Bach Chaconne BWV 1004 – Compás 51 – Mi o Mi bemol. Posible error.

ammaiz

New member
Estimados amigos de la guitarra y especialmente de la Chacona de J.S. Bach.

Llevo muchos años estudiando esta monumental obra y me he basado fundamentalmente en la transcripción de Andrés Segovia (Schott’s Söhne, Mainz, 1934), pero también he consultado la partitura para violin (Werner Icking, Siegburg), las transcripciones de Yepes, Carlevaro, Sinopoli y otras menos conocidas, pero también he consultado la partitura original manuscrita por el propio autor (Ciaccona -Staatsbibliothek, Preussischer Kulturbesitz, Berlin), e incluso la partitura de la versión para piano que hizo hace más de un siglo Busoni (Edition Breitkopf)

Mi problema empieza al llegar al compás 51 de la partitura de Segovia, en donde hay dos notas Mi, la primera con bemol y la segunda sin ningún signo, por lo que yo debería entender que sigue siendo un Mi bemol. Sin embargo escucho las grabaciones de Segovia y veo que toca un Mi natural. También compruebo en otras partes de la partitura y en casos parecidos siempre ponen un becuadro para eliminar el efecto del bemol o del sostenido anterior dentro del mismo compás, por lo que hay un contrasentido en este compás y la interpretación de Segovia.

Acto seguido compruebo la partitura para violín y en el segundo Mi ponen un becuadro, y lo mismo en las transcripciones de Yepes, Carlevaro, Sinopoli (aunque esta está en otra tonalidad), así como escuchando las versiones para violín más conocidas veo que todos tocan un Mi natural, al menos todos los que yo he podido escuchar y lo mismo en las versiones de guitarra.

Sin embargo, compruebo la partitura original manuscrita y veo que Bach no ha puesto ningún becuadro, por lo que tendría que seguir siendo un Mi bemol, y luego compruebo la de Bach-Busoni y veo que en ambas notas está el signo del bemol. Asimismo escucho varias interpretaciones al piano de Bach-Busoni y todos tocan un Mi bemol.

Perdonad el rollo, pero yo tengo un enorme respeto por el genio de Bach y creo que no es lo mismo una secuencia de tres semitonos seguidos, como creo que él lo concibió, que hacerlo de otra manera.

Agradecería recibir comentarios de expertos en Bach, especialmente de los que se hayan atrevido con la Chacona, pues aquí hay alguien que se equivoca: ¿Segovia, Busoni, Heifet, Milstein, el editor, etc? En mi opinión creo que tendría que ser un Mi bemol en ambas notas del mismo compás 51.

No he encontrado más errores de este tipo en la partitura de Segovia, pero sí otros de métrica en los compases: 8, 13, 23 y 24, como podréis comprobar.
 
Hola ammaiz,

Yo no soy en absoluto experto en Bach pero sí te puedo aclarar esa posible contradicción.

En primer lugar creo que al analizar el esquema armónico que desarrolla Bach se ve claramente que debe ser un Mi natural:


Chaconne51_edit.jpg


Pero para averiguar si se trata de un error o no, habría que dirigirse también a las normas generales de escritura que se usaban en tiempos de Bach. Según nuestras actuales normas una alteración accidental sólo pierde su efecto cuando aparece un símbolo de "becuadro" o cuando acaba el compás en el que aparece. Esto no ha sido siempre así. Es más, en el período Barroco la "línea divisoria" (o "barra de compás") no influía en las alteraciones accidentales. En su sistema cualquier alteración continuaba afectando siempre y cuando la nota sobre la que recaía se repitiese sin interrupción, incluso después de la aparición de una línea divisoria. Ejemplo del Adagio BWV1001 (manuscrito de Bach):


BWV1001_1.jpg


Se aprecia cómo no era necesario volver a escribir el bemol aunque hubiese aparecido en medio una barra de compás. En esta misma imagen se puede ver como sí que volvían a escribir las alteraciones aunque fuera dentro del mismo compás, siempre que no se repetían las notas de forma consecutiva:


BWV1001_2.jpg


Con todo esto, y volviendo a nuestro compás en cuestión, podemos ver en el manuscrito de la Chaconne que Bach no considera que ese segundo Mi sea bemol ya que no son notas consecutivas y como hemos visto anteriormente si lo quisiera bemol le hubiera vuelto a escribir un bemol aunque fuera dentro del mismo compás:


Chaconne51_ms.jpg
 
Última edición:
Muchas gracias Miguel Angel por tu amable, pronta y documentada contestación, pues me has hecho parte del trabajo al colocar las imágenes.

Mis conocimientos de la historia de la música y de música son muy limitados, y no tenía ni idea de lo que comentas sobre la antigua notación en el Periodo Barroco, y he intentado documentarme algo pero no he encontrado nada que me lo pueda aclarar. Tampoco entiendo a que llamas “notas que se repiten sin interrupción”. Creo entender que es una nota repetida, como ese Mi bemol dentro del circulo y que se repite en el siguiente compás y que no lleva ninguna alteración, y que debiera entender, de acuerdo a lo que dices en el primer párrafo , “en su sistema cualquier alteración continuaba afectando siempre y cuando la nota sobre la que recaía se repitiese sin interrupción, incluso después de la aparición de una línea divisoria”, que debiera seguir siendo un Mi bemol, por lo que no entiendo cuando dices a continuación que no había necesidad de colocar un becuadro, y aquí me armo un lío. Perdona, ¿pero no habrás querido decir que no era necesario volver a colocar un bemol para que la alteración siga teniendo efecto por ser notas consecutivas y ser consecuentes con lo que habías afirmado anteriormente?

Te agradecería si me pudieras dar alguna referencia donde documentarme más ampliamente al respecto.

En cuanto al último párrafo, pues he revisado nuevamente el manuscrito y encuentro que hay varios compases similares en donde Bach coloca un Mi bemol en la primera nota y luego un becuadro en la segunda dentro del mismo compás y las notas tampoco son consecutivas. Ver compases: 63, 247. También hay otros compases: 67, 83, 223 en donde se cumpliría con lo que tú has afirmado, es decir un bemol en la primera nota, y sin alteración alguna en la segunda, y que todos aceptamos que la segunda es un Mi natural, por lo que todavía no veo que haya una norma fija, definida y clara en cuanto a la notación de las alteraciones en aquella época, al menos hasta donde alcanzan mis conocimientos.

Con todo lo anterior y para resumir, sigo pensando que el segundo Mi del compás 51, Bach pudo querer que fuera un Mi bemol, y me baso en lo siguiente:
1º. Ferruccio Busoni, nada dudoso de ser un experto en Bach y más próximo en su época a Bach que Andrés Segovia, puso en su transcripción para piano un Mi bemol.
2º. Andrés Segovia en su transcripción, y sólo en ese compás 51 no coloca un becuadro en la segunda nota, cuando sí que lo hace en todos los demás compases similares: 63, 67, 83, 223 y 247.
3º. En mi opinión suena mejor si es un Mi bemol. Esa disonancia refuerza el pasaje.

Muchas gracias por tu contestación y un cordial saludo.

Que siga el debate. Bach y la Chacona se lo merecen.
 
Muchas gracias Miguel Angel por tu amable, pronta y documentada contestación, pues me has hecho parte del trabajo al colocar las imágenes.

De nada.

Mis conocimientos de la historia de la música y de música son muy limitados, y no tenía ni idea de lo que comentas sobre la antigua notación en el Periodo Barroco, y he intentado documentarme algo pero no he encontrado nada que me lo pueda aclarar.

Un libro fundamental:

  • DONINGTON Robert: "The Interpretation Of Early Music", Faber and Faber, 1963.

En su Capítulo V, "Interpretating Written Accidentals", Donington nos cuenta cómo a lo largo del Barroco la convención en relación a las alteraciones accidentales es la misma que estable el violagambista y teórico musical Christopher Simpson en "The Principles of Practical Musick" publicado en Londres en 1665: cada alteración accidental afecta sólo a la nota contra [sic] la que se ha situado.

En el punto nº2 del mismo capítulo ("Effect of the bar-line on accidentals") nos cuenta cómo la convención de extender el efecto de una alteración accidental a lo largo de todo el compás no se puede aplicar en la música antigua. Hasta finales del siglo XVIII no se comenzará a utilizar una convención similar a la actual. A mediados de este siglo compositores como C. P. E. Bach extienden indefinidamente el efecto de las alteraciones accidentales hasta que se presente su cancelación. Sin embargo las barras de compás aún siguen sin cancelar su efecto.

En el punto nº4 ("Effect of repetition on accidentals") vemos cómo la convención establecida era que la alteración accidental seguía afectando cuando la misma nota era repetida dos o más veces ininterrumpidamente.

Esta evolución de la que habla Donington se puede ver tanto observando las fuentes musicales como acudiendo a los tratados teóricos de la época. El teórico John Jennings en su "Miscellanea in usum 'Juventutis Academicae' " publicada en 1725 afirma que "un sostenido o bemol antes de dos o más de la misma nota, que se repitan sin interrupción, afecta a todas ellas excepto que se indique lo contrario."


JENNINGS.png


Sin embargo a comienzos del siglo XIX ya encontramos que las barras de compás cancelan el efecto de las alteraciones accidentales. Un teórico que lo describe es Pedro Carrera en sus "Rudimentos de música divididos en cinco instrucciones, que facilitan la más pronta inteligencia" publicado en 1805:


CARRERA.png


Una excepción que se va a seguir manteniendo es cuando la última nota de un compás está alterada y se repite al comienzo del siguiente compás. En este caso a esa segunda nota también le afectaría la alteración. En 1811, Bonifazio Asioli continúa describiendo esta excepción en sus "Principj elementari di musica":


ASIOLI_It.png


Edición española (ca.1850):


ASIOLI_Es.png


Por último, permíteme que ponga un ejemplo más de un manuscrito de Bach. Se trata de un extracto del concierto para dos violines BWV 1043, en el que se aprecia cómo Bach en el momento en el que aparecía una nota distinta le obligaba a tener que escribir una y otra vez la misma alteración para la misma nota (Fa#, Sib):


BWV1043.png



Tampoco entiendo a que llamas “notas que se repiten sin interrupción”.

Por ejemplo "Do, Do, Do, Do...". Que no aparece ninguna nota distinta entre ellas. En ese caso la alteración que pudiera tener la primera nota afectaría a todas las demás.


Creo entender que es una nota repetida, como ese Mi bemol dentro del circulo y que se repite en el siguiente compás y que no lleva ninguna alteración, y que debiera entender, de acuerdo a lo que dices en el primer párrafo , “en su sistema cualquier alteración continuaba afectando siempre y cuando la nota sobre la que recaía se repitiese sin interrupción, incluso después de la aparición de una línea divisoria”, que debiera seguir siendo un Mi bemol, por lo que no entiendo cuando dices a continuación que no había necesidad de colocar un becuadro, y aquí me armo un lío. Perdona, ¿pero no habrás querido decir que no era necesario volver a colocar un bemol para que la alteración siga teniendo efecto por ser notas consecutivas y ser consecuentes con lo que habías afirmado anteriormente?

Lo siento. Quise decir "bemol" donde puse "becuadro". Lo acabo de cambiar. Espero habértelo aclarado con mi mensaje de hoy.

Te agradecería si me pudieras dar alguna referencia donde documentarme más ampliamente al respecto.

Ya lo tienes arriba.

En cuanto al último párrafo, pues he revisado nuevamente el manuscrito y encuentro que hay varios compases similares en donde Bach coloca un Mi bemol en la primera nota y luego un becuadro en la segunda dentro del mismo compás y las notas tampoco son consecutivas. Ver compases: 63, 247. También hay otros compases: 67, 83, 223 en donde se cumpliría con lo que tú has afirmado, es decir un bemol en la primera nota, y sin alteración alguna en la segunda, y que todos aceptamos que la segunda es un Mi natural, por lo que todavía no veo que haya una norma fija, definida y clara en cuanto a la notación de las alteraciones en aquella época, al menos hasta donde alcanzan mis conocimientos.

Mi versión manuscrita no tiene mucha calidad y no logro apreciar bien los compases que me dices, pero juraría que en el 63 aparece primero un Mib y tras varias notas (siete) aparece otro Mi que no lleva ningún becuadro. Ese segundo Mi no necesita llevar ningún becuadro porque es imposible que alguien pensase que después de siete notas distintas la alteración siguiese afectando. Pero que no te extrañe encontrar cosas raras. Piensa que no se trata de ediciones cuidadas para su publicación. En muchas ocasiones Bach colocó las alteraciones después de escribir las notas: se nota porque se le olvidó dejarles espacio y están prácticamente encima o debajo de la nota.

Con todo lo anterior y para resumir, sigo pensando que el segundo Mi del compás 51, Bach pudo querer que fuera un Mi bemol, y me baso en lo siguiente:
1º. Ferruccio Busoni, nada dudoso de ser un experto en Bach y más próximo en su época a Bach que Andrés Segovia, puso en su transcripción para piano un Mi bemol.
2º. Andrés Segovia en su transcripción, y sólo en ese compás 51 no coloca un becuadro en la segunda nota, cuando sí que lo hace en todos los demás compases similares: 63, 67, 83, 223 y 247.
3º. En mi opinión suena mejor si es un Mi bemol. Esa disonancia refuerza el pasaje.

Muchas gracias por tu contestación y un cordial saludo.

Que siga el debate. Bach y la Chacona se lo merecen.

Creo que es bastante claro el sistema que empleaban para el uso de las alteraciones accidentales, pero seguro que se pueden encontrar errores o descuidos, sobre todo cuando estamos hablando de copias manuscritas que se pudieron hacer sin el debido cuidado.

En relación a Busoni creo que su transcripción de piano para nada respeta las normas compositivas barrocas. Pero es que no pretende hacerlo. El lenguaje compositivo de Busoni es muy avanzado y sin duda lo que pretende es darle un caracter mucho más actual, pianístico y a veces incluso orquestal. Por cierto que Busoni nació en 1866 y Segovia en 1893. Evidentemente es más próximo a Bach, pero de igual forma que Segovia es más próximo a Bach que David Russell.
 
Nuevamente gracias, Miguel Angel.

También, decirte que después de tu minuciosa y documentada exposición, tengo ya más claro que ese segundo Mi del compás 51 sea un Mi natural. Digo más claro, porque como tú mismo dices, “pero seguro que se pueden encontrar errores o descuidos, sobre todo cuando estamos hablando de copias manuscritas que se pudieron hacer sin el debido cuidado.”, aunque el manuscrito sea el realizado por el mismo Bach, añado yo, y es que esa nota suena bien aunque sea un Mi bemol, lo cual añade cierta incertidumbre.

En cuanto al compás 63 del manuscrito, también tienes razón, el segundo Mi no tiene ningún becuadro, mi error debió ser confundirlo con el becuadro que tiene la nota siguiente Si, o que me lié con la transcripción de Segovia que sí que lo pone, así como tampoco lo tiene el compás 247, cuando yo había dicho que sí.

En cuanto a la partitura de Busoni, comprobé que sigue en casi toda la obra fielmente la partitura de Bach, pero es en el compás 51 donde escribe expresamente el Mi bemol. Luego encontré otra partitura también para piano, que realizó el ruso Siloti sobre la versión de Busoni y veo que Siloti corrige a Busoni en el compás 51 poniendo un Mi natural. Teniendo en cuenta lo anterior, a que todos los violinistas famosos que he escuchado, así como a guitarristas, tocan un Mi natural, y a toda la información que has aportado, sería muy presuntuoso por mi parte defender lo contrario.

Aprovechando esta revisión de la transcripción de Segovia también he encontrado en el compás 32, un Sol, el segundo, en que Segovia tendría que haber escrito un becuadro para anular el sostenido de la primera nota. En el manuscrito no lo pone, pero ahora ya nos has dejado claro que en aquel periodo no era necesario, pero Segovia tendría que haberlo puesto.

Es un placer tratar estos temas con personas tan rigurosas como tú. Tengo algún tema más de Villa-Lobos con notas que creo que pueden ser errores, especialmente en el Chorinho de la Suite Populaire Bresilienne y que otro día expondré y que agradecería tu docta revisión.

Un cordial saludo

Afrodisio Martínez
 
Tengo algún tema más de Villa-Lobos con notas que creo que pueden ser errores, especialmente en el Chorinho de la Suite Populaire Bresilienne y que otro día expondré y que agradecería tu docta revisión.

Disculpad la intromisión.

Creo que ha surgido más de una vez el tema de la Suite de Villa-Lobos... creo que hay algunos pasos que dan que pensar, no recuerdo bien, pero hay al menos alguna errata en la notación de los armónicos del "chotis"-choro

Me ha costado encontrar hilos sobre la suite en los que hubiera participado, así que supongo que la mención y el enlace en cuestión eran necesarios.

Mis disculpas.
 
Hola Silvestre,

Parece que es un secreto a voces que las partituras de Villa-Lobos publicadas por ME están llenas de errores y creo que nunca hicieron versiones corregidas. A mi me interesa mucho la Suite Populaire Bresilienne y creo que a muchos más y estaría muy bien abrir un tema sobre cada pieza de la Suite, en el que con las aportaciones y análisis de muchos pudiéramos conseguir una versión corregida, o al menos aceptada por una inmensa mayoría y que ayudaría a muchos a no perder tanto tiempo cuando estudiamos esas obras.

Así que te animo a que abras un tema sobre el Schottish-Choro. Yo abriré otro sobre el Chorinho.

Saludos
 
Antes de nada quiero disculparme por haber pasado por alto que tenía que haber ajustado el tamaño de las imágenes a un determinado número de pixeles si quería que se viesen en el cuerpo del presente mensaje... me he acordado tarde... espero que no sea mucho engorro "tirar de enlace"...

Ayer eché un vistazo a una copia de la Bourrée de la suite BWV 996; creo que alguno de sus compases puede servir como el ejemplo que, tras haber re-leído el hilo un poco a la carrera, me parece que podría completar lo ya expuesto de forma tan prolija (en el buen sentido) por Miguel Ángel.

Por ejemplo, tomemos el segundo compás de esa bourrée en la escritura de a época:

http://2.bp.blogspot.com/-N23hgMZNCGY/TstjJ0-crgI/AAAAAAAAAVE/4bmIOr6caXI/s1600/bourree.jpg

o en una copia intentando reproducir el mismo tipo de escritura:

http://2.bp.blogspot.com/-XLO52Q4bvI0/TstjzNtSz3I/AAAAAAAAAVM/Jw-D49BdGIY/s1600/bourree2.jpg

Cualquiera que haya tocado (o escuchado) dicha suite o dicha bourré, tendrá por seguro que la ausencia de los signos de becuadro en las dos últimas corcheas del segundo compás (notas Re natural y Do natural) no puede significar que estas notas deban ser alteradas por los signos que preceden a las mismas notas en el mismo compás... no sé si me explico... es un fragmento melódico que puede explicarse en el contexto de una escala menor melódica (valga la redundancia), y como tal, al descender la séptima y la sexta de la escala corresponden con la "versión natural de la escala", si se me permite expresarlo así...

la versión que entenderíamos actualmente, con las indicaciones que seguirían las actuales convenciones para las notas alteradas y naturales sería algo como esto:

attachment.php


Bueno...

"Sus dejo": toquemos un poco
 

Archivos adjuntos

  • bourree3.jpg
    bourree3.jpg
    44,3 KB · Visitas: 38
Atrás
Arriba