Hola, Peter,
Es difícil dar una respuesta breve sin generar polémica y resultando verdaderamente informativo, pero voy a plantear un par de preguntas sobre la altura o frecuencia del diapasón de entonces y sobre la del de ahora para ver si nos ayudan con este tema:
- ¿Hay pruebas de que se usase la frecuencia 432 Hz para afinar el LA de los instrumentos cuya música concreta (el periodo que nos comentas abarca dos siglos y pico) queremos interpretar en la guitarra?
- ¿Es la frecuencia 432 Hz para el LA del quinto traste de la primera cuerda de la guitarra la "ideal" para el instrumento construido en la actualidad?
Bueno...
Mi respuesta a ambas preguntas, con la información que he recibido o la que he sido capaz de asimilar, es negativa.
Mi opinión personal y mi eleccion a la hora de interpretar ese repertorio en la guitarra actual es dejarla afinada tal cual, como si interpretase a Villa-Lobos (excepto la tercera cuerda cuando el repertorio es de laud renacentista o vihuela; o cuando toco obras para guitarra de cuatro órdenes y no quiero que resuene la sexta por simpatía), y no usar por principio, por definición, la seguramente más cómoda opción de poner una cejilla mecánica en el segundo o tercer traste, como se suele hacer, arguyendo que se hace para acercarse a una interpretación históricamente informada.
Pero esa es sólo mi opción personal, y seguramente podría aceptar sin problema cualquier otra que propusiese variar la afinación (tomo el 440 como referencia) en base a cualquier argumento distinto a los de:
- el acercamiento a la armonía de los cuerpos celestes, y a los de
- el acercamiento al diapasón utilizado históricamente en los instrumentos para los que se compuso ese repertorio...
a no ser que haya algún tipo de contrapartida o remuneración que pudiera interesarme, claro: podría "practicar (fuera de casa) sin creer" demasiado [en la música de las esferas]
Falso converso...![]()
Bookmarks