Bandurria de Miguel Rodriguez Beneyto

Arturo Garés

Socio de la AGA
Amigos guitarreros, me ha llegado para su restauración una bandurria de uno de los grandes :Miguel Rodriguez Beneyto del año 1926, es decir, de sus comienzos puesto que nació en 1988 y murio en 1975.La muestro para que compartais sus curiosidades o al menos a mi me lo parecen. Se trata como veis de una bandurria de puente movil, construida con tapa de pino abeto y cuerpo diría que de caoba. La estructura interior es tremendamente ligera si la comparamos con otros instrumentos de púa de la época que por circunstancias no buscadas me he visto obligado a restaurar ya que por razones comprensibles podéis entender el respeto que me causa intervenir en un instrumento que tiene su historia.Cinco espinetas de 4x4 mm, 2 barras de 6x15 mm y dos costillas de 6x15,5 mm,











Observad, a pesar de la sencillez con la pulcritud con la que está conformada la roseta



Y esa pala casi cuadrada, ligeramente mas ancha en la cabeza siguiendo el modelo de las guitarras pues en los instrumentos de púa las dimensiones están invertidas. Curiosamente , como observais, el remate de las acanaladuras lo realizó mixto, es decir curvo primeramente y terminando en rampa cuadara a media madera en el mas puro estilo Torres.



El instrumento ha "sufrido" una restauración anterior. La zona de embocadura aparece con un refuerzo asimétrico debido ,casi seguro, a un hundimiento, que es muy habitual en este tipo de instrumento. La solución fue la correcta y no ha vuelto a moverse por esa zona, pero también pienso que acudió al taller como consecuencia de una raja a la línea de veta atravesando de barra a culata la primera espineta de graves, como puede observarse por transparencia:



Para reparar la raja colocaron esa lámina de 30 x60 x 1 mm de forma poco ortodoxa, como puede verse, y para completar de reparar la fisura no tuvieron otra fórmula que completar el recorrido poniéndole un cordón de cola( ordinario de grueso) que es esa barra opaca que se ve en línea de veta.
Es curioso, como veis en la transparencia, que la zona central del lóbulo sea de menor grueso que los bordes y entiendo que fue la causa de que se produjera un hundimiento con la consecuente raja.La arreglaron a medias pero el hundimiento no, que es por lo que me la han traído. La solución la estoy madurando aunque ya tenga en mente algunas posibles pues pretendo realizarla con el instrumento cerrado.Lijar el cordón de cola para ponerle el refuerzo adecuado sé que va a ser un martirio pero el anterior restaurador no tuvo mejor idea que terminarla con un barniz de ¿poliuretano? para cubrir y dejarla "vistosita" . Abrirla para realizar cómodamente la reparación me temo que sería peor aún.
Vuestra autorizada opinión me vendría de perlas pues no tengo prisa alguna sino la intención de ser respetuoso con el instrumento.
Gracias y un saludo a todos.
 
Última edición:
Hola, señor Arturo. Una pregunta, ¿tiene sentido un golpeador en una bandurria? No lo sabía, la verdad, pero es que no sé nada sobre bandurrias.
 
Hola, señor Arturo. Una pregunta, ¿tiene sentido un golpeador en una bandurria? No lo sabía, la verdad, pero es que no sé nada sobre bandurrias.

No tiene sentido alguno si se trata de un buen bandurrista pero se lo colocan no en el sentido de golpeador como en las guitarras flamencas sino por si se les escapa la púa con la mano tonta. A veces salen con el golpeador desde el propio talles, sobre todo antiguamente. Yo tengo actualmente en reparación dos laudes, uno de la escuela de Modesto Borreguero(posiblemente de un mal alumno) y otro de Eduardo Ferrer el viejo (auténtico) y ambos tienen ese golpeador que posiblemente eliminaré.
Un saludo.
 
Querido Arturo:

Compruebo con alegría como evolucionas en tu saber hacia metas cada vez más altas. Que hayan confiado en ti para semejante trabajo habla de tu buen hacer. Enhorabuena.

Creo, contigo, que es caoba, y muy fina. El abeto es excepcional, sus rayos medulares destacan con toda claridad.

En fin, te deseo mucha suerte, porque el cariño y la dedicación los doy por supuestos.
 
Querido Arturo:

Compruebo con alegría como evolucionas en tu saber hacia metas cada vez más altas. Que hayan confiado en ti para semejante trabajo habla de tu buen hacer. Enhorabuena.

Creo, contigo, que es caoba, y muy fina. El abeto es excepcional, sus rayos medulares destacan con toda claridad.

En fin, te deseo mucha suerte, porque el cariño y la dedicación los doy por supuestos.

Mi querido amigo, la evolución en nuestro quehacer diario es una consecuencia lógica del nivel que personas como tu, con toda la generosidad, habéis dado a este lugar de encuentro.Sin vuestra aportación este foro sería otra cosa bien distinta.
Tu opinión para mi es de sumo interés porque sé que te has encontrado con casos semejantes y los has resuelto satisfactoriamente.
La primera pregunta que me hago : ¿como habría resuelto el problema Miguel Rodriguez de estar entre los vivos? ¿fue intencionado o accidental ese extremo rebaje en la zona de máxima presión del puente?¿buscaba algo que en mi modesta opinión no encontró?.De su respuesta sonora no he sacado ninguna singularidad , al margen del equilibrio, que me haga temer por su pérdida tras la intervención. Una cosa tengo clara y es que o esa tapa ha de volver a su posición original de forma estable, obligándola claro está, o bien se refuerza manteniendo su estado actual (plana) evitando que colapse con la presión. Para la primera opción está el bajo puente tipo Friederich(yo lo uso con buenos resultados) que con su curvatura obligaría a la tapa a recuperar su abovedado.Para la segunda opción estarían unas láminas de pino abeto con la forma exacta de los espacios entre espinetas y un grueso no superior a 0,8 mm con veta en la misma línea y adheridas con cola de pescado. La bandurria no la quieren para exposición ni museo sino para que siga tocando.¿Que haría Miguel Rodriguez?. ¿Que harías tu, amigo Rafael?.
Un abrazo.
 
Una pregunta que igual no se sabe por qué, pero esa raja que se observa en la zona de graves que fue reparada por ese parche y el resto con cola ¿a qué podría haberse debido? A un porrazo parece que no ¿no? si no se vería si tiene algún golpe, ¿puede ser a la dilatación de la tapa (las tapas cómoo dilatan, a favor de veta o contra veta, es decir, siguiendo la linea de la veta o a lo ancho)? ¿y por qué al repararla le pusieron ese parche ahí, en ese sitio precisamente, y no más arriba o más a lo largo ocupando toda la raja, y por qué tan ancho el parche y no estrechito como la raja misma? Es que da la impresión de que sobra madera en el parche....eso lo sabrá seguro quien lo haya reparado.

Y otra pregunta que tampoco sé, el constructor suele poner su etiqueta en el instrumento que construye con la información que precise. Si un instrumento se manda a reparar ¿no se registra de algún modo en el instrumento (digo en el instrumento) quién lo ha reparado? Si el señor Arturo Garés repara este instrumento y en un futuro de vuelve a averiar y me llegara a mí (por poner un ejemplo) para repararlo, a mí me gustaría saber que ya fue reparado por el señor Garés, por si considerara necesario ponerme en contacto con él para cualquier consulta. ¿A parte del registro personal que el que lo arregle tenga no se registra nada en el instrumento?
 
. ¿Que harías tu, amigo Rafael?.
Un abrazo.

No lo sé, Arturo. Y menos, desde lejos.

Si no lo he entendido mal, el "problema", según tú lo entiendes, es que ha perdido la curvatura de la tapa justo en la zona del puente, ¿no es así? Y quieres recuperarla o bien con un bajo puente o bien con chapas de refuerzo. ¿Es correcto?
 
No lo sé, Arturo. Y menos, desde lejos.

Si no lo he entendido mal, el "problema", según tú lo entiendes, es que ha perdido la curvatura de la tapa justo en la zona del puente, ¿no es así? Y quieres recuperarla o bien con un bajo puente o bien con chapas de refuerzo. ¿Es correcto?

Lo has entendido perfectamente Rafael.
Cuando me trajeron la bandurria llegó encordada y con un ligero hundimiento en la zona del puente (de 1 a 1,5 mm. de flecha)., con la cejuela calzada de mala forma en un intento de evitar el cerdeo.
De inmediato quité las cuerdas, y como hace varios días, la tapa ha recuperado algo y ahora podríamos decir que esta plana o unas décimas de flecha en bóveda.
Si la solución a adoptar fuese el bajo puente, tendría que ser del tipo Friederich que admite darle forma y en este caso la tapa se elevaría sobre 1,5 mm y pienso que así estaría en origen , pues he pasado la regla para comprobar la acción.La tapa quedaría tal cual, como un papel de fumar .No la he podido medir pero viendo el grueso en la embocadura no pasará de 1,3 a 1,5 mm y al hacer una ligera presión con los dedos se hunde, lo que no haría si tuviese al menos 2 mm.como he comprobado en las que construyo.La cuestión que me planteo con este sistema es que si ha aguantado ochenta y cinco años con esa tapa tan débil y sin bajo puente ¿no podría aguantar veinte años mas si le ayudamos con ese artilugio que absorbería parte de las presiones?. La vibración no se si se vería muy influida al dejar tapa y apoyos sin tocar. Por cierto verás en la transparencia que en los bordes hay grueso.
La otra solución consistiría básicamente en una doble tapa. Una doble tapa fragmentada. No sería otra cosa unas piezas en pino abeto alemán con 0,8 mm de grueso y darles a cada una de ellas la forma para que encajaran en los espacios entre espinetas sin llegar a los bordes.Desde la barra armónica hasta una franja a 30 mm de los bordes. Con un sistema de puntales interiores y fijando el instrumento en unos formeros abovedados intentaría pegar estas láminas (con cola de pescado o conejo por supuesto) para que quedaran pegadas con la bóveda adecuada. Esta segunda solución la he realizado anteriormente en otro instrumento, no histórico, y ha funcionado, aunque en aquel caso fue a corazón abierto que es mucho mas fácil.Esta solución es mas drástica y me temo que menos respetuosa con el constructor pero ¿que hacer si la propiedad se niega a que el instrumento engrose el museo y pretende que siga funcionando?. ¿Se te ocurre alguna otra solución que cumpla los dos objetivos, el respeto al autor y el correcto y seguro funcionamiento?.
Te he colocado algunas fotografias sobre los planos que levanté del instrumento para hacer mas comprensible mi exposición. Gracias por tu interés, amigo mio.

 
Una pregunta que igual no se sabe por qué, pero esa raja que se observa en la zona de graves que fue reparada por ese parche y el resto con cola ¿a qué podría haberse debido? A un porrazo parece que no ¿no? si no se vería si tiene algún golpe, ¿puede ser a la dilatación de la tapa (las tapas cómoo dilatan, a favor de veta o contra veta, es decir, siguiendo la linea de la veta o a lo ancho)? ¿y por qué al repararla le pusieron ese parche ahí, en ese sitio precisamente, y no más arriba o más a lo largo ocupando toda la raja, y por qué tan ancho el parche y no estrechito como la raja misma? Es que da la impresión de que sobra madera en el parche....eso lo sabrá seguro quien lo haya reparado.

Y otra pregunta que tampoco sé, el constructor suele poner su etiqueta en el instrumento que construye con la información que precise. Si un instrumento se manda a reparar ¿no se registra de algún modo en el instrumento (digo en el instrumento) quién lo ha reparado? Si el señor Arturo Garés repara este instrumento y en un futuro de vuelve a averiar y me llegara a mí (por poner un ejemplo) para repararlo, a mí me gustaría saber que ya fue reparado por el señor Garés, por si considerara necesario ponerme en contacto con él para cualquier consulta. ¿A parte del registro personal que el que lo arregle tenga no se registra nada en el instrumento?
Hola tocayo, esa raja tapada con ese parche como bien dices fue provocada por la presión del puente. Ten en cuenta que es un puente movil, con una base de 160x8 mm, que si la comparas con un puente fijo (180x28 mm) la concentración de carga por superficie es impresionante. Rajó en el mismo extremo del puente y posiblemente porque en esa zona la veta tendría menor resistencia.
Arturo, la dilatación en cualquier madera en las testas de la veta es insignificante y no se tiene en cuenta. La dilatación siempre es transversal a la veta.
Ese parche, amigo mio, entiendo que se lo pusieron con la mano tonta y a oscuras.No he visto mayor chapuza y tristemente tuvo que ser un guitarrero pues cualquer otro lo hubiese hecho mas grueso y no de 1 mm de espesor. Entiendo que fue un guitarrero porque en la embocadura también le puso un refuerzo y muy bien hecho por cierto.
El constructor pone su etiqueta pero no se el tipo de registro que lleva cada uno de ellos. Las reparaciones, si no se trata de instrumentos muy especiales suelen ser anónimas. En mi caso nunca es anónima pues no solo llevo el libro de registro sino que levanto planos del instrumento y al final entrego una memoria donde especifico en las condiciones que entró el instrumento y cada uno de los pasos dados para su reparación, tanto materiales como secciones etc,etc, y si es muy especial lo acompaño con fotografias y naturalmente el juego de planos impresos donde se marca todo lo especificado en la memoria. Dentro del instrumento, por pudor, no pongo ninguna señal que me identifique, porque ese instrumento pertenece a su dueño y a su creador, aunque no estaría de mas, a falta de documentación en mano, ponerle una pequeña etiqueta del autor de la reparación, sobre todo por un sentido estricto de responsabilidad. Lo mejor a mi entender es darle esa memoria pues el instrumente puede haber pasado por varias manos y tu solo eres responsable de lo que has hecho.
Un saludo
 
Leyendo lo que usted le ha dicho al maestro Rafael a mí me ha quedado claro las explicaciones que ha dado sobre lo que pretende hacerle al instrumento (las dos opciones que ha barajado), para que lo sepa usted (que se entiende bastante bien quiero decir). Y quería agradecerle también su contestación a mis preguntas.

¿Puedo hacerle más preguntas? Bueno, yo se las hago y usted si lo ve oportuno conteste. A ver, veo que hace todo el registro del instrumento cuando llega y, supongo, que cuando sale del taller. ¿Pero registra también el sonido? Me explico, esta bandurria le ha entrado sonando, averiada pero creo haber entendido que sonando (por eso tenía la cejuela calzada, para que no cercease y el dueño pudiera tocarla, creo entender). ¿ha grabado usted el sonido o registrado la onda en el ordenador? Porque si la tapa es tan fina (es asombroso como esa bandurria la tenga tan fina), al reforzarla con lo que usted ha llamado "una doble tapafragmentada" , ¿no cambiaría el sonido? No necesariamente a peor, sino a mejor.

¿Dónde puedo mirar en qué consiste lo del bajo puente tipo Friederich?

Esta pregunta sí me interesa un montón. Ha dicho usted que el puente de la bandurria es movil, y calzado de mala manera. Mi pregunta es si el puente tiene curvatura, o sea, si tiene la curvatura que en principio tenía la tapa cuando fue construida. Porque ha dicho usted que la tapa ha perdido la curvatura, pero el puente tiene que conservar la curvatura primitiva al ser de madera más dura


Gracias de antemano

P.D.
Ese ampli Fender que se ve en su taller (en las fotos que colgó de cómo apila la madera para que seque y se estabilice), ¿de cuando se era más joven, o lo usa para algo? ¿También preamplifica usted guitarras? Es que escudriño cada foto que cuelga hasta el rincón más escondido por la envidia que le tengo por su técnica y por su lugar de trabajo (yo las cosas que hago laas hago en el corredor de mi piso)
 
... pero ¿que hacer si la propiedad se niega a que el instrumento engrose el museo y pretende que siga funcionando? ¿Se te ocurre alguna otra solución que cumpla los dos objetivos, el respeto al autor y el correcto y seguro funcionamiento?

También he topado con ese personal.

La norma que conozco, entre los coleccionistas de instrumentos (que no son muchos, dicho sea de paso), es la de no intervenir en ellos, excepto para limpiarlos (los instrumentos, no los coleccionistas :D); entre otras cosas porque baja su cotización.

Pero si el dueño se empeña, ¿qué hacer? Pues eso que tú has dicho: el respeto al autor y el correcto y seguro funcionamiento. ¡Ahí es na!

La solución de las tiras de 0,8 m/m es la que utilizó nuestro amigo italiano Luca Waldner en la restauración de la guitarra de Tárrega.
No estoy seguro de que consiguieras recuperar la curvatura, a no ser que quites el fondo y peges las tiras contra una solera con curvatura (al igual que pegamos las varetas de abanico), entonces es posible, casi seguro, que sí recuperarás la curvatura. Retirar y volver a pegar el fondo no debe plantear problemas graves.

El bajo puente, tallado en curva y de cierto espesor para que la conserve, podría ser mejor solución, por ser menos agresiva, si es que se puede pegar desde fuera; además, no creo que influya demasiado en el sonido. Recordemos que el bajo puente solo influye sobre el modo 2 de vibración y consume energía pero no aporta sonido. Más, aquí
 
También he topado con ese personal.

La norma que conozco, entre los coleccionistas de instrumentos (que no son muchos, dicho sea de paso), es la de no intervenir en ellos, excepto para limpiarlos (los instrumentos, no los coleccionistas :D); entre otras cosas porque baja su cotización.

Pero si el dueño se empeña, ¿qué hacer? Pues eso que tú has dicho: el respeto al autor y el correcto y seguro funcionamiento. ¡Ahí es na!

La solución de las tiras de 0,8 m/m es la que utilizó nuestro amigo italiano Luca Waldner en la restauración de la guitarra de Tárrega.
No estoy seguro de que consiguieras recuperar la curvatura, a no ser que quites el fondo y peges las tiras contra una solera con curvatura (al igual que pegamos las varetas de abanico), entonces es posible, casi seguro, que sí recuperarás la curvatura. Retirar y volver a pegar el fondo no debe plantear problemas graves.

El bajo puente, tallado en curva y de cierto espesor para que la conserve, podría ser mejor solución, por ser menos agresiva, si es que se puede pegar desde fuera; además, no creo que influya demasiado en el sonido. Recordemos que el bajo puente solo influye sobre el modo 2 de vibración y consume energía pero no aporta sonido. Más, aquí

Gracias Rafael, ya había leído hace tiempo esa restauración de la F17, aunque la había desplazado de mi memoria y no es menos agresiva, pues hasta las espinetas del abanico parece ser que Luca las colocó nuevas y se trataba nada menos que de la Torres de Tárrega. Con tu ayuda empiezo a ver las cosas mas claras al recordarme esa actuación de Luca Waldner, pues del bajo puente no me fío al perseguir exclusivamente dar curvatura a la tapa en un soporte muy débil, con gran concentración de carga (por el puente móvil) en una madera que puede haber llegado al agotamiento por sobre carga.Estoy de acuerdo en que la actuación sería menos agresiva aunque como digo no se si suficiente.
No creo que me sea difícil recuperar la curvatura sin desmontar la tapa posterior, que al estar barnizada con poliuretano me obligaría o bien a sumarle una nueva capa sobre la existente, que considero una barbaridad ,o a lijar comiendo madera que sería una temeridad.
Con un sistema de presas al estilo de las que utilizamos para mantener las tapas posteriores con su curvatura a la espera de ser montadas harían la misma función que la solera con su abovedado. Listones flexibles de 90/95 x 15 x 1,5 a modo de puntales serían los encargados de pegar esas láminas de refuerzo obligando a la tapa a tomar la curva de los formeros o al menos eso espero.Los formeros irían en ambas tapas con base de asiento en corcho y unidos mediante tornilleria en los extremos.
Seguiré madurando el asunto puesto que prisa no me han metido.
El instrumento no pertenece a un coleccionista sino a un Centro Filarmónico centenario.
Un abrazo y gracias una vez mas.Tu opinión, por lo documentada, sabes que siempre será muy importante.
 
Leyendo lo que usted le ha dicho al maestro Rafael a mí me ha quedado claro las explicaciones que ha dado sobre lo que pretende hacerle al instrumento (las dos opciones que ha barajado), para que lo sepa usted (que se entiende bastante bien quiero decir). Y quería agradecerle también su contestación a mis preguntas.

¿Puedo hacerle más preguntas? Bueno, yo se las hago y usted si lo ve oportuno conteste. A ver, veo que hace todo el registro del instrumento cuando llega y, supongo, que cuando sale del taller. ¿Pero registra también el sonido? Me explico, esta bandurria le ha entrado sonando, averiada pero creo haber entendido que sonando (por eso tenía la cejuela calzada, para que no cercease y el dueño pudiera tocarla, creo entender). ¿ha grabado usted el sonido o registrado la onda en el ordenador? Porque si la tapa es tan fina (es asombroso como esa bandurria la tenga tan fina), al reforzarla con lo que usted ha llamado "una doble tapafragmentada" , ¿no cambiaría el sonido? No necesariamente a peor, sino a mejor.

¿Dónde puedo mirar en qué consiste lo del bajo puente tipo Friederich?

Esta pregunta sí me interesa un montón. Ha dicho usted que el puente de la bandurria es movil, y calzado de mala manera. Mi pregunta es si el puente tiene curvatura, o sea, si tiene la curvatura que en principio tenía la tapa cuando fue construida. Porque ha dicho usted que la tapa ha perdido la curvatura, pero el puente tiene que conservar la curvatura primitiva al ser de madera más dura


Gracias de antemano

P.D.
Ese ampli Fender que se ve en su taller (en las fotos que colgó de cómo apila la madera para que seque y se estabilice), ¿de cuando se era más joven, o lo usa para algo? ¿También preamplifica usted guitarras? Es que escudriño cada foto que cuelga hasta el rincón más escondido por la envidia que le tengo por su técnica y por su lugar de trabajo (yo las cosas que hago laas hago en el corredor de mi piso)

Puedes hacerme las preguntas que quieras Arturo, para eso estamos.
Efectivamente, hago el registro cuando entra y cuando sale. El sonido no lo registro porque para ello tendría que ser un virtuoso y no lo soy, ni en la guitarra ni en la pua y solo un virtuoso le saca a un instrumento todos sus matices.Yo solo puedo comprobar si está ahogada o si el sonido es limpio, nada mas, y eso se me queda grabado en la mente.
Efectivamente Arturo, con el refuerzo de la tapa tengo la esperanza de que aumente su potencia pues cuando la tomé en las manos me pareció pobre (las cuerdas tampoco estaban nuevas) tal vez porque esperaba mucho mas dado el padre de la "criatura".
Pues no sabría decirte donde está el bajo puente tipo Friederich en el indice organológico pero si te aseguro que se ha hablado de el en multitud de ocasiones. Consiste básicamente en una barra armónica de 25/30 cm de longitud, 8 o 10 mm. de grueso y 15/18 mm. de peralte que se coloca debajo del puente, con unos ojos para que dejen pasar a las varetas del abanico sin rozarlo para evitar vibraciones imprevistas.Puedes verlo en algunas de las imágenes de instrumentos que he presentado en el foro, tanto alguna guitarra como bandurrias. No en todas, porque no siempre lo utilizo.
Si, el puente de la bandurria es móvil. Tiene una longitud de 160 mm y una sección de 7,70 x 11,40 mm, con selleta metálica. La base de asiento es una lámina de cedro de 2 mm. de grueso , que actúa como colchón y es totalmente recto. El hecho de que sea recto es por lo que a mi entender provoca que las cargas se concentren en los extremos para adaptarse a la bóveda de la tapa y por tanto ha provocado que esta se colapse coincidiendo justo en uno de los extremos. Es mi opinión, y naturalmente intervendré en él para que el asiento sea natural y continuo una vez corregida la tapa . Para mi, ahí ha estado parte del problema, en ese puente totalmente recto y solo me cabe achacarlo o bien a que en la fecha en que la construyó Miguel Rodriguez era aún muy joven y sus mejores instrumentos son de fechas posteriores, o también a que por aquellas fechas estaba de moda el puente movil en estos instrumentos que después fueron evolucionando hacia puentes fijos con mayor base de asiento y comportamiento distinto sacrificando en parte una mejor afinación que es lo que permite el puente móvil.
Vaya vista la tuya Arturo, ese amplificador que tenía olvidado,es una reliquia que mis hijos aparcaron hace muchos años cuando mi actual taller era el trastero de la casa antes de ser rehabilitada. Ahí sigue junto con otros trastes en desuso que a mi no me estorban.
No amplifico instrumento tocayo, sigo la senda de los antiguos solamente y no sin gran esfuerzo.Meterme en mas materia sería demasiado para mi que ando con la sangre justa.
También yo he visto como mantienes tus tapas y juego colgados de una barra en el pasillo de la vivienda y lo tuyo es lo habitual.De no tener casa en el pueblo tampoco yo podría en la vivienda de Córdoba hacer otra cosa que la que tu haces. Aquí sin embargo realizo algunas labores para las que no preciso del taller ni de maquinaria de corte alguna, desde planos hasta las mismas rosetas, puentes y otras pequeñas piezas que me traigo cortadas y en bruto. Los últimos retoques casi siempre los doy en el despacho en lugar del taller pues la pequeña maquinaria y herramientas manuales la tengo repetida.
Espero haber contestado a tus preguntas.
Un saludo
 
Me ha quedado todo claro, y se le agradece, pero aún así me surgen dudas (yo me llevaría todo el día mientras usted le mete mano a la bandurria "cosiéndole" a preguntas, aunque fuera barriendo su taller...) Lo del puente Friederich ya me ha quedado claro salvo una cosa, lo del peralte, ¿eso significa que es curvo, que la diferencia entre los extremos de ese refuerzo del puente y la recta tangente al refuerzo por el centro es de 3mm? O sea, que si lo pongo encima de un cristal raso ¿el refuerzo del puente funciona como las patas de una mecedora? No sé si me he explicado bien. Sé en qué consiste el puente porque se lo he visto en alguno de sus instrumentos (casi me los sé de memoria), y no sé si se llama igual pero, además, he visto algo parecido en la barra armónica que está más alejada del tacón del mástil (por debajo de la roseta, la barra más cercana al puente), la que es curva y es atravesada sin tocar (en algunos tipos de guitarra) por las barras del abanico.

Sí hay algo que me reconcome. A ver (y esto ya es divagar), por muy móvil que sea el puente que trae la bandurria y por muy joven que sea el constructor cuando la hizo, si la tapa tiene una curvatura que, además se conoce (en las bandurrias no lo sé, pero en las guitarras es la archiconocida curvatura que tiene un casquete esférico de esfera de 6m de radio), decía que si se sabe que la tapa de la bandurria es curva, ¿cómo que el puente, aunque sea móvil digo, no lo ha hecho con la misma curvatura para que se ajuste lo más posible a la tapa? Es lo más lógico si lo que se pretende es que las vibraciones de las cuerdas pasen al máximo a la tapa (que es la que produce el sonido). Si lo pone plano es lógico que apriete la tapa por los extremos del puente y raje la tapa (de ahí la primera avería que se observa arreglada con el parche y la cola), y lógicamente no sólo habría parte del puente no muy pegado a la tapa (la parte del centro) y no trasmitiría la totalidad de las vibraciones de las cuerdas y partes del puente (los extremos) demasiado fuertemente pegados a la tapa (que, a parte de rajarla, también frenaría la trasmisión de las vibraciones de las cuerdas). ¿No será que el primer puente móvil, el original (si existió, y repito que estoy divagando), se perdiera o se rompiera y alguien que no conoce el oficio imitó uno no curvo sino plano? ¿Se sabe seguro que el puente que trae es el original? ¿Y por qué se sabe o se puede saber? U otra cosa que se me ocurre, ¿no habrá hecho el constructor la tapa plana queriendo, y de ahí el puente móvil plano?

Perdone, señor Arturo, tantas preguntas, pero es que soy curioso (por no decirme a mi mismo "pesado").

Lo de amplificar guitarras, eso es pan comido. Más aún, y vuelvo a decir que estoy expresando una opinión personal, en un futuro no se concebirá una guitarra profesional (ni clásica ni flamenca) que no esté preamplificada. Las de uso doméstico vale, pero las que se usen en un auditorio o en un teatro....siempre los técnicos de sonido tienen que estar atentos a que no se acoplen con el micrófono, y hoy en día hay unos preamplificadores pequeñisimos y buenísimos. Así como otra moda que creo que vendrá pronto (ya las traen las guitarras preamplificadas), que traigan un afinador incorporado (yo veo feísimo una guitarra hermosa con una pinza horrorosa en el clavijero). Cuando a alguna de estas fábricas de electrónica le den por fabricar un afinador no más grande que un botón, ya se podrá incrustar en la pala o donde se quiera (aún recuerdo el primer afinador de guitarra que me hice, ocupaba una caja del tamaño de una cajetilla de tabaco, y sé que se pueden hacer todo lo pequeño que se quiera porque sólo se necesita un circuito integrado del tamaño de la cabeza de un alfiler y 6 resistencias, que son más pequeñas aún; lo que más ocupa son los leds, las bombillitas, que se han puesto de moda ahora en los semáforos porque no consumen casi nada).

Perdone de nuevo.
 
Me ha quedado todo claro, y se le agradece, pero aún así me surgen dudas (yo me llevaría todo el día mientras usted le mete mano a la bandurria "cosiéndole" a preguntas, aunque fuera barriendo su taller...) Lo del puente Friederich ya me ha quedado claro salvo una cosa, lo del peralte, ¿eso significa que es curvo, que la diferencia entre los extremos de ese refuerzo del puente y la recta tangente al refuerzo por el centro es de 3mm? O sea, que si lo pongo encima de un cristal raso ¿el refuerzo del puente funciona como las patas de una mecedora? No sé si me he explicado bien. Sé en qué consiste el puente porque se lo he visto en alguno de sus instrumentos (casi me los sé de memoria), y no sé si se llama igual pero, además, he visto algo parecido en la barra armónica que está más alejada del tacón del mástil (por debajo de la roseta, la barra más cercana al puente), la que es curva y es atravesada sin tocar (en algunos tipos de guitarra) por las barras del abanico.

Sí hay algo que me reconcome. A ver (y esto ya es divagar), por muy móvil que sea el puente que trae la bandurria y por muy joven que sea el constructor cuando la hizo, si la tapa tiene una curvatura que, además se conoce (en las bandurrias no lo sé, pero en las guitarras es la archiconocida curvatura que tiene un casquete esférico de esfera de 6m de radio), decía que si se sabe que la tapa de la bandurria es curva, ¿cómo que el puente, aunque sea móvil digo, no lo ha hecho con la misma curvatura para que se ajuste lo más posible a la tapa? Es lo más lógico si lo que se pretende es que las vibraciones de las cuerdas pasen al máximo a la tapa (que es la que produce el sonido). Si lo pone plano es lógico que apriete la tapa por los extremos del puente y raje la tapa (de ahí la primera avería que se observa arreglada con el parche y la cola), y lógicamente no sólo habría parte del puente no muy pegado a la tapa (la parte del centro) y no trasmitiría la totalidad de las vibraciones de las cuerdas y partes del puente (los extremos) demasiado fuertemente pegados a la tapa (que, a parte de rajarla, también frenaría la trasmisión de las vibraciones de las cuerdas). ¿No será que el primer puente móvil, el original (si existió, y repito que estoy divagando), se perdiera o se rompiera y alguien que no conoce el oficio imitó uno no curvo sino plano? ¿Se sabe seguro que el puente que trae es el original? ¿Y por qué se sabe o se puede saber? U otra cosa que se me ocurre, ¿no habrá hecho el constructor la tapa plana queriendo, y de ahí el puente móvil plano?

Perdone, señor Arturo, tantas preguntas, pero es que soy curioso (por no decirme a mi mismo "pesado").

Lo de amplificar guitarras, eso es pan comido. Más aún, y vuelvo a decir que estoy expresando una opinión personal, en un futuro no se concebirá una guitarra profesional (ni clásica ni flamenca) que no esté preamplificada. Las de uso doméstico vale, pero las que se usen en un auditorio o en un teatro....siempre los técnicos de sonido tienen que estar atentos a que no se acoplen con el micrófono, y hoy en día hay unos preamplificadores pequeñisimos y buenísimos. Así como otra moda que creo que vendrá pronto (ya las traen las guitarras preamplificadas), que traigan un afinador incorporado (yo veo feísimo una guitarra hermosa con una pinza horrorosa en el clavijero). Cuando a alguna de estas fábricas de electrónica le den por fabricar un afinador no más grande que un botón, ya se podrá incrustar en la pala o donde se quiera (aún recuerdo el primer afinador de guitarra que me hice, ocupaba una caja del tamaño de una cajetilla de tabaco, y sé que se pueden hacer todo lo pequeño que se quiera porque sólo se necesita un circuito integrado del tamaño de la cabeza de un alfiler y 6 resistencias, que son más pequeñas aún; lo que más ocupa son los leds, las bombillitas, que se han puesto de moda ahora en los semáforos porque no consumen casi nada).

Perdone de nuevo.

Amigo Arturo, nuestras dudas son en la mayoría de las cuestiones semejantes y en mi caso permanentes. Intentaré contestarte siguiendo un orden:

Efectivamente, el bajo puente Friederich es semejante a la barra armónica. Es como colocar una barra armónica algo mas corta debajo del puente, con la diferencia de que yo concretamente en lugar de hacer la cresta recta terminando los extremos en pido de flauta el bajo puente lo hago con la cresta curva y termino a cero sin quebrar la curvatura. En función del tipo de instrumento y calidad de la tapa aumento o disminuyo el peralte central que en ningún caso sobrepasa los 15 mm. Efectivamente funciona como una mecedora pero por ambos lados puesto que se trata de dos curvas a forma de paréntesis, una de radio 6000 que asienta sobre la tapa o otra en la parte opuesta mucho mas pronunciada y que es variable. Tu idea es exacta.
Tampoco yo me explico como ese puente se construyo recto ni tan siquiera si es el original (desde luego es de la época).No sé si la tapa en origen tenía curvatura, son deducciones a las que llego viendo la extrema debilidad de la tapa, ¿hubiera resistido tantos años de no ser curva?. Por transparencia y haciendo presión con los dedos pienso que en algunas zonas no pasará de un milímetro y me quedo perplejo.
El tema de la amplificación es que se me queda grande, Arturo, y no me cabe la menor duda que representará el futuro como tu expones razonadamente, sobre todo cuando el instrumento ha de ser utilizado en una sala grande para gran público. Yo es que no me he planteado que un instrumento mio sea utilizado por alguien que tiene capacidad para convocar a tanto público. Hasta ahora no me preocupó demasiado la potencia sino la calidad tímbrica de ese sonido, que fuese sugestivo, envolvente, aterciopelado, íntimo... como para una reunión de buenos amigos ,vaya. Si se trata de una guitarra flamenca busco otras cualidades pero siempre para un auditorio limitado en cuanto a cantidad.
No hay nada que perdonar, siempre es agradable el diálogo porque nos ayuda a pensar.
 
Entiendo perfectamente lo del bajo puente Friederich por fin. Por el lado que va pegado a la tapa es curvo con la curvatura de la tapa, y el lado opuesto también es curvo con mayor o menor curvatura dependiendo del constructor...claro, para mandar más fuerza hacia el verdadero puente que está al otro lado de la tapa...no había caído yo en eso, creía que por ese lado era recto (torpe soy) aunque se lo he visto (ahora no recuerdo si en alguna guitarra o en algún otro instrumento), pero no lo comprendía. Y de grande nada, señor Arturo, lo de la amplificación, lo que pasa es que aún anda usted buscando la perfección en la construcción de las guitarras. Cuando la encuentre, entonces se mete en la amplificación....(como comprenderá, esta última frase es en broma...la perfección, ojalá).

Voy a volver a leer estos comentarios porque entre poner el refuerzo este Friederich al puente a poner esa pseudo segunda tapa, debe ser infinitamente más fácil (tanto de pone,r como en un futuro de quitar, por si un museo se hace cargo del instrumento en un futuro y quisiera restaurarlo y dejarlo tal y como el constructor lo hizo) lo del refuerzo del puente. Voy a leer todo otra vez a ver dónde radica su duda, o su inquietud más bien.

Gracias de nuevo y perdone las molestias.
 
Entiendo perfectamente lo del bajo puente Friederich por fin. Por el lado que va pegado a la tapa es curvo con la curvatura de la tapa, y el lado opuesto también es curvo con mayor o menor curvatura dependiendo del constructor...claro, para mandar más fuerza hacia el verdadero puente que está al otro lado de la tapa...no había caído yo en eso, creía que por ese lado era recto (torpe soy) aunque se lo he visto (ahora no recuerdo si en alguna guitarra o en algún otro instrumento), pero no lo comprendía. Y de grande nada, señor Arturo, lo de la amplificación, lo que pasa es que aún anda usted buscando la perfección en la construcción de las guitarras. Cuando la encuentre, entonces se mete en la amplificación....(como comprenderá, esta última frase es en broma...la perfección, ojalá).


Voy a volver a leer estos comentarios porque entre poner el refuerzo este Friederich al puente a poner esa pseudo segunda tapa, debe ser infinitamente más fácil (tanto de pone,r como en un futuro de quitar, por si un museo se hace cargo del instrumento en un futuro y quisiera restaurarlo y dejarlo tal y como el constructor lo hizo) lo del refuerzo del puente. Voy a leer todo otra vez a ver dónde radica su duda, o su inquietud más bien.

Gracias de nuevo y perdone las molestias.
Ya hay dos que coincidís amigo Arturo, Rafael, por ser una actuación menos traumática y tu que me has abierto una opción en la que no había caido,que es si en un futuro deciden restituirla a su estado original para el museo de la asociación propietaria. Con el bajo puente facilito esa labor y si funciona pues ¡que bien!. Seguiré sopesando los pros y los contras sin precipitarme.
 
Tonto estoy, ahora lo veo clarísimo en el post donde presenta su guitarra de ziricote, aqui:

https://guitarra.artepulsado.com/fo...rturo-Gar%E9s.-Una-nueva-guitarra-de-ziricote

Aquí también puedes verlo:

varetaje2.jpg


Y aquí:
89318217.jpg
 
Ya hay dos que coincidís amigo Arturo, Rafael, por ser una actuación menos traumática y tu que me has abierto una opción en la que no había caido,que es si en un futuro deciden restituirla a su estado original para el museo de la asociación propietaria. Con el bajo puente facilito esa labor y si funciona pues ¡que bien!. Seguiré sopesando los pros y los contras sin precipitarme.

Es que si el dueño quiere seguir tocándola, y con lo del puente sí funcionara, se quedará contento, pero si yo fuera el director de un museo, y se dispusiera de dinero para restaurar, automáticamente intentaría dejar el instrumento tal cual lo hizo el constructor. Obviamente con la historia de las restauraciones que haya tenido el instrumento. Otra cosa es que lo del refuerzo del puente no funcione y rompa el instrumento. Ahí es donde está la responsabilidad del restaurador, el dilema más bien. Yo lo veo fácil, señor Arturo (pero yo es que soy de cierta manera de pensar), pero respóndase a la pregunta de si ese instrumento lo ha hecho usted y tiene la importancia que tiene, ¿qué le gustaría a usted que le hicieran si se averiase y supiera que, a la larga, acabará o en la basura (si cae en manos de alguien que desconozca la importancia que tiene) o en un museo?

Si fuese un instrumento bueno, buenisimo, pero no importante (creo que me entiende cuando digo no importante, no estoy devalorando nada) pues lo mejor sería quizás esa doble pseudotapa (supongo, no lo sé, usted tiene experiencia y yo no). Pero una joya...eso es lo bueno que tenemos los que estamos aquí para aprender, que no tenemos responsabilidad ninguna.

Y por favor, no me compare con el maestro Rafael, que no le llego ni a la suela del zapato (ya me gustaría a mí llegarle a la suela del zapato al menos).
 
Atrás
Arriba