Hola Arturo:
He seguido con toda atención este hilo, en el que no había reparado antes, y no puedo menos que felicitarte por tu actuación y por los resultados.
En los instrumentos verdaderamente históricos, como ocurre en este caso, hay que ser tremendamente respetuosos y tú lo has sido sin duda alguna.
Me uno a lo que decía Arturo José, sobre la conveniencia de grabar el sonido previo a la restauración y comparar con el sonido resultante tras ella (de hecho, en mi caso aprovecho para ello un grabador especial de mini-disc bastante fiel, que me dejó mi hija la pianista cuando se fue a Bélgica), pero ya te has encargado tú mismo de describirnos el sonido actual y te creo a pies juntillas.
Cuando hay hundimiento en las tapas en la zona del puente (a veces "comba inversa", incluso con despegamiento parcial de las varetas), para el refuerzo de la zona crítica tengo mi propia versión de una barra "bajo-puente" más ligera y más resistente, a pesar de que llega a anclarse en los aros por sus extremos. El apoyo en tapa es parcial (sólo en la zona media) y deja libertad al paso de las varetas. El concepto de su diseño se basa en la "tensegridad" (tensión continua-compresión discontinua) y el desarrollo de su estructura sigue patrones de arquitectura. Las pruebas hechas hasta ahora son muy prometedoras, aunque hay que seguir experimentando mucho antes de poder concederle un mínimo reconocimiento de utilidad.
¡Saludos y sigue enseñándonos, que buena falta nos hace, al menos a mí!
Bookmarks