Una pregunta sobre la construcción de rosetas

a_rturoj_ose

Socio de la AGA
¿Me podría decir alguien por qué hay que meter las rosetas que se están pegando en el horno de la cocina? ¿Y cuánto tiempo y a qué temperatura? Pero sobre todo me interesa saber el por qué.

Gracias.
 
¿Me podría decir alguien por qué hay que meter las rosetas que se están pegando en el horno de la cocina? ¿Y cuánto tiempo y a qué temperatura? Pero sobre todo me interesa saber el por qué.

Gracias.
No es así exactamente. Lo habrás leído cuando se trata de rosetas en serie, es decir un bloque mas o menos grande para después cortar rodajas, cada una de las cuales es una roseta completa.Para cortar como los embutidos, vaya.
Yo así lo hice por haberlo leído en alguna parte y los resultados fueron óptimos. No solo quedó el bloque totalmente estabilizado y sin deformaciones después de mas de un año sino que algunos de los poros mas llamativos se taparon completamente. Previamente había que embadurnarlo de cola y encofrarlo con un tubo de PVC perfectamente anillado. La temperatura supongo que no llegaría a 100º y el tiempo no fue superior a media hora.
Las rosetas cuando se hacen una a una no precisan de calor (que nunca le viene mal) pues al tener poco grueso, los poros son controlables y fáciles de tapar. Yo de hecho, una ver que la he embadurnado de cola la cuelgo delante de la estufa y el secado es rapidísimo. A los quince minutos la lijo y ya está apta para el servicio.
Espero haber contestado a tu pregunta.
Un saludo.
 
Sí, señor Arturo, me refiero al mazote ese que después hay que cortarlo como una mortadela. Entonces hay que ponerlo en el horno una media hora y a unos 100 grados creo que he entendido, y es porque se cierran bien los poros ¿no?
 
Lo vi en un vídeo de youtube, y se lo leí al señor Arturo Gares

Posiblemente sería el mismo vídeo donde yo lo vi. Antes no me lo había planteado pero es un hecho que el calor favorece el proceso de encolado. En estos temas el amigo Markus es una autoridad y seguro que tendrá una explicación científica.
 
Esperaré la respuesta de Markus. Estoy intentando hacer rosetas y tengo el vicio de intentar saber todos los por qués de las cosas, y más sobre la construcción de guitarras. Sospeché que lo del horno sería para que quedase más apretada las laminas que la componen. Pero nada, a ver si Markus me hace el favor, si lo sabe, claro.

Muchas gracias, señor Arturo, por sus comentarios.
 
Esperaré la respuesta de Markus. Estoy intentando hacer rosetas y tengo el vicio de intentar saber todos los por qués de las cosas, y más sobre la construcción de guitarras. Sospeché que lo del horno sería para que quedase más apretada las laminas que la componen. Pero nada, a ver si Markus me hace el favor, si lo sabe, claro.

Muchas gracias, señor Arturo, por sus comentarios.

No te recomiendo que comiences haciéndolas en serie. El componerlas con bloques de mas de 6 -8 cm. plantea grandes problemas en la alineación al pegarlas. Yo lo hice de 16 cm. y me costó la misma vida a pesar de haber tomado todas las precauciones en el montaje. Es preferible una a una con la gran ventaja de hacerlas todas distintas manteniendo solo el mosaico central. con tres o cuatro modelos de mosaico tienes para infinidad de variantes.
Sin los elementos de corte de precisión necesarios es muy engorroso construir rosetas, y con ellos tremendamente fácil. Sigue el hilo hasta el final que se abrió hace mas de un año "rosetas en serie" que como verás termina en rosetas una a una y cualquier duda que te surja tendré mucho gusto en aclarártela.
 
[...] En estos temas el amigo Markus es una autoridad y seguro que tendrá una explicación científica.
Gracias por las flores, aunque me temo que la explicación no será muy científica.
[...] pero es un hecho que el calor favorece el proceso de encolado. [...]
A esto solamente puedo añadir que la razón es que el calor hace evaporar el agua de la cola más rápido, así de fácil. ¿Habéis alguna vez encolado unas diez chapas de medio milímetro - sin someter el bloque encolado a una temperatura elevada, dejando el bloque prensado entre dos maderas gruesas y planas? Yo sí. Ese bloque, todavía una semana después lo había sentido húmedo. Cuando soltaba las maderas planas, dentro de menos de una hora las chapas encoladas se empezaron a doblar. Al final he dejado esas chapas encoladas en su prensa por varias semanas, y ahora siguen planas (todavía sin usar :oops: ), ni siquiera importan los cambios climáticos.

Como bien has dicho Arturo, hay que tener cuidado de no exagerar con la temperatura, para que no se deteriore el pegamento. No sé donde están las límites de, por ejemplo el Titebond. Pero de todos modos nos favorece el hecho que el encolado de las piezas de mosaico en la roseta no tiene que resistir a fuerzas bestiales, como por ejemplo éste del puente en la tapa.
 
Como bien has dicho Arturo, hay que tener cuidado de no exagerar con la temperatura, para que no se deteriore el pegamento. No sé donde están las límites de, por ejemplo el Titebond. Pero de todos modos nos favorece el hecho que el encolado de las piezas de mosaico en la roseta no tiene que resistir a fuerzas bestiales, como por ejemplo éste del puente en la tapa.

No utilizo el Titebond para las rosetas, Markus sino la cola blanca que es mas trasparente y elástica. Cuando se hace la caja en la tapa para el encastre lo único que hay que respetar milimétricamente es la anchura de la roseta a encajar ,pues el diámetro puede variar algo en mas o en menos porque después con pulverizar ligeramente con agua la roseta, encaja perfectamente.
 
No utilizo el Titebond para las rosetas, Markus sino la cola blanca que es mas trasparente y elástica. [...]
Tampoco no conozco los límites de la cola blanca que usas para las rosetas - pero sin embargo las tiene. Solamente he dicho "Titebond" para nombrar un ejemplo de cola (y porque es la que he usado yo - si, deja una línea fina de color café claro entre las chapas blancas). Buen punto, eso de la elasticidad de la cola blanca que puede ser una ventaja según el proceso de construcción de la roseta.
 
DSC02401.jpgDSC02402.jpgDSC02403.jpg

Hola de nuevo. Aquí os muestro el experimento que he hecho con lo de las rosetas. Usé unas cuantas láminas de sobra que tenía. Lo puse en el horno a 100 grados pero me pasé de tiempo (la cola se quemó y rezumaba como petróleo negro, y claro, dejó de pegar como se puede ver en las fotos...la culpa la ha tenido el carnaval de Cádiz, que no podía parar de reír y se me fue el santo al cielo, se me quemó no sólo las rosetas sino también la comida). Ha sido una prueba porque, si no me salía, lo dejaría. Pero estoy satisfecho. Ahora si podré hacer un diseño de roseta que sea bonito y me pondré a fabricarlas. Eso sí, el horno me da respeto y antes de meter el mazote procuraré ponerlo en agosto en plena azotea (que seguro que supera los 100 grados...

La verdad, señor Arturo Garés, que unas rosetas tan elaboradas y preciosas como las de usted es para pensárselo y decidirse por la roseta individual, pero yo pretendo que sean más simples, como puede ver en estas fotos, lo más complicado ha sido esas láminas alternando las blancas con las negras, y no pienso complicarlo más (ya iré complicándome complicándolas). La idea que tengo es poner los bordes como los de la foto y como motivo central de la roseta usar la que viene en el libro de Courtnall de Santos Hernández, poniéndole una varilla que tengo de ébano de 4mmx4mm pegándole en forma de "L" láminas rojas de 1mm (así me quedará un cuadrado de 5mm de lado más o menos). Me bajé de internet un programita que, poniéndole el motivo central, te compone la roseta entera en la pantalla, y se ve bonita, simple pero bonita (me gusta lo simple...de momento, ya me complicaré en el futuro).

Gracias por los consejos, y ya pondré fotos cuando las tenga
 
Ver el archivos adjunto 14559Ver el archivos adjunto 14560Ver el archivos adjunto 14561

Hola de nuevo. Aquí os muestro el experimento que he hecho con lo de las rosetas. Usé unas cuantas láminas de sobra que tenía. Lo puse en el horno a 100 grados pero me pasé de tiempo (la cola se quemó y rezumaba como petróleo negro, y claro, dejó de pegar como se puede ver en las fotos...la culpa la ha tenido el carnaval de Cádiz, que no podía parar de reír y se me fue el santo al cielo, se me quemó no sólo las rosetas sino también la comida). Ha sido una prueba porque, si no me salía, lo dejaría. Pero estoy satisfecho. Ahora si podré hacer un diseño de roseta que sea bonito y me pondré a fabricarlas. Eso sí, el horno me da respeto y antes de meter el mazote procuraré ponerlo en agosto en plena azotea (que seguro que supera los 100 grados...

La verdad, señor Arturo Garés, que unas rosetas tan elaboradas y preciosas como las de usted es para pensárselo y decidirse por la roseta individual, pero yo pretendo que sean más simples, como puede ver en estas fotos, lo más complicado ha sido esas láminas alternando las blancas con las negras, y no pienso complicarlo más (ya iré complicándome complicándolas). La idea que tengo es poner los bordes como los de la foto y como motivo central de la roseta usar la que viene en el libro de Courtnall de Santos Hernández, poniéndole una varilla que tengo de ébano de 4mmx4mm pegándole en forma de "L" láminas rojas de 1mm (así me quedará un cuadrado de 5mm de lado más o menos). Me bajé de internet un programita que, poniéndole el motivo central, te compone la roseta entera en la pantalla, y se ve bonita, simple pero bonita (me gusta lo simple...de momento, ya me complicaré en el futuro).


Gracias por los consejos, y ya pondré fotos cuando las tenga

Eso va magnifico Tocayo, como primera experiencia un diez.
Así comencé y voy corrigiendo los errores cometidos. Ese motivo central en diente (blanco y negro)que en realidad es una cenefa , veo que la estás haciendo enteriza para después adaptarla al bloque. A la hora de colocarla supone un problema, no solo porque se suele despegar por algún lado al humedecerla entera sino porque tenemos que embadurnar de cola todo el bloque y estamos trabajando en un fanguizal.Prueba a pegar sobre el bloque trozo por trozo (5 o 6 cm.). La forma para adaptar estos trozos se le da muy fácil con la humedad de la propia cola que previamente habremos colocado sobre el propio bloque.El resto lo hacen los propios dedos y verás que no se despega y el ajuste es perfecto.
Para la próxima vez intercambia colores y corta en angulo. Es igual de fácil pero resulta mas atractivo al mismo tiempo que te permite hacer espigas.Las rosetas no tienen porque ser complicadas.El dibujo mas sencillo y geométrico puede ser muy atractivo si los colores van bien conjugados.También son muy bonitas si empleamos maderas en su color natural como puede ser el ébano, arce o palorojo. Acabo de hacer unas estrellas para incrustar y la verdad es que me ha sorprendido el efecto.
Sigue mostrándonos tus avances porque esto de la taracea parece que tiene un cierto interés entre los constructores que aún no se han decidido a personalizarla cuando en realidad no es nada difícil.
Un saludo
 
Señor Arturo, desde que usted me aconsejó usar la Titebond del bote verde para los junquillos (pues al mojarlos se me despegaba las tiras de colores) cada vez que hago algo me pregunto si después se mojará o no. Si es así, uso esa Titebond. El taco para construir las láminillas en diente lo pegué con la titebond del bote verde, y después cada plaquilla en un par de segundos con el ¿cianocrilato se llama (ese pegamento que hay que tener mucho cuidado porque se pegan los dedos)? Las laminillas las corto gorditas (de unos 2,5 o 3mm) y después de haber pegado muchas hasta obtener una tira larga la paso con cuidado por la regruesadora y la dejo a 1mm (en verdad a 1 con algo, un algo pequeño).

Una cosa he descubierto al usar el cianocrilato (lo he usado siempre para pegar diversas cosas del hogar, del coche, etc.) y es que suelo ser bastante sucio y se me llenan los dedos (sobre todo si pego cosas pequeñas), cuando se me secan me llevo días con unos parches casi negros en los dedos y duros duros. De casualidad esta vez me he dado en los dedos manchados con cianocrilato, una vez seco, con lija, y en un momento los dedos blancos y limpios. Si le vale a alguien que se manche la piel con este pegamento este consejo que lo pruebe, que se dé con lija, ya verá cómo sale todo de la piel (igual esto ya se sabía, pero yo no tenía ni idea, fue al lijar el canto de una de esas laminillas cuando al rozar los dedos con la lija desapareció el ciano de ellos).

P.D.
Deseando ya de ver esas estrellas que dice usted que ha hecho y, cómo no, la forma de incrustarlas. Cada vez que han podado aquí los naranjos he guardado algunos troncones -pequeños- pues la madera es preciosa, de un amarillo homogéneo y fácil de trabajar hasta con la navaja,y debo tener por ahí algún palo seco de naranjo guardado para, si algún día me da, hacer incrustaciones con él.
 
Señor Arturo, desde que usted me aconsejó usar la Titebond del bote verde para los junquillos (pues al mojarlos se me despegaba las tiras de colores) cada vez que hago algo me pregunto si después se mojará o no. Si es así, uso esa Titebond. El taco para construir las láminillas en diente lo pegué con la titebond del bote verde, y después cada plaquilla en un par de segundos con el ¿cianocrilato se llama (ese pegamento que hay que tener mucho cuidado porque se pegan los dedos)? Las laminillas las corto gorditas (de unos 2,5 o 3mm) y después de haber pegado muchas hasta obtener una tira larga la paso con cuidado por la regruesadora y la dejo a 1mm (en verdad a 1 con algo, un algo pequeño).

Una cosa he descubierto al usar el cianocrilato (lo he usado siempre para pegar diversas cosas del hogar, del coche, etc.) y es que suelo ser bastante sucio y se me llenan los dedos (sobre todo si pego cosas pequeñas), cuando se me secan me llevo días con unos parches casi negros en los dedos y duros duros. De casualidad esta vez me he dado en los dedos manchados con cianocrilato, una vez seco, con lija, y en un momento los dedos blancos y limpios. Si le vale a alguien que se manche la piel con este pegamento este consejo que lo pruebe, que se dé con lija, ya verá cómo sale todo de la piel (igual esto ya se sabía, pero yo no tenía ni idea, fue al lijar el canto de una de esas laminillas cuando al rozar los dedos con la lija desapareció el ciano de ellos).

P.D.
Deseando ya de ver esas estrellas que dice usted que ha hecho y, cómo no, la forma de incrustarlas. Cada vez que han podado aquí los naranjos he guardado algunos troncones -pequeños- pues la madera es preciosa, de un amarillo homogéneo y fácil de trabajar hasta con la navaja,y debo tener por ahí algún palo seco de naranjo guardado para, si algún día me da, hacer incrustaciones con él.

Hola tocayo, esa es la fórmula para realizar las planchas, hacerlas algo mas gruesas para después pasarlas por la regruesadora y ajustarlas de 1 a 2 mm. Debemos ser precavidos para en caso de utilizar cenefas en el perímetro no dejar los peones totalmente debilitados mientras montamos. Yo a veces las hago con dos dimensiones, una para la roseta y otra para la cenefa perimetral.
No me gusta el cianocrilato porque no admite la mas mínima elasticidad y esas tiras siempre las uno con Titebond o simple cola blanca. Para ello utilizo un tablero de 30 x 10 cm. de formica con un tope de 30x3 cm. en un extremo. En la formica no se pega la cola y limpiarla es muy fácil.Una vez que he montado una chapa de 16x6 cm. la paso por el cepillo regruesador y antes de cortar las tiras una vez regruesada les doy por ambas caras unas manos de cola blanca con una brocha con el objeto de que al cortarlas con la sierra de disco no salten.
Para evitar el engorro de ese cianocrylato que se pega a los dedos y es tan molesto existe en el mercado un limpiador de la misma casa Ceys, que si no es de efecto inmediato sí lo reblandece y se quita bien.

Ahí puedes ver las estrellas de que te hablaba, aunque es un primer ensayo realizado deprisa para ver el funcionamiento. A continuación las láminas cortadas las repasaré para que el ajuste sea perfecto pero como prueba te puede servir de referencia.
Para el encastre tengo pensadas tres formas. La primera sería incrustarlas sin mas con un mini escoplo a la forma en que se hace con las rosetas de nácar de Paracho, es decir presentarla y marcar los bordes con un punzón muy fino.La segunda consistiría en rellenar los ángulos entre puntas (ángulos muy definidos) con una madera distinta para darle forma circular a la estrella (con un pequeño torno, claro) para incrustarla con el taladro. Y la tercera que sería la mas fácil consistiría en hacer un taladro circula, embutir la estrella y rellenar con masilla de cola y polvo de madera . Si es sobre ébano ese relleno no se notará y si es sobre madera clara es preferible buscar un polvo de madera distinto al del soporte para destacar el círculo.


Ebandolista, no se si te diriges a mí o a mi tocayo Arturo José. Si es a mí, la contestación a tu pregunta la tienes en el hilo "rosetas en serie" donde coloqué fotografías y dibujos de todo el proceso, incluso un dibujo de como realizar la espiga paso a paso.Mira el indice organológico.
Un saludo a ambos.
 
Como los artesanos moriscos de Granada del siglo XV. Seguro que hay literatura al respecto porque aún son típicas las cajitas hechas de incrustaciones de este tipo (reciben un nombre que no recuerdo, quizás alguien de granada lo sepa y lo pueda decir). Si sigue usted así, señor Arturo, va a crear escuela...

Le pongo una de esas cajitas granadinas a las que me refiero:

24525250.jpg
 
Hola a todos
La mitad de mis genes son granadinos; así creo que la palabra buscada es "Taracea".
Gracias a todos por las interesantísimas aportaciones en este hilo sobre rosetas.
Un saludo
 
Atrás
Arriba