11 varetas

¡Gracias una vez más por tus interesantes comentarios, Ramiro Lobo! ;)

Por tanto, sigo opinando lo mismo: si la guitarra cuyas fotos he colgado en este foro se construyó con esos peones largos que refuerzan el aro, y en una época en la que -por lo que nos daba a entender Markus- ya no solían utilizarse, deduzco que ese "refuerzo extra" se añadió por algún motivo, como el que comentabas tú en relación con las guitarras americanas encordadas con acero...

Muy interesante...

¡Gracias de nuevo y un saludo! ;)

cbaixo
 
Por cierto, ¿alguien podría decirme qué nombre se le da habitualmente a esta pieza?:



No he conseguido localizarla en el enlace que tan amablemente me proporcionaba Markus en este mensaje...

¡Gracias anticipadas y un saludo! ;)

cbaixo


Yo le llamo corta-raja. Se suele poner tan larga para evitar que, en caso de rajarse el aro, no avance indefinidamente. Suele ser recomendable al usar grosores de aros finos.
 
¡Muchas gracias, Alejandro González! ;)

Este dato nos ayuda a entender que los aros de esa guitarra pueden ser bastante finos (=como -por otro lado- es el caso de la tapa...)

¡Gracias una vez más y un cordial saludo! ;)

cbaixo
 
[...] Como bien lo explica Markus,la cintura de la guitarra es una parte débil de los aros [...]
No, eso no he dicho en ningún momento y tampoco no es así. Justamente la cintura, una vez cuando la caja está cerrada es uno de los elementos más fuertes de la guitarra. La rigidez de la cintura de la guitarra española es enorme (mientras ésta de las guitarras acústicas, sobre todo de las "Dreadnought", por el radio mayor es considerablemente menos fuerte). La debilidad que he mencionado se refiere en primer lugar al momento de cerrar la caja, presionando el fondo todavía plano sobre las barras armónicas curvadas que están sujetadas por estos peones largos. Largos para que los aros, antes de estar fortalecidos por la unión con el fondo no puedan vencerse como un acordeón...

Por supuesto, luego estos peones largos también protegen un poco contra los maltratos por guitarristas descuidados. Pero no creo que eso era la idea en los siglos XIX. y XVIII. Si fuera así, estos peones seguramente hubieran cubierto todo el ancho de los aros. No sé que era el motivo para los peones largos en la guitarra Ramírez que nos enseña Xosé. Sabemos que José Ramírez III estaba en búsqueda permanente de mejorar el sonido de sus guitarras. Puede ser que ha copiado estos peones de una guitarra antigua, que ha variado sus dimensiones para ver que pasa. por supuesto también puede ser que simplemente quería hacerla más fuerte, pero yo creo que no porqué eso no encajaría mucho con lo que nos cuenta en su libro "En torno a la guitarra". No estoy seguro que método Ramírez solía emplear para cerrar la caja, y si los peones largos le hubieran servido para éste fin o no.
 
La cintura de las guitarras puede ser muy resistente a la presión entre las dos tapas pero no a la presión directa al aro(perpendicular a su superficie),hay que tener en cuenta que en los aros la mayor resistencia a la presión directa externa la tienen los dos arcos mayores pues la convexidad le confiere resistencia,mientras que en la cintura hay concavidad y a sus lados dos planos que son los puntos mas débiles de los aros en cualquier tipo de guitarra aún en las de aros laminados,internamente la figura cambia,la convexidad interna de la cintura mas su pequeño radio le dan la mayor resistencia a la presión directa,las partes planas de los aros tienen igual resistencia a la presión interna o externa,todo esto lo sabemos bien todos los que hacemos guitarras e intuitivamente usamos esos refuerzos.Nuestro amigo Alejandro Gonzales les llama "corta rajas",yo les llamo "refuerzos de aro",otros "peones largos"(en caso de que sostengan las barras o vayan unidas a la tapa)pero la función es la misma.Saludos!!
 
...Estaba buscando en el libro de Romanillos sobre Torres...y por casualidad he caído en la pág 156, de la que copio una frase:

"[...] Vicente Arias hizo guitarras con cuatro, seis y once varetas [...]"...

José Ramírez III, En Torno a la Guitarra, Madrid, Ediciones Casa Ramírez, 2005, pág. 164:

"...Se ha llegado hasta las nueve y hasta las once varetas*, en ambos casos con supresión de las transversales por ser ya innecesarias si se tenía la precaución de alargar al máximo las normales. Definitivamente, me quedo con menos número de varetas empleando las transversales inferiores..."

¿Algún ejemplo más de guitarras con once varetas?

¡Gracias y un saludo! ;)

cbaixo

* El subrayado es nuestro...
 
¿Algún ejemplo más de guitarras con once varetas?

Amigo cbaixo,

En el libro de Diego Milanese y Umberto Piazza: Francisco Simplicio luthier (Milán: Il Dialogo, 2010), hay una foto de una guitarra (p. 23) de Enrique García (1868-1922) con un abanico de once varetas en disposición radial. Hay dos varetas más, en disposición oblicua, en la parte cercana a la culata.
 
Querido Julio,

Gracias por tu mensaje...

...En el libro de Diego Milanese y Umberto Piazza: Francisco Simplicio luthier (Milán: Il Dialogo, 2010), hay una foto de una guitarra (p. 23) de Enrique García (1868-1922) con un abanico de once varetas en disposición radial. Hay dos varetas más, en disposición oblicua, en la parte cercana a la culata.

Estupendo.

¿Cuál es la razón que indujo a ese guitarrero a construir un abanico con 11 varetas? ¿Tal vez una tapa muy fina?

¡Muchas gracias y un abrazo! ;)

cbaixo
 
El propietario de la guitarra de la que tratamos en este hilo, ha tratado de calcular el domado de la tapa. Para intentar averiguarlo, colocó una regla paralela al puente -por la parte más cercana a la culata- y midió la distancia entre la tapa y ambos extremos de la regla a la altura de los aros. El resultado es 6 mm...

Mi pregunta es: con este dato..., ¿podemos conocer el radio? No sé si me he explicado correctamente...

En cualquier caso, les agradezco anticipadamente su ayuda...

cbaixo
 
El propietario de la guitarra de la que tratamos en este hilo, ha tratado de calcular el domado de la tapa. Para intentar averiguarlo, colocó una regla paralela al puente -por la parte más cercana a la culata- y midió la distancia entre la tapa y ambos extremos de la regla. El resultado es 6 mm...

Mi pregunta es: con este dato..., ¿podemos conocer el radio?
Si, podemos. Mira aquí. ;)
 
Xosé, si todas usas las medidas siempre en metros (no una mezcla con milímetros o centímetros) todo debe salir correcto. ;)

Así lo he hecho, Markus: todo en mm. Pero el resultado no es correcto....

¿Sabes el ancho de la tapa en el lóbulo mayor? para sacarlo por Pitágoras.Saludos.

Afirmativo: 375 mm

Gracias de nuevo por su interés...

Un cordial saludo,

cbaixo
 
Hola, Xosé,

Pero... ¿es realmente disparatado el resultado?, ¿cuál es el resultado?... desde fuera ese dato parece interesante para que otra persona que sepa del tema tanto como tú (o más, y obviamente no hablo por mí) pueda saber si lo es... si es disparatado

Lo digo para descartar que el error no esté en la valoración de unos cálculos correctos y de un resultado ajustado a la realidad...
 
Tomando aleatoriamente un ancho de lóbulo mayor de 365mm, R=2778.52mm. Menos de la mitad de lo que se suele hablar normalmente (6000).
 
Hola a todos:Con los datos de 375mm ancho de lobulo mayor y 6 mm de flecha de cavidad el resultado es el que dice Ramiro Lobo, 5865,375, sin embargo...... ¿esos datos son los que verdaderamente hacen falta o son aproximados?.
Saludos.
 
Atrás
Arriba