Yo compro éste de Hammerl, Alemania (compro vía Internet).
También se consigue en las siguientes tiendas online (y seguramente en otros lugares que desconozco):
Hola,yo creo que como experimento está bien,pero no creo que fabricar cola en casa sea ni ecomomico ni practico.Si,la de pescado se hace con las espinas del pez,y la de mejor calidad se consigue con la vejiga del esturión,creo.Esta ultima dicen que es la mejor cola que existe,pero es carisima,creo que los 100 grs cuestan 40 euros,hoy dia solo la utilizan los doradores y los restauradores de arte,un saludo.
Yo compro éste de Hammerl, Alemania (compro vía Internet).
También se consigue en las siguientes tiendas online (y seguramente en otros lugares que desconozco):
Saludos,
Markus Schmid
Si todos te dicen que lo que quieres hacer es posible, eso significa que no eres suficientemente ambicioso. - Bertrand Piccard
El infinito es el punto donde termina la imaginación - Ernesto Cavour en "Los cuatro amigos"
Es verdad charangoausburg,yo soy cliente de Hammerl,y tienen una gran variedad de productos y el servicio es muy bueno.Yo,aparte de barnices,les compro la cola de pescado en disolución,y es muy buena.Un saludo.
La cola de conejo hace siglos que se ha venido usando con éxito. La cola Titebond es un producto nuevo que llevamos poco tiempo utilizando. Habrá que ver como estarán algunas guitarras construídas con Titebond dentro de uno o dos siglos.
Un saludo,
No creo que nadie de los que escriben ahora en este foro pueda decir si las guitarras que hoy se construyen estarán en perfecto estado dentro de dos siglos y además, me parece que nos importa poco.
Lo que si quiero decir es que yo suelo usar cola de conejo para montar mis guitarras y me va bien. Solamente uso titebond cuando tengo prisa por realizar uniones.
A mí me parece que las dos son buenas. Eso sí, para el fileteado no me lo pienso, uso cola de conejo, porque me resulta más cómodo. El único inconveniente que tiene esta cola es que se retrae muchísimo y hay que tener mucho cuidado con el varetaje de la tapa armónica porque puede incluso rajarte la tapa. Vamos, que hay que usar muy poca cantidad.
Gracias a todos por la intervencion, veo que eel tema da de si, asi de gusto, he unido las dos mitades de la tapa de pino abeto con cola de conejo y l averdad que aparentemente ha quedado bien dura y seca, aunque el frasco donde se que da el sobrante este blando
Yo utilizo una chocolatera para el baño maría. Tiene un hueco debajo, para meter una vela de ésas bajitas, y un recipiente de aluminio hecho con un bote de laca, con unos ajgujeros como la foto esa de arriba...
Ciao ragazzi
Yo creo que es una cuestión de gustos y también depende del trabajo que quieras realizar con la cola.
A mi por ejemplo me gusta mucho la cola animal para hacer todas las uniones del mástil y para fabricar el zoque con varias piezas de mástil ya que es una cola que no rellena y si planeas bien las uniones no se ven las juntas, con titebond suele verse una pequeña raya negra en las juntas.
La cola animal me gusta mucho por la mordida que tiene, me refiero a que cuando vas a pegar dos piezas enseguida muerde y cuando le pones los sargentos apenas se mueven las piezas, con el titebond se mueve mucho antes de estar completamente seca, ademas si tienes que desencolar algo aplicándole un poco de calor enseguida se despega y es facil rectificar cosas, cuando está seca queda realmente dura.
También uso la cola animal para todo el trabajo de la tapa armónica, creo que es una cola que transmite mejor el sonido aunque el titebond también me gusta.
Siempre tengo un bote en el taller con cola preparada y al baño maría, para mantenerla caliente uso una vieja jarra eléctrica que tenía mi madre para calentar la leche del desayuno.
Un saludo
Jose Antonio Fuentes
www.fuentesartesania.com
Una duda:
Para pegar una tapa y un puente que vaya a recibir una tensión más alta de lo "normal" (=por ejemplo: cuerdas de acero)..., ¿ofrecería mayor resistencia el titebond que la cola animal?
¡Gracias y un saludo!
cbaixo
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
No.
Mejor dicho no, si el guitarrero sabe manejar la cola de conejo. Se puede cometer varios errores usando la cola caliente animal. El titebond es más fácil para usar (hasta que uno se ha acostumbrado usar la cola animal).
Saludos,
Markus Schmid
Si todos te dicen que lo que quieres hacer es posible, eso significa que no eres suficientemente ambicioso. - Bertrand Piccard
El infinito es el punto donde termina la imaginación - Ernesto Cavour en "Los cuatro amigos"
Hola Markus,
¡Muchas gracias por la aclaración!
cbaixo
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Aqui en Argentina se usa la cola de cartilago de oveja. El hecho de hervir los huesos es justamente para disolver el colágeno de los cartilagos de las superficies articulares como menciona Alexis.
Saludos
Maxi
Pedon, hice el comentario creyendo que el mensaje de Alexis (mensaje numero 30) era el último. Me comí esta segunda página.
Saludos
Maxi
Saludos!
Llego un poco tarde a este tema, pero leyendolo todo hay una cosa que me parece que no ha salido y creo que se podria comentar:
Aparte de la cola de piel de conejo, almenos en Dictum, se vende también "cola de huesos", que al parecer és bastante más dura y menos elástica. No sé donde lo leí, pero tengo la certeza de haberlo leido en alguna parte...
La habeis probado esta ultima?
¿Menos elástica? La que yo uso no es elastica para nada. No se para que se usa la de huesos, yo la tengo pero nunca la he usado. La normal es súper rígida para mi. Cuando encoge es capaz de arrancar trozos de cristal.Saludos!
Llego un poco tarde a este tema, pero leyendolo todo hay una cosa que me parece que no ha salido y creo que se podria comentar:
Aparte de la cola de piel de conejo, almenos en Dictum, se vende también "cola de huesos", que al parecer és bastante más dura y menos elástica. No sé donde lo leí, pero tengo la certeza de haberlo leido en alguna parte...
La habeis probado esta ultima?
Yo compro la cola animal en un comercio que suministra a los Luthieres de cuerda frotada, que son los que nunca han dejado de usarla, y me da mas confianza.
El problema (y a veces la solución) del titebond es que es maleable con el calor, con lo cual una guitarra expuesta a temperaturas elevadas puede incrementar la altura de las cuerdas sobre el mástil, perder parcialmente tensión o abovedado de la tapa, etc. En cambio esto no ocurre con la cola caliente. Yo solo uso titebond para la construcción del mosaico de la roseta. Si no se expone la guitarra al calor, puede ser un buen adhesivo.
Saludos
Si, no, elástica lo es mas bien poco jajaja. Pero al parecer la de huesos es aún mas rígida. Vete tu a saber porqué. Las dos son a base de colágeno no? Pero deberá ser algo mas que lleven los huesos/piel que le varíe las características. Y sean las sales de calcio quizas...?
Por lo de que la titebond con el calor se vuelve mas maleable:
De hecho tanto con una como con la otra humedeciendo las uniones y aplicando calor se queden remover no? O sea, que si quisiéramos reparar una guitarra y tuviéramos que abrirla, el hecho de que esté pegada con titebond no dificulta mucho mas la tarea no?
Buen finde!
La diferencia a la hora de reparar es que con titebond deberías eliminar cualquier resto de cola antes de volver a unir las partes, lo cual puede resultar muy difícil a veces. Creo que esta es la mayor diferencia.
Yo he desmontado ya varios puentes, diapasones, fondos y tapas con ambas colas y no me creo eso de que la cola animal es facil de desmontar. Puede que al pasar los años la cosa cambie, pero de fácil nada. Supongo que depende de las dimensiones de la junta. Por ejemplo el puente me parece extremadamente difícil de separar cuando se ha empleado cola caliente y no tanto con titebond.
Y sobre la reversibilidad de las juntas en los instrumentos de arco me gustaría matizar algo. Es la tapa la única que se suele desmontar para reparar en el interior. Pero cuando se cierra, se usa cola animal caliente mas débil de lo normal (supongo que menos espesa) para facilitar la tarea.
Y otro punto importante, es que para abrir la tapa se procede a fracturar la unión cuidadosamente, la que previamente se a fragilizado con alcohol para que pierda humedad. No se si todo el mundo lo hace así, pero es un procedimiento usado. Hay que tener en cuenta que el grosor de los aros junto con los contraaros no supera los 3 mm. Y tampoco es algo que se le hace todos los días a un violín.
A la hora de volver a cerrar la tapa, no hay que limpiar la cola vieja, si no añadir un poco de cola nueva muy diluida que se adherirá a los restos de la anterior encoladura.
En este momento hay 1 usuario/s viendo este tema. (0 registrados and 1 visitantes)
Bookmarks