Libro de Historia de la Música

blanco

New member
Estoy buscando algún libro de Historia de la Música que sea bastante completo, que contenga, a poder ser, todos los períodos de la música, desde lo más antiguo hasta el siglo XX-XXI.

¿Cuál me recomiendan? :?:

Gracias.
 
Te recomiendo, así sin pensar demasiado. Los dos volúmenes de "Historia de la música occidental", de Donald J. Grout y Claude V. Palisca. Editorial Alianza Música.

Eso sí, no sé hasta dónde llega en lo referente a los últimos años, porque si bien la edición que yo tengo es la 4ª, de 1994, hay ampliaciones posteriores hasta la 7ª edición, ya con otro autor tras la muerte en 2001 de Palisca.

Saludos.
 
Esas ya se me escapan, Cbaixo, gracias. Ya te digo que yo me quedé en la 4ª (eran los manuales "oficiales" en la asignatura de Historia de la Música en Grado Medio. En estética manejábamos el de Enrico Fubini, otro clásico).

Saludos.
 
No hay de qué...

El manual de Grout-Palisca-Burkholder continúa siendo el texto de su especie más utilizado -sin duda- del mundo*. Sin embargo, la reciente traducción al castellano de la octava edición (=salió hace aprox. un mes) no ha corregido los flagrantes errores de traducción que contenía la séptima, a pesar de que nos habíamos puesto en contacto con la editorial, y a pesar también del agradecimiento personal que nos trasladó el traductor (=estos hechos ocurrieron en el invierno de 2009-10...)

¿Es correcto este proceder para un libro de texto que no sólo utilizan miles de estudiantes en nuestro país (=y que omite las excelentes láminas en color de la edición americana), sino que se vende a un precio de unos ochenta y tantos €? (=mi ejemplar de la octava edición americana me costó aprox. 60€ en septiembre de 2009, con los gastos de envío incluidos...)

cbaixo

* A pesar de que su perspectiva historiográfica sigue estando basada en el texto y no en el contexto, al contrario de lo que es habitual desde hace aprox. una década en la Musicología europea...
 
Gracias por la información, Cbaixo. ¿Podrías resumirnos un poco (si no es demasiado atraco) de qué tipo eran esos errores?

Quizá el traductor estaba viendo "Lost in Translation" mientras traducía...
 
Con mucho gusto. Permítame que me extienda un poco...

En el curso 2009-2010 recibí una noche un correo de una alumna en la que me planteaba una duda. Habíamos tratado recientemente en clase asuntos relacionados con el modo de coger el arco en violines, violas da gamba, contrabajos, etc. La alumna me decía que no entendía un pasaje que figuraba en su ejemplar del G-P-B teniendo en cuenta lo explicado en clase. El párrafo (=pág. 315) dice:

"...como se ve en la ilustración*, el intérprete sostenía el instrumento sobre o entre las piernas y movía el arco sin levantar el brazo por encima del hombro**..."

El texto original en inglés (=pág. 267. Cito por la 8va edición) dice:

"...As seen in the illustration, the player held the instrument on or between the legs and bowed underhand**..."

Dejando a un lado la sorprendente traducción del participio 'bowed', en la historiografía musical anglosajona se utiliza desde tiempos inmemoriales el término 'underhand' para definir el modo de agarrar el arco con la mano bajo la vara (=como en el caso de una viola de gamba o el arco alemán del contrabajo), mientras que el término 'overhand' identifica el modo de agarrar el arco con la mano sobre la vara (=como es el caso en violines, violonchelos o el arco francés del contrabajo). Lo mismo sucede en alemán (=untergriff, obergriff) y en otros idiomas. En el caso de las lenguas ibéricas, algunos autores (=como quien suscribe este texto, y pido disculpas por la inmodestia de la autocita) propusieron ya hace unos cuantos años en diversos artículos y congresos las formas 'bajo la vara' y 'sobre la vara' para identificar ambas técnicas, propuestas que han sido acogidas con éxito y que se vienen utilizando en los círculos especializados.

Mi alumna escribió un correo -enormemente respetuoso- a la editorial haciéndole notar este hecho. A los pocos días recibió respuesta del traductor, agradeciéndole el apunte, pidiéndole un escaneo de la página del original en inglés (=yo mismo se la escaneé de mi ejemplar), y diciéndole que lo tendría en cuenta de cara al futuro.

Hace poco más de un mes, otra alumna de la promoción de este año me comentó que acababa de salir al mercado la traducción al castellano de la 8va edición y que se había hecho con un ejemplar. Le pedí que lo trajese a clase, lo abrimos por la página en cuestión y..., voilá: el error permanece inalterado...

Si esta anécdota refleja la escasez de rigor en un aspecto muy concreto -relacionado con el modo de agarrar el arco en ciertos instrumentos de cuerda frotada-, y en principio "sencillo"..., ¿qué grado de 'seguridad'... de 'confianza' podemos esperar de la traducción en otros pasajes del libro que traten aspectos mucho más "complejos"?

Que cada cual saque sus conclusiones, disculpas por la extension de mi mensaje y un cordial saludo,

cbaixo

* Se trata de la 'famosa' imagen que muestra un grupo de tañedores de violas de gamba en el frontispicio de la Regola rubertina (1542) de Silvestro Ganassi...

** Las negritas son nuestras...
 
Gracias a ti por escribir, Cbaixo.

Realmente resulta sorprendente, por no decir indignante no tanto ya que aparezcan tantos y tan notorios errores, sino que haya gente (y gente de nivel) que advierta, bien a las editoriales o bien a los propios autores (exculpemos aquí a Palisca, por estar muerto, más que otra cosa...) y estos, no sé si por desidia o por afán presuntuoso sigan incurriendo en los mismos errores en posteriores actualizaciones de sus obras.

Quizá el problema (pura especulación) radique en la falta de especialización de los traductores. No es lo mismo trasladar Harry Potter al español que un libro técnico de medicina, de física o de música y muchas veces los profesionales a los que se les encarga la tarea valen igual para un roto que para un descosido. Hay matices, modismos, jerga o argot que requieren de conocimientos amplios de ambos idiomas que entran en juego (el original y el de destino), pero de más amplios conocimientos si cabe acerca de la materia de la que se está tratando.

En fin. Doctores tiene la Iglesia...

Un saludo.
 
...Realmente resulta sorprendente, por no decir indignante no tanto ya que aparezcan tantos y tan notorios errores, sino que haya gente (y gente de nivel) que advierta, bien a las editoriales o bien a los propios autores (exculpemos aquí a Palisca, por estar muerto, más que otra cosa...) y estos, no sé si por desidia o por afán presuntuoso sigan incurriendo en los mismos errores en posteriores actualizaciones de sus obras...

Me consta que ni Burkholder ni la Norton son conscientes de este error. Los... ¿culpables? son no tanto el traductor sino -en mi opinión- los responsables del consejo editor de Alianza Música...

Un saludo,

cbaixo
 
Nombraba "culpables" de modo generalizado. Leído tu anterior mensaje quedaba claro que la atribución de tal falta debía darse tanto al encargado de la traducción como al consejo editorial, por extensión de responsabilidad.

Saudos.
 
Muchas gracias por sus comentarios.

Ojearé esos volúmenes y bueno, indignante esto de las traducciones. Deduzco, entonces, que lo mejor sería pillarse la edición americana, en inglés.

Un saludo
 
G-P-B, 8va edición en inglés, pág. 569:

"...In the third phase (1794-99), the government..."

G-P-B, 7ma edición en castellano, pág. 644:

"...En la tercera fase (1794-1999), el gobierno..."

¿Un guiño a Steven Spielberg? :roll:

cbaixo
 
Tutéame, por favor.

Si lees bien en la lengua de Shakespeare, sin ninguna duda. Edición americana recomendada.

Saludos.


Me defiendo bien. Ya me he leído varios libros en inglés pero preferiría una edición en castellano o, bueno, como se dice ahora, en Español o Lengua Española..

Gracias, por todo
 
¿Seguro?

cbaixo

Hola


Yo creo que, en la actualidad, la denominación de lengua española convive con la de castellano y con la de español. Es decir, que bajo mi punto de vista, se refieren a una misma realidad. Pero el nombre lengua española es el más general cuando hace referencia a su estudio.

La denominación castellano se ve reducida ya que no eran solo los castellanos quienes los tenían como propio. Era la única lengua común de los españoles. Me imagino que por ello pasó a denominarse español
 
Estimado Blanco,

Gracias por su respuesta...

De todos modos, hay varias lenguas españolas, siendo el castellano* una de ellas..., ¿correcto?

En todo caso, reciba un cordial saludo,

cbaixo

* Por algun@s también denominado esperanto ibérico...
 
Atrás
Arriba