Problemas de repertorio, por Matanya Ophee

Óscar López

Administrator
Miembro del equipo
<img src="https://guitarra.artepulsado.com/gifsyfo/noticias/matanya.jpg" hspace="20" border="1" align="right" >Estimados amigos,
aprovechando la reciente discusión sobre los programas de conciertos he creido oportuno acercaros un artículo que aunque lleva mucho tiempo publicado en guitarra.artelinkado (antes de la existencia del foro) es del máximo interés para todos lo que quieran dedicarse de forma seria a la guitarra.

A traves de Problemas de repertorio, Matanya aborda de forma directa y clara la problemática de los guitarristas en comparación con otros músicos e instrumentistas. Nos hablará de la historia de nuestro instrumento, de algunos grandes guitarristas y el repertorio que tocaron y además, de sexo :mrgreen: Un artículo para la reflexión del que espero podamos tener una interesante charla aquí en nuestro-vuestro foro.

Pero lo mejor de todo, es que tenemos la suerte de contar con Matanya Ophee, de quien podéis leer una pequeña biografía aquí, como miembro activo del foro.

Esperamos vuestros mensajes. Saludos cordiales:

Oscar López :adios:
 
Quería contestar a alguna de las consideraciones realizadas por el señor Matanya:

- En primer lugar, y dicho con todos los respetos, usted adolece de algo que, por desgracia, seguimos arrastrando a pesar de los esfuerzos de personalidades como Paco de Lucia, entre otros, para dignificar y divulgar el flamenco: se trata de una visión distorsionada y malintencionada de este arte, fruto a buen seguro de su más absoluto desconocimiento. Solo así puede entenderse la siguiente afirmación:

"Desafortunadamente la realidad del mercado es tal que todavía se puede vender esa música a los aficionados a la guitarra".

Ohhhh, curiosa esa clase de música infecta que cautiva a los sordos y analfabetos musicales. Qué tendrá. No sé. El caso es que el 100 % de los guitarristas flamencos de concierto componen sus propias músicas (con el gran mérito que supone hacerlo sin tener "papeles" que acrediten sus conocimientos), no se limitan a tocar el repertorio de otros.

Ese odio visceral puede entenderse en la medida en que procede de personas que no han podido o no han sabido entender esa música. Y para entenderla no hace falta ir a ambientes tabernarios, como he podido leer en algún sitio de este foro, créanme. Les diré que un amigo mío que trabaja en el Conservatorio Superior de Córdoba me cuenta que los alumnos del último curso se han negado a recibir clases de dos maestros de la guitarra como Manolo Franco y Niño de Pura por el simple hecho de que quieren acaparar los puestos de profesores cuando se gradúen (y tienen miedo de que estos "intrusos" se los quiten). Es inconcebible que esto esté sucediendo en un conservatorio: una persona que de verdad ame su instrumento no puede negarse a recibir clases de esos genios sólo por temer que éstos le arrebaten una plaza de profesor para la que están, no lo podemos negar, mejor cualificados (aunque sean unos "sinpapeles").

Pero a lo que vamos:

-Usted echa a los lomos de los guitarristas españoles del XIX la culpa de que el repertorio actual de guitarra clásica esté muy limitado y no pueda competir con otros instrumentos como el piano. Ahora resulta que los pobres Falla, Albeniz, Turina, Granados y compañía no pudieron hacer nada por salvar los muebles porque el daño ya estaba hecho: los guitarristas españoles habían pervertido el instrumento con sus músicas impúdicas, esas mujeres medio desnudas bailando...por Dios, que imagen tan lamentable. Dejemos de frivolizar de una vez. Creo que todo el mundo sabe que esos grandes músicos amaban la música popular española (no sólo la andaluza). Si no, ¿por qué había de hacer Albéniz una Suite dedicada a las diferentes regiones españolas, utilizando sus músicas populares, engrandeciéndolas, para proyectarlas al mundo entero?. Y qué decir de Falla o Granados; todos ellos amaban la música popular española y de ella se nutrieron para componer.

Realmente su artículo me ha hecho reflexionar y me preocupa, señor Matanya, porque algunos de sus planteamientos (hay que reconocer que no todos) proceden de un extraño resentimiento que no logro entender. Y lo peor de todo es que fomentan una serie de prejuicios en personas que todavía no conocen la guitarra flamenca.

Un saludo a todos, espero no me odien por estas palabras, simplemente es lo que siento.

José Manuel Sisón
 
Oripandó dijo:
- En primer lugar, y dicho con todos los respetos, usted adolece de algo que, por desgracia, seguimos arrastrando a pesar de los esfuerzos de personalidades como Paco de Lucia, entre otros, para dignificar y divulgar el flamenco: se trata de una visión distorsionada y malintencionada de este arte, fruto a buen seguro de su más absoluto desconocimiento. Solo así puede entenderse la siguiente afirmación:

"Desafortunadamente la realidad del mercado es tal que todavía se puede vender esa música a los aficionados a la guitarra".

Amigo José Manuel Sisón,

Si incluimos lo que está escrito antes de esa cita...

"De igual manera, en mis viejos tiempos fui un gran aficionado al flamenco, ahora mis intereses están en otro lado. Sin embargo sé muy bien lo difícil que es lograr esa misteriosa alianza poética que esta música requiere, intentarlo fuera de la tradición en que nació, es solo una mala y anacrónica imitación. Desafortunadamente la realidad del mercado es tal que todavía se puede vender esa música a los aficionados a la guitarra."

...creo que entonces vemos que en la frase que tú reproduces, Matanya no se está refiriendo al flamenco, sino a una música que "es solo una mala y anacrónica imitación" del flamenco. Al menos eso es lo que yo entiendo.
 
Julio Gimeno dijo:
...creo que entonces vemos que en la frase que tú reproduces, Matanya no se está refiriendo al flamenco, sino a una música que "es solo una mala y anacrónica imitación" del flamenco. Al menos eso es lo que yo entiendo.

[Original, en inglés, al final del mensaje]

Gracias amigo mío por colocar la cita en su justo contexto. Entiendo perfectamente el contenido emocional de los comentarios del Sr. Sisón, pero lo fundamental de mi problema con el repertorio escogido por la mayoría de los intérpretes profesionales no está en el flamenco per se, sino en la ratio apropiada entre música popular y música culta [art music] en sus actuaciones.

Justo en este momento, estoy enamorado de dos géneros musicales que no tienen nada que ver con la música culta. Uno es el tango argentino "de la Guardia Vieja", un estilo anterior al nacimiento de Astor Piazzolla, el otro es la música gitana rusa.

No soy un porteño, ni tampoco un gitano ruso. No obstante, obtengo una gran satisfacción personal al tocar por mi mismo este rico repertorio, tanto el escrito y publicado, como el que ha llegado hasta nosotros por tradición oral. Tengo perfectamente claro que mi atracción personal por esta música, no puede servirme de excusa para incluirla en un programa de concierto a interpretar ante una audiencia sofisticada. Es un repertorio divertido de tocar y no me olvidaría de hacerlo ante amigos y familiares, pero ¿sería apropiado para mi debut en el Carnegie Hall?

La cuestión es que tenemos a nuestra disposición una gran cantidad de música seria, escrita por compositores de diferentes nacionalidades, pero los intérpretes se sirven de ella muy pocas veces. Consideremos el número total de piezas que se tocan y se graban hoy en día. En mi estimación, no más de 50 ó 60 de entre una multitud de miles de obras de un alto nivel de inspiración compositiva. Pero las cosas están cambiando y muy pronto participaremos en este cambio, pronto ayudaremos a nuestra cultura a sobrevivir y a florecer.


Thank you my friend for putting the quote in its proper context. I fully understand the emotional content of Sr. Sison's comments, but the essence of my problem with repertoire choices by the majority of professional performers is not about flamenco per se, but about the proper ratio of art music and popular music in their presentations.

Right this minute, I am in love, way over my head, with two genres of music which have nothing to do with art music. One is the argentinian tango "de la Guardia Vieja", way before Astor Piazzolla was even born, and the other is Russian Gypsy music.

I am not a porteño, and definitely not a Russian gitano. Nevertheless, I derive a great deal of personal pleasure from playing for myself this rich repertoire, both the written and published, and the one that is passed on by oral tardition. I am clearly aware that my personal attraction to this music, cannot possibly be an excuse to include it in a concert program performed in front of a musically sophisticated audience. It is fun to play, and I would not mind playing it in front of friends and family, but would it work for my debut concert at Carnegie Hall?

The issue here that we do have a tremendous amount of serious art music at our disposal written by composers from many different nationalities, but very little of that is used by performers. Consider the total number of pieces that are being performed and recorded today. In my estimation, no more than 50-60, out of a multitude of thousands of works of a high level of compositional inspiration. But things are changing, and the sooner we join in the change, the sooner we will be helping this culture of ours to survive and flourish.

[Traducción, en azul, Julio Gimeno]
 
Querido amigo Ophee, en primer lugar quiero darle las gracias por comprender la carga emocional de mi mensaje, yo creo que está bien dar de cuando en cuando un toque apasionado a la vida, con frecuencia marcada por la frialdad y la pasividad. Así, como los toreros, no?. Ése es el tópico. Typical spanish.

Creo que es una tarea demasiado complicada y llena de matices la de etiquetar lo que es música "seria" y lo que no. Puede que el flamenco pueda parecer algo divertido y jocoso para la gran mayoría de la gente que no lo conoce; ¿qué es lo que conocen?. Pues lo típico y tópico, lo que llega a sus oídos: las rumbitas, las sevillanas para los guiris. Eso NO ES FLAMENCO. El flamenco es algo demasiado amplio y profundo para explciarlo aquí en unas líneas. No es esa mi intención, es problema de cada uno el querer conocer a fondo las cosas o en quedarse con lo que nos venden. Vea a Paco de Lucia, vea a Manolo Sanlúcar, vea a Vicente Amigo, Rafael Riqueni o Gerardo Núñez y quizá se sorprenda. Si lo que escucha no es serio y le suena a pachanga populachera, yo me apeo y me callo.

¿En qué se basa para decir que una música es o no seria?. ¿en sus orígenes?. Resulta que si nos ponemos estrictos, la ópera, por ejemplo, género culto y del que nadie se plantea su carácter "high", empezó representándose en los ambientes más sórdidos de Italia; y qué decir de nuestro teatro del Siglo de Oro, en aquellos corrales de comedia del XVII llenos hasta la bandera de "chusma".

El flamenco ha tenido la desgracia de nacer en un determinado ambiente y eso no se perdona. Da igual la realidad actual, da igual que haya llegado a los mejores teatros del nuevo mundo (donde le puedo asegurar que nadie se sonroja porque lo que escuchan no sea serio), entre ellos el Carnegie Hall o el Albert Hall. Los músicos flamencos de hoy tienen un nivel de virtuosismo y conocimiento descomunal. Creo que no hay más que escuchar a los grandes maestros anteriormente citados para despejar las dudas.

Un saludo a todo el foro!!

Jose
 
Oripandó dijo:
¿En qué se basa para decir que una música es o no seria?. ¿en sus orígenes?.
,

No. Solo en la capacidad de un cierto publico de acceptarla y definirla o no como seria. Eso es la realidad del mercado actual. El lugar y el caracter del publico donde se toca una musica, es el solo determinado factor de su calidad musical.
 
El público que escucha flamenco en los teatros es licenciado, diplomado, doctor, músico y entiende de música, y admira lo que oye. Aunque hay de todo, como en todos los géneros musicales. No van con el borrico y la botella de vino. Eso pasó a la historia, forma parte del estereotipo.
 
Oripandó dijo:
El público que escucha flamenco en los teatros es licenciado, diplomado, doctor, músico y entiende de música, y admira lo que oye. Aunque hay de todo, como en todos los géneros musicales. No van con el borrico y la botella de vino. Eso pasó a la historia, forma parte del estereotipo.


De otro lado, no puedo imaginar una pieza de flamenco en el mitad de un festival dedicado a la musica de cámara, en un concierto en Carnegie Hall donde se tocan el Nocturnal de Britten y la Sonata de Antonio José, o como un intermedio de una presentación de Carmen de Bizet en la Metropolitan o La Scala.
 
Eso que usted plantea ahora es otra cuestión. Por supuesto, no veo al flamenco en el intermedio de un concierto de música clásica. Ahí le doy la razón, es como mezclar el agua con aceite, como si en mitad de un concierto de Rafael Riqueni sonara la Traviata. Otra cosa muy diferente es que el flamenco pueda o no tener acceso a esos espacios; y de hecho, lo tiene. Vea la programación del Albert Hall de Londres y comprobará como guitarristas flamencos de concierto como Tomatito, Jerónimo Maya, etc., han actuado allí. Y cada vez más.
 
Oripandó dijo:
Eso que usted plantea ahora es otra cuestión.

Es la única cuestión que se trata en mi artículo. Siempre es posible discutir sobre miles de asuntos vecinos, pero espero que sea mucho mas claro, mucho mas fácil, si podemos concentranos claramente sobre el asunto principal del articulo, la supervivencia económica de los guitaristas profesionales en un mundo hostil.
 
Última edición:
Felicitaciones al amigo Julio Gimeno por la publicación en Inglés, en el actual número de Soundboard (Vol. XXX No. 3) de su artículo The Tarrega School. well Done!
 
Matanya Ophee dijo:
Felicitaciones al amigo Julio Gimeno por la publicación en Inglés, en el actual número de Soundboard (Vol. XXX No. 3) de su artículo The Tarrega School. well Done!

Amigo Matanya,

Muchas gracias. Hace días que espero impaciente que el correo me traiga la revista, para ver el resultado final.
 
Queridos amigos,

Dos cosas:

1) Ya me ha llegado la revista y aunque hay un par de erratas, estoy razonablemente satisfecho del resultado.

2) He traducido un mensaje de Matanya que me quedó pendiente en este hilo.
 
El asunto del artículo es un tema muy interesante pero el enfoque y desarrollo del mismo me parecen terribles.
Las menciones a la tendencia política del maestro Segovia están totalmente fuera de lugar lo mismo que las memorias del soldado ayudante del mariscal cuya relación con la guitarra se limitaba a tener una hija alumna de "piano" del maestro Sor.
En líneas generales se respira un "antiespañolismo musical" que me parece vergonzonso que se difunda a todo el mundo precisamente desde un foro español.
Por lo dicho anteriormente y por no aportar prácticamente nada nuevo en relación al tema planteado mi valoración es cero patatero.
Saludos.
 
Fausto dijo:
En líneas generales se respira un "antiespañolismo musical" que me parece vergonzonso que se difunda a todo el mundo precisamente desde un foro español.

No necesito enumerar aquí mis credenciales como promotor de la música española. No poseo nada contra el españolismo musical, pero como la mayoría de músicos serios, de cualquier nacionalidad, yo tiene definitivamente una sensación muy fuerte del antiespañoladaismo musical.
 
Bueno amigos, espero que mi participación sea lo suficientemente buena.
En los festivales para guitarra que existen en mi localidad (Cusco- Perú), los intérpretes suelen tocar música de diversa índole, es decir, clásica, barróca, romántica, etc, la cual comunmente llaman "culta"- Yo preferiría no llamarla así. Pero bueno, además suelen incluir temas de caracter folkclórico, huaynos, marineras, polkas, etc. así cómo música latinoamericana. Es cierto que el nivel de los interpretes, de la organización y del público no están a la altura de esos otros eventos mencionados (al menos eso creo), pero me parece genial la forma de amalgamar distintos tipos de géneros musicales. A mí me agrada, y creo que es porque soy capaz de ver la música mucho más allá de estereotipos.
Me da mucha lástima no poder escuchar más flamenco por ejemplo, u otros estilos, pero bueno.
Adios
 
Hola, foro! Me he acercado a este hilo para ver si aclaraba el sentido del artículo del Sr. Ophee acerca de los problemas del repertorio de los guitarristas actuales, que leí ayer; pero definitivamente aquí se habla poco o nada del tema central del artículo.

"Si se quiere empleo continuo lo mejor es subirse al tren de la música de cámara."

Ante lo cual yo, como aprendiz, debo exponer mi ignorancia: el 90% de las partituras, vídeos, cd's que he visto u oído durante estos años eran para guitarra sola.

Mi pregunta es: el día que me junte para tocar con otros instrumentos, en qué compositores dispondré de partes escritas para guitarra, o instrumentos aptos para la transcipción?

Por mi parte, tanto si me ha de dar de comer como si no, estoy muy dispuesto a tocar todo el "chin-pún" que haga falta, con tal de salir del aislamiento y la autorreferencia en que parece estar atascada la guitarra.

Gracias por sacarme de las tinieblas en las que estoy sumido.:D

PD: Casualmente, esta madrugada en la radio daban música de Boccherini para cuarteto de cuerda y guitarra.

PPDD: Soy catalán y siento inclinación no hacia las melodías polacas, que desconozco, pero sí las rusas.
 
Ante lo cual yo, como aprendiz, debo exponer mi ignorancia: el 90% de las partituras, vídeos, cd's que he visto u oído durante estos años eran para guitarra sola.

Si es así quizás es hora de tomar una mirada en cuál está allí en el otro lado de la cerca del ghetto de la guitarra. Es un mundo grande de la música allí, poblado por dioses y las diosas.
 
Atrás
Arriba