maxileiva

New member
Hola compañeros, después de ver varios indicios en el foro respecto a este tema pude encontrar algunas pruebas fehacientes.

En un festival de guitarras del mundo tuve el honor de escuchar y conocer a Berta Rojas. Por supuesto que aproveché para consultarle este tema ya que ella es paraguaya y estudiosa de Barrios.
Ella me contó que Barrios tocaba con cuerdas de acero y que usaba unas gomitas para mitigar el sonido metálico y que había muchos indicios de desgaste de trastes y demás en las guitarras que usaba Barrios.

Luego siguiendo en la investigación, mi profesor de guitarra me prestó un libro de Cedar Viglietti donde más que indicios había pruebas.

A continuación pongo pasajes textuales de este libro:


Del libro de Cedar Viglietti Origen e historia de la guitarra:

[“… De unos apuntes inéditos de Herrera Klinger “en cuanto a Barrios muy poco habría que decir sobre el valor de su música que se concretaba a piezas bailables, pero a las que les imprimió una alegre y entusiasta vitalidad. Un programa malo y una interpretación hermosa” Confiesa el autor de esos apuntes “si la mayoría de esos treinta asistentes a la reunión les hubieran dicho que se iba a tocar con cuerdas de acero no habría venido casi nadie”, pero lo cierto es que sacaba del acero raros efectos con sonoridades desconocidas, suavizando la estridencia propia del metal.

En Río de Janeiro el Paraguayo se halló ante el gran director Gino Marinuzzi quien lo oyó con gusto y atención largo rato en su hotel y le dedicó un retrato suyo con estas palabras: “Al grande Barrios, che a fato riviere sulla chitarra col arte di Galilei e di Molinaro, con affettuosa ammirazione”.
En esa ocasión, en un aparte, el maestro italiano le aconsejó el uso de una gomita para atemperar el sonido del acero, a lo que Barrios accedió.

Leemos que estuvo Barrios en Buenos Aires tocando ante Segovia, Saínz de la Maza y Domingo Prat, quienes si bien admiraron sus ejecuciones quedaron comentando por horas - no muy favorablemente- las cuerdas de acero.
“Solo Sainz de la Maza las toleraba, siempre que fuera Barrios quien las tocara”

Herrera anota que Segovia dijo: “Yo no sabría que hacer con ese alambrado” …”]

Mas adelante en el libro de Viglietti:

[ “…Cuando Pujol retornó a Europa envió a la casa Trápani toda la escuela de Tárrega – obras originales y transcripciones que aquí no se conocían-.
Las guitarras más cotizadas entonces eran las valencianas y usábamos las cuerdas romanas (las tres primeras de tripa y bordones entorchados con ceda por dentro), las más famosas de la época. Hasta que la llegada de Agustín Barrios provocó una revolución: todo el mundo adoptó la cuerda de acero…”]

Espero que les guste.

Saludos

Maxi
 
En la tercera foto de este blog se puede notar que las primeras dos cuerdas son de metal y las demás de tripa.

Aquí el recorte de aquella foto (¿postal?) que enseña el puente:

Barrios_2x_metal.jpg
 
Gracias por contestar Markus. Algunas preguntas:

Lamentablemente no leo inglés, menciona el tema de las cuerdas de acero en algún lado?
Que son esas formaciones que se ven en el amarre de las cuerdas?
La última foto, puede ser que tenga selleta de ebano esa guitarra?

Gracias

Maxi
 
Excelentes datos... ¡Gracias a los dos! ;)

Por tanto, las "famosas" cuerdas romanas que aparecen en tantos catálogos de finales del XIX e inicios del XX consisten en un encordado con las tres primeras cuerdas de tripa + tres bordones de seda entorchados..., ¿correcto?

Un saludo,

cbaixo
 
Hola cbaixo, así parece por lo que cuenta este libro. Nunca las he visto solo las sentí nombrar.

Saludos

Maxi
 
Hola maxileiva,

Gracias por tu respuesta...

En el catálogo de Telesforo Julve de 1922, que cité hace tiempo en este mensaje, se ofrecen cuerdas romanas...

Un saludo,

cbaixo
 
Hola maxileiva,

Hola compañeros, después de ver varios indicios en el foro respecto a este tema pude encontrar algunas pruebas fehacientes.

[...]

Luego siguiendo en la investigación, mi profesor de guitarra me prestó un libro de Cedar Viglietti donde más que indicios había pruebas.

Debe tratarse de:

  • VIGLIETTI, Cédar: "Origen e historia de la guitarra", Albatros, Buenos Aires, 1973.


Viglietti_OrigenGuit.jpg



Viglietti cita el texto Notas para una biografía escrito en 1956 por Miguel Herrera Klinger (guitarrista uruguayo, amigo y admirador de Barrios). Se trata de unas veinte páginas de recuerdos de los años que pasó Barrios en Uruguay. Sería interesante tener acceso a este texto ya que Viglietti al mostrar sólo pequeños extractos puede que esté desvirtuando el sentido global del texto original.

Una obra imprescindible para profundizar en la figura de Barrios:

  • STOVER, Richard D.: "Seis Rayos de Plata - Vida y tiempo de Agustín Barrios Mangoré", Dirección de Publicaciones e Impresos (dpi) del Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA), San Salvador, 2002.

Seisrayos.jpg



En este libro Stover describe también el concierto que ofreció Barrios en Montevideo en 1912 (concierto tratado por Viglietti en su libro y que Maxi nos transcribía anteriormente), pero añadiendo a continuación un enfoque general del momento en el que se encontraba Barrios dentro de su trayectoria como guitarrista y compositor:

Los puntos fuertes de Barrios en esa época eran su técnica y su musicalidad, y su punto débil era su falta de repertorio sustancial. Klinger asegura que los intentos de transcripción de Barrios durante este periodo fueron deficientes no porque careciera de talento, sino por el hecho de que "no estudiaba los trabajos lo suficiente. Apenas veía un trabajo y se lanzaba a tocarlo y olvidaba algún pasaje, algo que los críticos captaban de inmediato en su rostro. A Barrios no le gustaban los trabajos de otros compositores porque no lo inspiraban."

Desde 1912 Barrios comienza un periodo de crecimiento continuo tanto en el perfeccionamiento de su técnica compositiva como en la realización de importantes transcripciones de Bach, Verdi, Chopin, Grieg o Mendelssohn. Además incorpora a sus programas música de otros guitarristas como Aguado, Giuliani, Coste o Arcas.


Volviendo al concierto de Montevideo en 1912, Stover nos cuenta:

De esta presentación, Klinger declaró que Barrios presentó "un programa musicalmente malo con una interpretación bella, extrañamente conmovedora. Si la interpretación musical que atrae y conmueve a una audiencia es un arte, entonces Agustín Barrios era un artista, y en esta ocasión lo fue doblemente porque tocó sólo piezas modestas que carecían de jerarquía. La novedad fueron las cuerdas de metal, de la cual extraía extraños efectos con sonoridades desconocidas para nosotros, debido a su manera de suavizar la aspereza del metal, haciéndolo apropiado para un concierto. Todas estas cualidades y la decidida manera en que tocaba el instrumento, haciéndolo brillar en la ejecución de trabajos que exhibían una excelente técnica en ambas manos, contribuyeron a formar una totalidad de factores que hicieron su participación en extremo interesante. Tan interesante fue para nosotros este hombre que, antes de que lo notáramos, habíamos pasado dos horas escuchando sus interpretaciones, y nos hubiéramos pasado dos más si don Carlos Trápani no nos hubiera informado que era la una de la mañana...".

Creo que el lector se lleva una impresión muy distinta al leer el texto de Viglietti.

Centrándonos en el empleo de las cuerdas metálicas, Stover piensa que Barrios adquirió esta práctica de su padre a temprana edad y que más tarde cuando tuvo un mayor acceso a las cuerdas de tripa no se sintió tan cómodo con ellas como con las de metal. Según Stover en el Paraguay de 1900 era muy difícil obtener las mejores cuerdas de tripa: Pirastro, hechas en Italia (en verdad, según la página web de la marca, aunque son de origen italiano se trasladaron casi desde el principio a Alemania).

Por otro lado el luthier Richard Bruné nos cuenta en el reciente "El Inalcanzable Agustín Barrios" publicado por el Centro Cultural de la República - El Cabildo (Paraguay, 2007):

Barrios_Inalcanzable.jpg


También existe información documentada de que Barrios usaba cuerdas de metal (acero) en lugar de las tradicionales cuerdas de tripa. Fueron varias las hipótesis que justificaron este hecho, descartando casi por completo que la causa haya sido, en lo más mínimo, el daño que el ácido del sudor causaba a las delicadas cuerdas de tripas. Es un hecho conocido que Barrios sudaba en exceso. Varios de los instrumentos existentes, particularmente la guitarra de Francisco Simplicio de 1927, muestra evidencias de erosión causada posiblemente por el ácido del sudor. En esta época, las cuerdas de tripas de buena calidad tenían un costo muy elevado y eran difíciles de conseguir en los lugares remotos, donde generalmente Barrios realizaba sus presentaciones. Considerando el alto costo y la corda vida útil de estas cuerdas, es perfectamente comprensible que se haya pensado en el acero como una solución práctica para este inconveniente.

[...]

Existe además otra razón que pudo haber sido pasada por alto: la tecnología utilizada para las primeras grabaciones tendía a reducir los sobretonos y suavizaba los altos del espectro tonal de los instrumentos. El reemplazo de las cuerdas de tripas por las de acero superó este problema, razón por la cual las grabaciones de Barrios que se conservan hasta hoy, muestran bastante claridad en el final superior del espectro sonoro. Es probable que Barrios haya experimentado con las cuerdas de acero en el estudio de grabación, notó que el sonido que se conseguía con ellas era superior al de las cuerdas de tripas, entonces decidió adoptar este sistema de cuerdas para sus conciertos, y así alcanzar mayor proyección por la claridad que el acero ofrecía. Si bien las críticas recibidas por Barrios, de parte de Segovia y otros colegas fueron severas, es indudable que él se convirtió en el pionero en implementar las cuerdas de acero. A pesar de la opinión generalizada respecto a estas cuerdas, si se usaba el calibre de acero correcto, la tensión producida era igual al de las tripas, por lo que su utilización con el calibre apropiado no causan detrimento alguno al instrumento.


Por último añadir que Stover ya había citado anteriormente el factor del sudor excesivo como motivo para elegir las cuerdas metálicas en vez las delicadas cuerdas de tripa.
 
Mas adelante en el libro de Viglietti:

[ “…Cuando Pujol retornó a Europa envió a la casa Trápani toda la escuela de Tárrega – obras originales y transcripciones que aquí no se conocían-.
Las guitarras más cotizadas entonces eran las valencianas y usábamos las cuerdas romanas (las tres primeras de tripa y bordones entorchados con ceda por dentro), las más famosas de la época. Hasta que la llegada de Agustín Barrios provocó una revolución: todo el mundo adoptó la cuerda de acero…”]

Por tanto, las "famosas" cuerdas romanas que aparecen en tantos catálogos de finales del XIX e inicios del XX consisten en un encordado con las tres primeras cuerdas de tripa + tres bordones de seda entorchados..., ¿correcto?

Docto y apreciado cbaixo,

No, yo creo que no.

Por lo pronto, la expresión 'cuerdas romanas' se refiere a cuerdas y no a bordones. La generalización del término 'cuerdas', para referirse tanto a las tres primeras como al resto de ellas, ha existido siempre, incluso cuando la expresión más utilizada (me estoy refiriendo a fuentes en lengua española) era 'órdenes', pero sólo ha venido a generalizarse, incluyendo todas las cuerdas del instrumento, en tiempos relativamente recientes.

Aunque a finales del siglo XVIII ya existían en España fábricas de cuerdas de tripa ("... para que la Guitarra esté siempre bien dispuesta, las cuerdas que se llaman tiradillas de la Fábrica de Madrid, son las mejores que ahora conocemos", escribe Víctor Prieto en 1799*), precisamente por esos años (el tránsito de los siglos XVIII al XIX y las primeras décadas de este último) parece que las cuerdas más famosas fueron las italianas, en concreto las napolitanas. En París, por ejemplo, varios editores y comerciantes de música e instrumentos (Doisy, Carli, Lemoine), en los años y en el lugar de mayor auge guitarrístico, anuncian que tienen excellentes o bonnes 'cordes de Naples'.

Pero aunque las cuerdas de tripa se continuaron fabricando en España (e incluso se procedía a la importación de "intestinos secos de oveja, carnero y macho cabrío, del extranjero" - 1847) en algún momento, entre esos primeros años del XIX y la mitad del siglo, las cuerdas italianas que importaban los franceses y, muy probablemente, los españoles dejaron de proceder de Nápoles para ser importadas de algún otro lugar italiano, seguramente Roma.

Hace exactamente 161 años, tal día como hoy, un 12 de octubre, el diario barcelonés 'El Barcelonés' insertaba una gacetilla en la que anunciaba que "la muy acreditada fábrica de instrumentos de Altimira"** había recibido "un nuevo surtido de cuerdas romanas de primera calidad"***.

¿Eran esas 'cuerdas romanas' sólo las tres primeras o también se incluirían en esa denominación los bordones (cuarto, quinto, sexto o incluso séptimo y octavo)? Y más: ¿Cuando se dice 'romanas' quiere indicarse procedencia (de Roma, obviamente) o se utiliza el término para indicar un tipo, una calidad o una 'marca', pero su lugar de procedencia no es la ciudad italiana?

Yo aventuraría que se habla de cuerdas para referirse a las tres de tripa (primeras, segundas, y terceras) y que el término 'romanas' se utiliza como adjetivo gentilicio, es decir, para indicar procedencia o nacionalidad. Sin rebuscar mucho (todo hay que decirlo) he encontrado un par de fuentes que coincidirían con mi hipótesis.

La primera es una mención de venta de cuerdas en un etiqueta de una guitarra de José Campo y Castro que dice así:
"En este Establecimiento se hallará un gran surtido de guitarras, bandurrias y octavillas; cuerdas romanas y españolas; bordones para violín, viola, contrabajo y arpa; arcos, cuerdas, puentes, resina, clavijas y otros accesorios para dichos instrumentos[.] Nuevo método para guitarra y demás obras del célebre Aguado; música arreglada de las óperas, y una gran colección de piezas en cifra para guitarra, bandurria y octavilla".****

La proximidad de los términos 'romanas' y 'españolas' apunta a la procedencia más que a otra cosa.

La segunda fuente es un método de guitarra, octavilla y bandurria editado en Madrid hacia 1860*****. En la página de introducción que dedica 'A los Aficionados' se dice que el método se vende únicamente en la guitarrería de González****** y continúa: "En dicho establecimiento hay un magnifico surtido de instrumentos [...] y además cuerdas Romanas y bordones superiores". Como vemos, el texto, dedicado a los aficionados y de venta exclusiva en una guitarrería, hace una clara distinción entre 'cuerdas' (las romanas) y bordones (que tal vez procediesen de otro sitio).

Finalmente una precisión sobre la cita que originó todo esto (gracias Maxi porque hemos pasado un buen rato a partir de tu cita y puede que hayamos dado un pasito en relación con terminología y cuerdas. Gracias también a todos los demás por vuestras interesantísimas aportaciones):

La cita que nos aporta nuestro amigo maxileiva no es del todo correcta. Los bordones no tenían 'ceda' por dentro sino seda y el texto no es todo de Viglietti. En realidad el texto ha sido extraído de una carta que el guitarrista Raúl Mancebo Rojas dirige a Cedar Viglietti, carta en la que Rojas da cuenta a Viglietti de la situación de la guitarra en Montevideo con posterioridad a 1910. El fragmento de texto que dice "Las tres primeras de tripa, y las entorchadas tenían seda por dentro" no forma parte del texto de Rojas sino que es una nota al pie que añade el propio Viglietti en su libro, imagino que con la intención de clarificar el texto. Así que la interpretación de lo que quiera que en ese contexto signifique 'cuerdas romanas' no es de quien utiliza la expresión (Rojas) sino de quien la transcribe (Viglietti), quien muy bien pudiera ser que la hubiera entendido erróneamente, o que la hubiera glosado de acuerdo con su particular saber y entender.

-------------------------------------------------------
NOTAS

* PRIETO, Víctor: [y ABREU, A]: Escuela para tocar con perfeccion la Guitarra de cinco y seis ordenes. Salamanca, 1799.

** Agustín Altimira (?-1882), guitarrista, comerciante y seguramente constructor de instrumentos de cuerda.

*** Agradezco esta información a Josep María Mangado (MANGADO ARTIGAS, J. M.: La guitarra en Barcelona, aquel año de 1850, texto que permanece aún inédito).

**** ROMANILLOS, J.: The Vihuela de Mano and the Spanish Guitar, p. 53. Yo mismo había ya citado este texto en el foro (aquí).

***** ANÓNIMO: Método moderno y fácil para aprender a tocar la guitarra, octavilla y bandurria por cifra con púa y sin maestro. Madrid: Calcogr. de E. Abad y Gil, ca. 1860.

****** Seguramente Francisco González Estévez (1820-1879), guitarrero en Madrid.
 
Por cierto, una duda:

“…Cuando Pujol retornó a Europa envió a la casa Trápani toda la escuela de Tárrega – obras originales y transcripciones que aquí no se conocían-.
Las guitarras más cotizadas entonces eran las valencianas y usábamos las cuerdas romanas (las tres primeras de tripa y bordones entorchados con ceda por dentro), las más famosas de la época. Hasta que la llegada de Agustín Barrios provocó una revolución: todo el mundo adoptó la cuerda de acero…”

Esta última afirmación..., ¿es de Pujol? En caso de respuesta afirmativa...,¿cuándo regresó Pujol a Europa?

Gracias anticipadas y un saludo,

cbaixo
 
Querido Don Luis,

Le agradezco sus -como de costumbre- atinadísimas -y oportunas- aclaraciones en torno a este particular. El tema es de enorme interés -al menos para mí- y sus precisiones de Ud. permiten aproximarnos de modo mucho más certero al contexto en el que se produjeron los acontecimientos relacionados con Barrios y sus cuerdas de acero...

Mientras tanto, regreso al alambre... Quiero decir, a la Alhambra, que me trae muchos recuerdos...

Reciba un cordial abrazo,

cbaixo
 
Pero aunque las cuerdas de tripa se continuaron fabricando en España (e incluso se procedía a la importación de "intestinos secos de oveja, carnero y macho cabrío, del extranjero" - 1847) en algún momento, entre esos primeros años del XIX y la mitad del siglo, las cuerdas italianas que importaban los franceses y, muy probablemente, los españoles dejaron de proceder de Nápoles para ser importadas de algún otro lugar italiano, seguramente Roma.

Amigo Luis,

Muchas gracias por tu magnífico aporte a este hilo. Añado yo alguna información.

El término "Roman" aplicado a las cuerdas, se usó en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XVIII. Por ejemplo, en el libro de William Bailey, The Advancement of Arts, Manufactures, and Commerce (Londres 1772), su autor habla de la importancia de que en Inglaterra se fabriquen cuerdas de tripa para instrumentos musicales. Dice que con la ayuda de un músico italiano, se ha buscado a un hombre y una mujer que han trabajado en el sector para hacer unas pruebas, produciendo varias "Fiddle Strings" que han resultado de calidad similar a las llamadas "Roman strings".

En cuanto al lugar de procedencia, hay un texto ambiguo en el Catalogue of New Music Published this Year, by Samuel, Ann, and Peter Thompson (Londres, 1 de octubre de 1789). Se trata de un anuncio en el que se lee: "The Best Italian and Roman Strings for Violins, Tenors, Violoncellos, and Welth Harps, imported Monthly". El mismo anuncio se lee en esa publicación de octubre de 1790.
 
Hola amigos disculpen mi ausencia, estuve con mucho trabajo.
Miguel Angel, ese libro de Viglietti que muestras es exactamente el qu tengo.

Cbaixo; como miguel cuenta el libro tiene varias citas de otros textos y no esta bien claro algunas cosas como esto de Pujol. Yo lo tomé textual porque remitía en ese parrafo a las cuerdas de acero. El libro tiene mucho jugo para sacar pero esta lleno de citas y menciones de otros autores y es realmente medio confuso.

Respecto al sudor de las manos""" lo que gace mal a las cuerdas no es la acidez (PH) sino el amoníaco que es un componente des sudor que es corrosivo. Por lo
menos eso es lo que tengo entendido ya que es el único componente corrisivo que está en concentraciones significativas.

El hilo se puso magnifico y lleno de informacion, es un placer para mi formar parte de este foro y compartir e intercambiar opiniones con personas como ustedes del tema más lindo de todos que es la guitarra y que tan poco se sabe por estas latitudes.

Gracias
Saludos

Maxi
 
?..; como miguel cuenta el libro tiene varias citas de otros textos y no esta bien claro algunas cosas como esto de Pujol. Yo lo tomé textual porque remitía en ese parrafo a las cuerdas de acero. El libro tiene mucho jugo para sacar pero esta lleno de citas y menciones de otros autores y es realmente medio confuso...

Gracias, maxileiva...

Sería interesante poder cotejar un ejemplar del texto de Herrera Klinger que citó nuestro contertulio Miguel Ángel García. ¿Alguien dispone de una copia?

Un saludo,

cbaixo
 
Respecto al sudor de las manos""" lo que gace mal a las cuerdas no es la acidez (PH) sino el amoníaco que es un componente des sudor que es corrosivo. Por lo menos eso es lo que tengo entendido ya que es el único componente corrisivo que está en concentraciones significativas.

y dicho amoniaco en disolución acuosa se comporta como una base, ¿no?...

no sé cual es el caso del sudor, y no tengo la química muy fresca, pero creo que el amoniaco en una disolución sí que altera el pH de la misma... lo eleva... disminuye la acidez, o bien convierte la disolución en un medio alcalino, en función de la cantidad de amoniaco...

siguiendo con el argumento de Maxi, lo que le haría mal a las cuerdas no sería entonces la acidez, pero sí que "habría un efecto sobre el pH"
 
Hola Silvestre, efectivamente, el amoníaco tiende a alcalinizar el medio acuoso. En el caso de la piel, si bien el ph normal es de 5.5, la transpiracion de las manos tiene alto conenido de amoniaco. Yo soy médico veterinario y me dedico a la producción animal ( bovinos, porcinos, aves etc...) y el amoníaco contenido en los efluentes de produccion (principalmente heces y orina) es altamente corrosivo para las instalaciones. Incluso en producciones intensivas como cerdos y pollos hasta es corrosivo el medio pra las instalaciones cuando la ventilación es defecuosa. Por eso, sabiendo que el sudor tiene amoníaco, concluyo que éste es el que corroe las cuerdas.

Saludos

Maxi
 
Hola,

Con perdón: ¿alguien me haría el favor de describir a dónde dirige este enlace?

No puedo acceder al lugar donde se ubica el hilo, al parecer.

Siento la intromisión
Hola Silvestre.

Perdona. Ha sido un error. Ignóralo, por favor.

Hola, Luis,

De acuerdo... sin problema

Gracias por tus dos respuestas de las últimas horas

Hola, Silvestre. Ya funciona el enlace.
 
Atrás
Arriba