Hala a practicar que es muy bonito.
Un saludo.
Hala a practicar que es muy bonito.
Un saludo.
Úlima edición por Manolo Becerra fecha: 26-01-2006 a las 07:54 AM
Hola Manolo.
Sigo este hilo asiduamente aunque es la primera vez que participo. Y agradecerte que pongas tus conocimientos al servicio de todos nosotros.
Soy aficionado a la construcción de guitarras, pero lo que más se me resiste es el acabado (no tenía a nadie para asesorarme), pero poco a poco entre alguna información que he visto y ahora la tuya ya me quedan más cosas claras, solamente tengo unas dudas, ¿la piedra pomez va dentro de una muñequilla? y si es así ¿va traspasando ella la muñequilla? ¿se limpia la piedra pómez de la guitarra antes de volver a dar goma laca? ¿que es exactamente el blanco de españa y donde se compra?
Gracias por anticipado y un saludo.
La piedra pomez es volcanica y aunque muy fina no es uniforme por decirlo de alguna manera , lo que conseguimos al colocarla en el saquito o muñequilla como queramos llamarlo, es que lo que salga es sólo el polvo necesario que es lo que no va a servir, pues de la otra manera entraría todo polvo y por decirlo de otra manera (chinos) y estos no no sirven al contrario arañan mucho más.
La piedra, su función es tapar el poro muy importante junto con el tapaporos.
Úlima edición por Manolo Becerra fecha: 26-01-2006 a las 12:11 AM
Hola Manolo.
Pues la verdad es que esta es mi primera guitarra y oh¡ ingenuo de mí creí que con mucha lija e intercanlando con trapos húmedos para que se levante el poro, este se iría cerrando. Así pasó con la tapa pero no en el palosanto de aros y fondo.
Mi guitarra es un modelo de guitarra barroca de autoría anónima de finales de dicha época.
Lo de la clara de huevo me lo habían comentado sólo unos días antes de leerlo aquí.¿Debe llegar al "punto de nieve"?. Espero con impaciencia tu segunda entrega.
Saludos
Sí, este es su punto para ser utilizado.
Los huesos se pueden blanquear con hipoclorito de sodio conocido en argentina como lavandina que se usa para blanquear la ropa.
No, no es cierto.
Úlima edición por Manolo Becerra fecha: 26-01-2006 a las 12:06 AM
Hola Manolo, un gusto conocerte, solamente lo sumerges en el hipoclorito de sodio diluído en agua para que no sea muy fuerte y te vas fijando cuanto tiempo tarda en blanquearse; con unas horas basta. Yo no lo herví y no creo que sea conveniente por los vapores que emanaría sumando los olores del hueso, a menos que quieras espantar a tu suegra !? El metodo de la cal tambien es efectivo porque te ahorras de hervirlos, pero no lo he probado todavía. Ah y ya que estamos puedes probar con una resina llamada Seedlack agregando a la goma laca para darle un poco de brillo, cuerpo y rigidez al lustre, no estaría mal experimentar con lustres al aceite usados en violines, aunque tardan mas y no se si al impregnarse en la madera tan fina de la guitarra pueda producir efectos "nocivos". Puedes conseguir algunos materiales en internationalviolin.com. Esperamos ansiosos las fotos de tus pruebas, pero no se si se puede poner fotos acá. Un abrazo.
[QUOTE=gunnoh]Hola Manolo, un gusto conocerte, solamente lo sumerges en el hipoclorito de sodio diluído en agua para que no sea muy fuerte y te vas fijando cuanto tiempo tarda en blanquearse; con unas horas basta. QUOTE]
Manolo, creo que hay concidencia con lo que yo te había respondido en forma privada. Pienso que es mucho mejor que hagas lo que gunnoh nos dice: al calentar aumentamos más la concentración de hipoclórito que está en contacto con el hueso pero también podemos producir más residuos tóxicos y además desagradables. Prueba con la concentración de hipoclorito que contienen los productos caseros y prueba si las propiedades del hueso no se alteran. ( o sea si la dureza o la rigidez no se ven afectadas)
Un par de preguntas:
¿Cuántos proveedores usas para tus huesos?
¿Hay diferencia que puedas establecer entre un lote y otro de este producto enviado por el mismo proveedor?
Si tienes maás de un proveedor:
¿Hay diferencias significativas entre la calidad de la materia prima de uno y otro?
Las respuestas a estas preguntas te pueden ayudar a seleccionar tu mejor materia prima y a establecer tus tiempos estándar que debes remojar el hueso para que se blanquee.
espero haber sido de ayuda.
Atte.
Sergio Gasca
Muchas gracias Sergio.
Tengo dos proveedores, son los dos únicos y conocidos en España, Madinter en Madrid y maderas Barber en Valencia.
Los dos coinciden en su presentación y calidad, los mejores se llaman especiales, despues están los franceses y por último de poeor calidad y presentación los españoles, pero todos presentan un blanco espectacular y no dejan de ser huesos de vaca.
El problema que encuentro, es la anchura que sirven, hay materiales sintéticos o imitaciones que se venden en otras casas peero a mí no me gustan.
Los uso para la tapeta que va encima del puente, es decir donde se suele incrustar un motivo a juego con el mosaico de la boca.
Estoy haciendo bocas distintas, con incrustaciones de hueso en ebano, y los que sirven de casa no me dan algunas medidas, por eso preparo yo mismo los huesos.
Un saludo
Úlima edición por Manolo Becerra fecha: 26-01-2006 a las 07:55 AM
Estimado Manolo:
¿Tus proveedores te dan especificaciones de las características de los huesos que te venden o alguna indicación de cómo emplear o que cuidados debes tener con su materia prima?
Si no, es algo que deberías preguntar.
A mi tampoco me gustan esos materiales sintéticos de los que nos hablas. Nada mejor que el hueso.
Mucho éxito en tu labor.
atte.
Sergio Gasca
Hola de nuevo. Bueno entonces si he entendido bien el blanco de españa tambien son polvos y se criba en una muñequilla igual que la piedra pomez ¿no?
¿Que es el blanco de españa? para que se usa y donde se puede comprar?
otra cosa, la goma laca una vez disuelta se echa antes de cerrar la muñequilla o se unta una vez cerrada? y si se unta se pone primero la goma laca o el aceite. Ya se que algunas de estas preguntas pueden parecer obvias pero prefiero aclararlo. Gracias.![]()
Hola Manolo.
Espero y supongo que esperamos con impaciencia la segunda parte de tu "manual", aunque supongo que andarás muy mal de tiempo, te agradecemos el esfuerzo.
Saludos
Hola a todos.
Os voy a ir contando mi nuevo intento de darle un buen acabado a mi guitarra.
Después de quitarle la anterior capa ya dada de barniz al agua (raspilla y lija), con una muñequilla limpia a la que agregué alcohol limpio la guitarra (estoy con el fondo), despues de que este se evapora le doy una mano de goma laca diluida en proporción 1:4. Cuando esta se secó procedí a utilizar priedra pómez (ya no me acuerdo si es 3 ceros o 4) haciendo círculos con fuerza para que esta se incruste en el poro.
Al día siguiente al ver q aun quedaban poros algo abiertos, en las zonas que así creí conveniente heché más piedra pomez y volví a frotar. Lo siguiente otra mano de goma laca en la misma proporción.
En este punto me encuentro y ya os contaré como va el asunto.
Por cierto Manolo, a ver si te animas a continuar tu manual. Sería de agradecer. También comentarte que me es imposible encontrar la web del distribuidor de pontvedra de la oma laca astra que comentas.
Un saludo.
Perdonad, perdonad, perdonad, hay una equivocación en la dirección que os dí con anterioridad, es la misma pero rectificando:
Anticsa, (productos de conservación).
Úlima edición por Manolo Becerra fecha: 26-01-2006 a las 12:08 AM
Muchas gracias Manolo por tu pronta respuesta.
No te preocupes que no corre prisa y lo primero es lo primero, como ya dije yo voy a ir poniendo los pasos que voy dando y ya os contaré el resultado final, por si le sirve a alguién más esta experiencia.
Chao
Usuario No Registrado
Usuario No Registrado
Parece Ser Becerra Que La Goma Laca No Es Tu Fuerte.estoy Desconcertado He Creido Leer Que En Febrero Del 2005 Habias Terminado Tu Segunda Guitarra ¿y Te Permites Hablar Como Constructor?¿que Suenan Como Las De Universal Miguel Rodriguez Beneito?se Mas Humilde Y Espera Un Poco Tu Suerte Va Ha Ser Como Tu Mismo Dices Que No Vas Ha Comer De Esto .mira Exigente El Siglo Xviii Termino Ya Esta Todo Inventado. El Tiempo Es Oro Y La Perfeccion Lo Es Mas.a Tus Seguidores [...] Un Consejo Compraros La Mejor Herramienta Que Podais Permitiros. Este Es Un Oficio Carisimo Y Muy Pocos Consiguen Vivir De El Con Olgura Produce Enfermedades Que Te Pueden Llevar Hasta La Muerte,en La Mente De Todos Estan Los Maestros Que Se Han Dejado La Piel En Su Oficio ¿y Ahora Vas Avenir Tu A Criticarlos Por No Darte La Formula De Sus Barnices? Usar Buenas Mascaras Para El Polvo Y Los Disolventes Y Barnices Y Lo Que Necesiteis Esta En Los Libros.constuir Mucho Y Mal Para Luego Hacer Poco Y Bien Hoy Dia No Hay Secretos El Que Verdaderamente Quiere Ser Constuctor Puede Conseguirlo Pero Le Va A Costar Un Esfuerzo Del Que Despues De Muchos Años Se Sentira Orgulloso Animo
Úlima edición por Santiago Porras fecha: 15-06-2005 a las 09:44 PM Razón: Se eliminan descalificaciones de tipo personal. Por favor, se puede ser crítico, pero siemrpe respetuoso.
No merece la pena.
Úlima edición por Manolo Becerra fecha: 26-01-2006 a las 07:56 AM
Hola Manolo,,me gustaría que continuaras con la segunda parte de tus cronicas con el barnizado a goma laca,,,pronto empezaré con la mia y tengo muchas dudas,,,supongo que igual que tu la primera vez...espero que no te hayan contagiado la actitud secretista,,,por otro lado no hay que hacer mucho caso a las criticas y menos cuando se trata de un anonimo...
En este momento hay 1 usuario/s viendo este tema. (0 registrados and 1 visitantes)
Bookmarks