Gracias, Raúl.
GUITARRA (20x20)
A pesar de la amplísima producción existente, la música escrita para guitarra a partir de 1945, no ha merecido la atención necesaria por parte de profesores y alumnos. De esta manera este repertorio tan variado, y de buena calidad, no se encuentra en las salas de concierto pues los intérpretes de guitarra son ajenos a él, bien sea por razones socio-culturales de diversa índole, desconocimiento, o por miedo a trabajar una música tan poco difundida.
Desde este foro pretendo dar a conocer a todos los intérpretes de la guitarra y aficionados a este instrumento, el repertorio escrito para la guitarra por compositores (no guitarristas), de reconocimiento y prestigio internacional, a partir de 1945.
La lista de autores que han escrito para la guitarra desde 1945 es amplísima;
Iré adjuntando archivos, uno por cada compositor, en donde se mostrará su producción escrita para guitarra, tanto como guitarra sola, como en diferentes agrupaciones de música de cámara y conciertos. También se indicará la fecha de producción, la editorial en la que está publicada y algunos datos adicionales como fecha de estreno, grabación, guitarrista dedicatorio,… En algunos casos esta información no está del todo completa por lo que agradecería la colaboración de todas aquellas personas que puedan aportar documentación o información necesaria para completar los archivos.
Con todo ello pretendo contribuir a que los propios guitarristas consigan con su repertorio quitar de la guitarra ese complejo de inferioridad, en parte debido a comentarios que ha sufrido la guitarra a lo largo de su historia, como por ejemplo: “instrumento hermoso pero con muchas limitaciones expresivas”… “confinado a un tipo de repertorio, popular, nacionalista,… “propio para otros espacios musicales ajenos a las salas de concierto”...
Los autores incluidos por el momento, en este mensaje y en otros mensajes más adelante, son:
- (ESPAÑA) SÁNCHEZ-VERDÚ, de PABLO, GUINJOAN, BALADA, del PUERTO, HALFFTER, HOMS, BENGUEREL,
- (USA) RILEY, CRUMB, HARRISON, TOWER, WUORINEN, KUPFERMANN, (Canadá) HETÚ, (Brasil) NOBRE.
- (EUROPA) JOLIVET, OHANA, KUCERA, KRENEK, ABSIL, BENNETT, HENZE.
En definitiva, me gusta decir a la guitarra y a sus intérpretes "Vente por el Veinte" (20x20)
Saludos
Raúl de FRUTOS
________________________________
Úlima edición por José Mari Bailo fecha: 07-10-2011 a las 10:48 PM
Gracias, Raúl.
Raúl, con tu permiso he editado tu mensaje para separar los enlaces a los archivos pdf que adjuntas. Así queda un poco más claro.
Muchas gracias.
"I can resist everything except temptation".
Lady Windermere's Fan (1892) - Oscar Wilde
Amigo Raúl,
Contrastando la información que nos ofreces (y por la que de nuevo te doy las gracias) sobre la obra con guitarra de Joaquim Homs con la información de la edición de 2010 de la Guía de Vincenzo Pozzi, parece que tus PDF's (o este PDF en concreto) están bien documentados y son muy completos... de hecho aparecen más obras que en la citada guía... y aparecen los datos relativos a los estrenos y grabaciones, ¿no?...
Aún así hay algunas fechas y datos de editoriales que no coinciden y que paso a señalar a continuación, por si te sirve para profundizar en tu labor, y, en caso de que sea necesario, para realizar alguna mejora o completar tu PDF. La información sobre las obras para guitarra sola que nos proporcinas en tu archivo la dejo en negro, y con letra roja añado los datos que discrepan con los tuyos y que aparecen en el listado de Pozzi:
"El color de las flores" me parece que no está citado en el texto de Pozzi, no sé si porque el Album de Colien es para piano (¿era para piano?... me suena algo así)
- 1941 / 43 Suite d´homenatges 8´ Editorial: Dinsic Publicacions - (1940) <Publisher: ALPUERTO>
I. Preludi (a Debussy)
II. Dansa I (a Ravel) Grabación: CD la guitarra del segle XX a Catalunya.
III. Cançó ( a Felipe Pedrell) Anacrusi fermata contemporánia AC021. David SANZ
IV.Dansa II ( a Falla) Estreno: 1979 Jordi CODINA
- 1959 Dos movimientos para guitarra - (1958) <unpublished>
I.Moderato
II. Animato
version para dos guitarras 1985
- 1972 Soliloqui I y II - -DOS SOLILOQUIS (1972) - 11´ Ed. ALPUERTO <Publisher: ALPUERTO, 1974 (¿coincide la fecha de composición, pero no la de publicación?)>
Estreno: Juan Antonio MURO 1975
- 1977 Soliloqui III 5´
Estreno: Juan Antonio MURO 1977
- 1978 Dos estudios para guitarra Ed. Boileau <unpublished>
- 1980 Soliloqui IV 6´ Ed. CLIVIS [LLIBRE PER A GUITARRA]
Estreno: Juan Antonio MURO 1984
- 1981 Dialogo para guitarra 5´ - Diáleg <unpublished> - Public. Periferia Sheet music
Jean Absil: "Prelude et barcarolle".
Musica Nova. Schott Freres. Bruxelles 1973.
La barcarola tiene forma de rondó, con una sección tonal que se repite y secciones con cierta atonalidad intercaladas, aunque el final es puramente tonal en La mayor.
Amigo Silvestre,
El color de les flors de Joaquim Homs, es una de las piezas del Album de Colien para guitarra. Este libro viene acompañado de un CD grabado por Marco Socías: haz clic aquí.
Un saludo.
Julio Gimeno.
Página web
Infancia de Segovia
La mano de Ida Presti
_____________________________
Navega por los Índices temáticos antes de preguntar:
Intérpretes A-L / M-Z ::: Autores A-L / M-Z ::: Festivales ::: Técnicas ::: Guitarreros ::: Organología ::: Educación ::: Salud ::: Composición ::: Barnizado ::: Recursos guitarrísticos en Internet ::: Lo más leído del foro
Gracias, Julio,
Recuerdo haber adado detrás de ese "Álbum de Colien" en algún otro momento no sé por qué... no sé si iba buscando obras de Montsalvatge
Ahora mismo no me hago una idea de que tipo de música hay en tal álbum... a ver si vuelvo a googlear sobre el tema... quizá esta vez Colien y yo nos "encontremos"...
Un saludo, y como te dije, gracias...
Hola Sivestre, Muchas Gracias por la información que me aportas , no conocía el catálogo de Pocci. Me parece muy interesante y contrastaré la información que vaya recogiendo sobre otros autores.
En el tema de la publicación ocurre que a veces la misma obra es reeditada por otra editorial y por eso puede cambiar, de todas maneras no siempre es fácil encontrar el dato correcto.
Tengo intención de seguir subiendo más documentos sobre otros autores, españoles, europeos, americanos,... Es impresionante el volumen de repertorio que disponemos los guitarristas y lo poco que lo conocemos.
Muchas Gracias de nuevo por tu colaboración.
Saludos
Raúl
Samuel Diz acaba de publicar esta interesante noticia.
Cuelgo un enlace sobre lo que, a día de hoy, se tiene anotado en sheerpluck.de sobre Joaquim Homs
He añadido nuevos archivos en el primer mensaje. En este caso sobre tres autores españoles: Leonardo BALADA, David del PUERTO, Luis de PABLO, Cristóbal HALFFTER, Joan GUINJOAN y Xavier BENGUEREL. Además he modificado el archivo de Sánchez- Verdú añadiendo nuevos datos que he encontrado en la inmensa base de datos que nos informó en este foro samuel DIZ (sheer pluck). la verdad es que la excusa del "desconocimiento" para no tocar, estudiar o investigar sobre el repertorio contemporáneo de la guitarra cada vez es menos excusa. Espero con mi modesta aportación, contribuir a eliminar excusas, miedos o perezas para entrar en tan vasto repertorio. Saludos a todos. Raúl de FRUTOS.
Muchas gracia Raúl, buen trabajo e importante objetivo.
Dentro de este repertorio, ¿tendríamos que tener en cuenta también, por ejemplo, la obra de Moreno Torroba o de otros compositores, denominados nacionalistas, de esa época?.
Últimamente he estado tocando música de Sven Libaek (compositor Australiano) bastante interesante. Podrías tenerlo en cuenta para generara ese repertorio.
Un saludo.
Ignacio Palmer González
http://www.youtube.com/user/MegaKohno
http://www.facebook.com/joseluisgonzalezjulia
Hola Ignacio, por supuesto que tiene cabida dentro de este proyecto la música de compositores nacionalistas, pero afortunadamente la lista de autores q han escrito para guitarra desde 1945 hasta nuestros día es tan grande que es obligatorio ir haciendo una selección.
Supongo que es más fácil acceder al repertorio de autores como Moreno Torroba , por parte de los guitarristas y ésta es la razón por la que tal vez no le haya dado prioridad a este repertorio. El proyecto (20x20) no pretende primar un tipo de repertorio sobre otro, simplemente dar a conocer sin juicios de valor la obra para guitarra de autores (no guitarristas) con cierto prestigio o reconocimiento.
Gracias por tu aportación.
Saludos
Raúl
Hola a todos.
Siguiendo en la línea de dar a conocer repertorio para la guitarra desde 1945 hasta nuestros días, adjunto información sobre la obra de 6 autores Estadounidenses.
(Kupferman, Riley, Harrison, Tower, Crumb, y Wuorinen)
Por supuesto no presentan una línea estilística común, sino más bien ecléctica total.
Exotismo ( Harrison, Crumb, Riley (padre del minimalismo americano))
Serialismo, dodecafónico,atonal (Wuorinen)
Neo expresionismo (Tower)
Un poco de todo. Atonal, dodecafónico, jazz, tonal,...(Kupferman)
Por hacer una pequeña aproximación, ya se sabe lo difícil que es intentar hacer una categoría estilística en el S. XX
Saludos (20x20)
Raúl
En esta ocasión adjunto dos autores también del continente americano:
Jacques HETÚ (Canadá) con un estilo neo clásico, neo romántico jugando entre modalidad, tonalidad y atonalidad, y Marlos NOBRE (Brasil) con clara influencias nacionalistas de su país pero con lenguajes de vanguardia.
Saludos a tod@s. (20x20)
Raúl
Impresionante, amigo Raul. Y nuchas gracias por publicar el interesante trabajo que estás realizando desde hace varios años. Seria muy interesante que los intérpretes de hoy dia no mirasen este repertorio como algo extraño e inaccesible. Un saludo "arlequino".
Jesús Lliteras
Añado la obra guitarrista de cuatro autores Europeos, con un repertorio más que interesante. Los franceses OHANA y JOLIVET, el Checo Vaclav KUCERA, que tiene una obra "Diario" dedicada al Che Guevara con una gran fuerza expresionista, y KRENEK, que aunque terminó en USA por la segunda guerra mundial es austriaco de nacimiento.(estilo dodecafónico).
Saludos
Raúl (20x20)
Continúo con otros dos autores europeos, El belga ABSIL en un estilo neoclásico y neoimpresionista. y el inglés R.R. BENNETT, cuya obra para guitarra la dedicó por completo a Julian BREAM y está escrita en un estilo atonal, casi dodecafónico.
Saludos a todos (20x20)
Raúl
Hola Silvestre, aunque es cierto que BENNET usa una serie dodecafónica en los Impromptus, la misma para los cinco, no las desarrolla como un tratamiento rígido de las composiciones dodecafónicas, por eso puse el "casi".
Saludos
Raúl
Hola, Raúl,
Ciertamente no soy la persona más indicada para discutir sobre la pureza del planteamento dodecafónico de un determinado compositor. Desconozco si existen indicios para especular sobre la valoración que harían los Padres del movimiento, la gente de Segunda Escuela de Viena, sobre el estilo de los impromptus de Bennet, pero muy bien puede ser como dices: que sea un dodecafonismo un poco menos ortodoxo. O que no lo sea del todo.
Por otra parte creo recordar que un análisis de estas piezas y de otra de Reginald Smith Brindle (el polifemo) nos darían una idea de que el dodecafonismo que se está profesando en ambas podría parecerse, aunque sea en esa falta de ortodoxia.
No recuerdo dónde lo he leído, quizá en una reseña sobre Smith Brindle, pero creo que ese dodecafonismo más relajado de este autor, e intuyo que, por las similitudes a las que aludía entre impromptus y el polifemo de oro, y que creo que pueden existir entre el estilo de éste y el de Bennet, es algo que comparten con algunos autores italianos con los que Smith Brindle tenía relación.
Obviamente no digo que la forma de entender el dodecafonismo haya saltado de Dallapiccola a Smith Brindle y de ahí a Bennet, sino que es posible que el dodecafonismo haya sido adoptado por autores que no se considerarían de la órbita de Schönberg, y con posterioridad a ciertos trabajos del mismo, tenga otro enfoque...
Es cuestión de terminologías y de clasificaciones, que sólo sirven para que nos sintamos más seguros, y no siempre para explicar el feómeno de forma rápida... así que no creo que venga al caso debatirlo aquí, y menos con un interlocutor tan poco apto como un servidor.
Mis respetos.
Subo este nuevo archivo en formato PDF a petición de Raúl de Frutos.
Saludos.
"I can resist everything except temptation".
Lady Windermere's Fan (1892) - Oscar Wilde
Maravilloso post, Raúl!. Sobre todo, porque metes "el dedo en la llaga" (algo que yo también hago siempre), expresando que una gran cantidad de guitarristas no tocan, y a veces ni conocen, todo este riquísimo repertorio.
Aunque el catálogo de Pocci es ya LA referencia para todas estas músicas, no es infalible y hay que seguir indagando. Estaremos muy pendientes de tus mensajes...sigue escribiendo!
También gracias a Julio, Silvestre y José Mari por sus aportes.
Un abrazo desde México!
una guitarra, una poética...
Navega por los Índices temáticos antes de preguntar:
Intérpretes ::: Autores A-L / M-Z ::: Festivales ::: Técnicas ::: Guitarreros ::: Organología ::: Educación ::: Salud ::: Composición ::: Recursos guitarrísticos en Internet ::: Lo más leído del foro
Otros enlaces de interés sobre la web y el foro:
Principios y objetivos de la web ::: Normas del foro ::: Imagen-avatar ::: Cómo buscar ::: Uso de imagenes
Hola Raúl, buenísimo trabajo, pero aún hay compositores que no mencionaste y que sí están en repertorio de muchos escenarios internacionales como "Ronald Dyens (Francia), Sergio Assad (Brasil), Maximo Diego pujol (Argentina),Eythor Thorlaksson (Islandia) , Peo Kindgren (suecia), Carlo Domeniconi (Italia) o Andrew York (EEUU). Un saludo.
Hola Paco, Gracias por tu comentario, desde luego que hay muchísimos autores que aún no menciono, la lista es enorme (por suerte para los guitarristas).
El único criterio que he elegido para la selección es el de autores no guitarristas, no por desprecio a la obra de los guitarristas-compositores, como los que me mencionas, si no porque creo que hay un mayor desconocimiento del repertorio escrito por los compositores no guitarristas, entre los guitarristas.
Tal vez otro trabajo bueno para el futuro sería indagar sobre la obra escrita por guitarristas del S. XX como los que me nombras, por cierto todos bastantes buenos como compositores y por supuesto tocados en las salas de concierto.
Un saludo
Raúl
En este momento hay 1 usuario/s viendo este tema. (0 registrados and 1 visitantes)
Bookmarks