonará a flamenco ya que a mi juicio la diferencia la marca más el interprete y la obra que la propia guitarra. La diferencia sonora de las maderas aunque existe es muy poca y requiere un conocimiento muy grande en cuanto a haber tocado y probado muchísimas guitarras clásicas y flamencas. (Entiendase clásicas por palosanto y flamencas por ciprés)
Mi consejo es que te compres la guitarra que más te guste acorde a tus necesidades, o bien para estar en ambos bandos, clásico y flamenco, cómprate una guitarra de palosanto con medidas de guitarra de ciprés o viceversa que tambien las hay.
Respecto a la tablatura te diré que a mi y a otros que conozco les ha ido muy bien y no es un sistema que haya que despreciar, aunque por supuesto no puede alcanzar el nivel del solfeo . Siempre es más aconsejable saber solfeo, incluso Paco de lucía que no sabe a dicho en alguna entrevista que ha intentado aprender en varias ocasiones y se ha sentido frustado al no llegar a aprenderlo. ( Y eso que él no lo necesita).
La mayor parte de los concertistas de guitarra flamenca usan palosanto en sus conciertos y curiosamente el ciprés para acompañar a cantaores.
La decisión también puede depender de hasta donde quiera uno llegar en la guitarra, las pretensiones futuras e incluso la edad. Si eres joven con buena proyección de futuro te aconsejo estudiar solfeo y si no eses tan joven o no pretendes alcanzar grandes cuotas de interpretación y conocimientos con la cifra puede ser suficiente.
Tambien hay que tener en cuenta que la mayor parte de las obras del mundo escritas para guitarra están en solfeo, incluidas las flamencas.
Si te decantas por la cifra, al menos aprende los fundamentos básicos del solfeo respecto de la duración de las notas para luego extrapolarlos al sistema cifrado que es donde más carencias y dificultades tenía, aunque ya resueltas, pues ya los nuevos cifrados vienen con las plicas correspondientes para conocer la duración de la notas.
Saludos
Gran Adino
Bookmarks