Una duda sobre el tamaño del puente

Ya me va dejando usted, señor Arturo, más convencido. Ni que decir tiene que sí que más o menos quedó claro que de rebajar el tamaño del puente (aunque yo me refería a quitar largura a las alas, todo lo que se pudiera en función de lo fuerte que pegan estas colas de hoy en comparación con las calientes) habría que reestructurar la construcción de la guitarra, bien dejando las tapas más gruesas (quizás más gruesas sólo en el sitio del puente, no lo sé), o reforzando el bajo puente (que me parece que es equivalente a lo anterior, tampoco lo sé) e, incluso, reorganizando (en sitio, tamaño, grosores) el varetaje. Una lástima que no se investigue con dinero público estas cosas y que se publicaran para el conocimiento general, y no que cualquier variación que a uno se le ocurra, o lo hace uno mismo o quedará en agua de borrajas.

P.D.
¿Qué es la ciencia si no a partir de la experiencia personal y mediante razonamientos obtener resultados? O sea, la pura lógica (la madre de todas las ciencias). A eso me refería. Gracias por su explicación.

Amigo mio, llevas toda la razón del mundo en lo referente a la investigación. Todos los avances se consiguen a base de tropiezos que podrían evitarse así como la pérdida de tiempo pero tal vez se haya pensado en ello y al no crear laboratorios de ensayo sea con la intención de primar la intuición del constructor que de otra forma bastaría con tener el manual a mano para hacer el mejor instrumento sin necesidad de experiencia. No lo sé, es una duda que tengo porque para la administración no supone un gran esfuerzo económico crear un departamento en la Universidad dedicado a la acústica de la guitarra española y otro a la resistencia y comportamiento de cada elemento que interviene en su construcción, que no es ajeno a la acústica. Lo poco que hoy sabemos de ambas materias es trasladado de otros campos. Tal vez en el futuro, de la misma forma que hay escuelas de Ingenieros de Caminos habrá escuela de guitarreros, donde no solo tendrían que participar como profesores experimentados guitarreros sino científicos que aportaran sus estudios y conocimientos que los guitarreros desconocen.Un instrumento se proyectaría con la misma precisión con la que Calatrava emplea en su estructura mas complicada.Recordemos que no había escuelas de bellas artes en tiempos de Rafael de Urbino y Miguel Angel y estos genios no han sido superados porque la creatividad no se adquiere con el estudio, pero sin embargo sus técnicas se conocen hoy día al mas mínimo detalle y eso es fruto del estudio.
Bajando de la nube y centrándonos en el puente que dejé aparcado en el post anterior ,entiendo que eliminar parte de las alas no tendría una gran repercusión en la transmisión de las cargas pues al estar estas concentradas en la zona central (80 mm) y por su delgadez tratarse de una zapata elástica sus extremos transmiten muy poca carga. Distinto sería si el puente tuviese un grueso uniforme de 30 mm.Tal vez la adherencia sea el factor a tener en cuenta para no disminuir su superficie de contacto y por tanto su resistencia al vuelco para decirlo que se entienda, pues la parte posterior del puente, como sabes , no comprime la tapa sino que tira de ella en sentido contrario a las agujas del reloj. Ese movimiento en el puente móvil se evita en gran medida.
Un saludo
 
Queridos amigos,

¿Conocéis los artículos de Amaya Ezcurra (Universidad Pública de Navarra)?

No los conozco Julio, conozco gran parte de lo que has aportado a este foro, que es mucho y algunas de las referencias que has hecho a estudios realizados por otros investigadores. Ahora buscaré los artículos de Amaya Ezcurra.
Gracias y un saludo
 
Buenas, Son muy interesantes tus aportes Arturo, quisiera hacerte dos preguntas al respecto. Por un lado, al reducir la superficie del puente, llevandolo a las medidas antes sugeridas de 180x26 e incrementando como consecuencia la presion por cm2 ¿aumentaria la respuesta del instrumento? en segundo lugar: alguien nombro al cianocrilato para la union del puente con la tapa, ¿cual es tu opinion al respecto? Aqui en Buenos Aires aprendi a unir de esta forma el puente, generalmente de ebano segun la sugerencia de nuestro Maestro...
 
Más tarde explicaré un poco qué exactamente Jürgen Meyer estaba midiendo.

En sus investigaciones sobre el tamaño y la forma del puente Jürgen Meyer ha medido varias cosas que trato de explicar en seguida:
A) Q : factor de "calidad"
B) L : pico de nivel de presión acústica ponderada
C) L (f1..f2) : nivel de presión acústica medio (por ejemplo de una banda de tercio de octava)
D) dL3 : peralte de la 3er resonancia​

Las propiedades de resonancia de una guitarra se puede describir o visualizar de manera más clara y abierta en una curva de resonancia. Esta curva de resonancia se puede obtener mediante diferentes métodos, uno de estos he mencionado aquí. Jürgen Meyer ha usado otro método: tras un generador de resonancia y un pasador apoyado en el centro del puente ha hecho vibrar la tapa con una señal senoidal, empezando con 50 Hz y subiendo la frecuencia hasta 10000 Hz, y midiendo la respuesta de la tapa con seis micrófonos dispuestos en un circulo con radio de 1 metro, en el plano del puente. Se ha eliminado la diferencia de fase entre los micrófonos antes de calcular el valor medio de los seis micrófonos.

Los tres primeros picos de la curva de resonancia juegan un rol importante en las investigaciones de Meyer:

attachment.php

Imagen 1: Curva de resonancia. Akustik der Gitarre in Einzeldarstellungen, Jürgen Meyer, 1985


El factor Q tiene que ver con la atenuación acústica de un material o de un sistema acústico. La letra "Q" está por el término "calidad" (inglés: quality, francés: qualité, italiano: qualità, alemán: Qualität, etc.). Esta calidad no tiene necesariamente que ver con la calidad de la guitarra (por ejemplo, metal o vidrio tiene un factor Q muy alto) sino tiene sus descripciones exactas y matemáticas, siendo por ejemplo la frecuencia de un pico de resonancia dividida por la banda de frecuencia de este pico a los tres decibelios debajo el valor máximo:

attachment.php

Imagen 2: Explicación de una de las fórmulas para calcular el factor Q


El nivel de presión acústica medio (por ejemplo de una banda de tercio de octava) está explicado con la siguiente imagen:

attachment.php

Imagen 3: Curva de resonancia y niveles de presión acústica medio de tres bandas de frecuencia. Akustik der Gitarre in Einzeldarstellungen, Jürgen Meyer, 1985


En las mediciones de las respuestas de tapas con puentes diferentes Jürgen Meyer ha medido lo siguiente:

A) Los factores Q: Q1 y Q3 en el primer y tercer pico de la curva de resonancia (ver imagen 1)

B) Los picos de nivel de presión acústica L2 y L3 medidos por Meyer son el segundo y tercer pico en la imagen 1.

C) El nivel de presión acústica medio
Para la comparación de los diferentes puentes Meyer ha usado los siguientes promedios de bandas de tercios de octava para describir el nivel de presión acústica medio:
  • L (80m125) : promedio de las bandas de tercios de octava entre 80 Hz y 125 Hz
  • L (250m400) : promedio de las bandas de tercios de octava entre 250 Hz y 400 Hz
  • L (315m500) : promedio de las bandas de tercios de octava entre 315 Hz y 500 Hz
  • L (80m1000) : promedio de las bandas de tercios de octava entre 80 Hz y 1000 Hz
D) El peralte de la 3era resonancia dL3 es la media de las diferencias entre el pico de la tercera resonancia y los mínimos de sus "valles" vecinos.​


Estos son los resultados (tendencias) de las mediciones de diferentes formas de puentes:

attachment.php

Imagen 4: Tabla de resultados. Akustik der Gitarre in Einzeldarstellungen, Jürgen Meyer, 1985

Leyenda para imagen 4:
  • El modelo A (sin dibujo) es un puente de dimensiones normales. Los valores (-, 0, +) reflejan el efecto de una masa aumentada. Podemos ver que para varias bandas y un pico de frecuencia aumenta la respuesta, pero Q1 está bajando (ver también diagrama de la imagen 5).
  • El modelo B representa puentes con aletas sucesivamente más cortas.
  • Los modelos C, D1 y D2 se explican por sus dibujos.
  • El modelo E tiene la misma forma como un puente normal (el modelo A), pero tiene aletas menos gruesas.
  • El modelo F ya no tiene aletas.
    Igual como el modelo A, se ha medido también el modelo F con masa aumentada (ver también diagrama de la imagen 5).
  • El modelo G tiene un "labio" para compensar la superficie de contacto perdida (pensando en el encolado del puente).
    Este modelo no solamente se ha comparado con el puente normal (G/A) sino también con el modelo F (G/F).


Para terminar el gráfico que demuestra el efecto de la masa en los modelos A, B, F y G, midiendo los picos de la segunda resonancia L2

attachment.php

Imagen 5: Influencia de la masa en la segunda resonancia. Akustik der Gitarre in Einzeldarstellungen, Jürgen Meyer, 1985

Leyenda para imagen 5:

  • Modelo A (puente normal) : cuadrados
  • Modelo B (aletas recortadas) : cruces
  • Modelos F (sin aletas) : puntos
  • Modelo G (sin aletas, con labio) : círculos

En la imagen 5 podemos ver cómo aumenta la respuesta de manera significante en puentes normales (modelo A) con masa aumentada, lo que (según mi interpretación) podemos percibir con un "sustain" mejorado. Pero como ya hemos visto en la tabla de la imagen 4, el precio es un factor Q1 diminuido, lo que podemos "traducir" como atenuación o impedancia aumentada, lo que significa que tenemos que pulsar la cuerda con más esfuerzo para hacer sonar la guitarra con el mismo volumen.
 

Archivos adjuntos

  • 2012_D70_4310-s.jpg
    2012_D70_4310-s.jpg
    75,1 KB · Visitas: 189
  • 2012_D70_4309-s.jpg
    2012_D70_4309-s.jpg
    42 KB · Visitas: 189
  • 2012_D70_4308-s.jpg
    2012_D70_4308-s.jpg
    142,9 KB · Visitas: 191
  • 2012_D70_4312-s.jpg
    2012_D70_4312-s.jpg
    43,9 KB · Visitas: 189
  • 2012_D70_4311-s.jpg
    2012_D70_4311-s.jpg
    33,7 KB · Visitas: 182
No, no los conozco. ¿De qué exactamente tratan estos artículos?

Amigo Markus,

Amaya Ezcurra ha trabajado desde la Universidad Pública de Navarra en la modelización de la guitarra mediante el MEF (Método de Elementos Finitos). Es decir, crear mediante un programa de ordenador una especie de guitarra virtual. En esa guitarra se pueden variar los distintos factores constructivos y ver cómo afectan a las frecuencias de resonancia, modos de vibración, etc. Es decir, algo así como los estudios de Meyer, pero sin tener que utilizar una guitarra de "verdad" en la que cada prueba necesita un trabajo previo más o menos engorroso (por ejemplo, cambiar el puente). Entre otras aplicaciones, el MEF se utiliza, por ejemplo, en el diseño de los coches de Fórmula 1.

Saqué el nombre de Amaya Ezcurra en este debate porque se estaba hablando de la investigación acústica en organismos públicos españoles y Amaya Ezcurra y su equipo están (o estaban, nunca se sabe con tanto recorte) en primera línea de la investigación en ese terreno.

Sobre los artículos de Amaya Ezcurra, hemos hablado en el foro en diferentes lugares. Por ejemplo, aquí o aquí.
 
Atrás
Arriba