Trasteo de las cuerdas

No estoy de acuerdo en que el diapasón curvo haga más dura la guitarra. Tampoco creo que el rebaje máximo esté en los trastes 7 y 8.

Mi solución es: Desde el trate 12º hacia la cejuela nace una recta que va subiendo a partir de los trastes 7-8, en una curva suave pero cada vez más pronunciada. Las zonas de mayor comodidad en la guitarra son las de los primeros trastes. Por eso son los que propongo rebajar. Sin embargo, quedan casi intactos los siguientes hasta el traste 12º. Del 12º en adelante hay que rebajar un poquito.

Y eso es todo, bajo mi punto de vista.
 
Lo que sigo sin entender es como los defensores del sistema aseguran que no solo se corrige el cerdeo sino que facilita la blandura de la guitarra.¿Acaso mas distancia significa mas blandura si las demás constantes permanecen invariables?
La idea de darle una curvatura al diapasón es poder bajar la altura general de las cuerdas, dejando unicamente más altura donde las cuerdas la necesitan. La cuestión sería saber (o creer) donde se encuentran esos sitios y también la cantidad de "altura adicional" (lo que llega a ser la altura).
 
Los trasteos de las cuerdas son la pesadilla del luthier. Para detectarlos, se necesita tener buen oído y algo de intuición.

En primer lugar, propongo tres modelos de sonido que emiten los llamados trasteos, para fijar el problema:

1. El “trasteo” propiamente dicho es el resultado del golpeo de la cuerda sobre el traste siguiente.

2. El “cerdeo” es el resultado de la frotación de la cuerda sobre el mismo traste que estamos pisando.

3. El “sonido sucio”, el de la cuerda al aire.

Todo ello suponiendo que el diapasón esté bien mecanizado. Yo propongo un suave rebaje degradando de 0 a 2 mm desde la cejuela hasta la boca. Y una curva parabólica suave y descendente en la misma dirección, más pronunciada en los cinco primeros trastes.

Soluciones:

1. Repasar la perfecta alineación de los trastes con galga de lija suave. Comprobar con una regla de acero. Por supuesto, que la altura de la cejuela sea la correcta.

2. El traste está bajo. O ha quedado muy plano. Recuperar la forma convexsa con lija o lima suave, para que el apoyo de la cuerda sea lo más puntual posible. Si es necesario, recambiar el traste.

3. Dos son las causas: O bien el apoyo en la cejuela es excesivo, por surcos muy profundos o mal tallados (sonido sucio característico). O la selleta no apoya en toda su longitud en el puente (sonido sucio como a “hueco”).

Espero os sirva de algo esta reflexión.
En otros foros el maestro Rafael López Porras ha sugerido la posibilidad de estandarizar el lenguaje en la construcción de guitarras y precisar los términos, si bien es cierto cerdeo y trasteo se pueden utilizar como sinónimos (no los encuentro en el diccionario de la real academia española), cada uno de ellos tendría leves diferencias, por ejemplo el trasteo pone más énfasis a un defecto en el traste que puede ser varias causa como altura excesiva…. Y el cerdeo a la cuerda y sus defectos.
La definición de cerdeo es el resultado de la frotación de la cuerda sobre el mismo traste que estamos pisando, me parece más un defecto en la técnica de ejecución del concertista que un defecto en la guitarra.
Un hecho que no es real por repetirla mil veces no se convertirá en verdad, así sea practicado por los mejores constructores de guitarra, y en estos foros lo que se trata de establecer que es realmente útil y no en la construcción de guitarras, la manera que Arturo expone sus razones demuestra claramente esto y la razón no pide fuerza, y del debate saldrá la luz, para podernos alejarnos de lo que es mito
 
Hola Carlos Juan, tu propuesta, coincidente con la que mas tarde realizó John Ray era acertadísima como habrás comprobado en la tabla que he adjuntado. Es con la máxima flecha entre el traste 7 y 8 donde la cosa funciona.
Si observas detenidamente los datos obtenidos podrás ver que mientras en el diapasón recto la distancia en el traste siguiente al pulsado permanece invariable o con oscilaciones mínimas ( de 0,349mm a 0,365 mm) en el diapasón curvo estas oscilaciones son algo mayores (de 0,487 mm a 0,350 mm.) aunque las distancias siempre son superiores a las del diapasón recto, excepto a partir del traste doce donde los términos se invierten( tengo los datos aunque por cuestión de espacio no cabían en la tabla).Cabría la solución de hacer un rebaje adicional a partir del traste doce hasta la embocadura, sobre todo en las guitarras de acción muy baja puesto que la elegida como ejemplo es de acción media-alta( 4,2 mm.).
Lo que sigo sin entender es como los defensores del sistema aseguran que no solo se corrige el cerdeo sino que facilita la blandura de la guitarra.¿Acaso mas distancia significa mas blandura si las demás constantes permanecen invariables?.
Un saludo

Hola Arturo, esa tabla es una maravilla. Pero recordemos que este ajuste se realiza precisamente porque queremos una acción cómoda y sin cerdeos. Una vez observada la tabla, se ve que la posiblidad de cerdeo disminuye. Es ahora cuando toca ajustar cejilla y selleta para "bajar" las cuerdas y hacer la guitarra más cómoda. Si la acción es correcta con el diapasón recto, es absurdo modificar el diapasón buscando una mejora, y dejar las cuerdas a la misma altura. Lo que queremos es mejorar la acción y que no hayan cerdeos. Además, según lo veo yo, la flecha máxima de 0,5mm quizá sería demasiado pronunciada. El peligro de esto es pasarse en la curva, ahí es cuando vienen los cambios de guitarras que comentabas.
Mi experiencia respecto a este tema es la siguiente: con el diapasón recto puedes conseguir una acción buena, para ir sobre seguro está muy bien. Si se intenta la curvatura, que sea mínima y en la zona de los bordones, los tiples casi que se queden con la base plana. Es delicado pero si se hace bien también es beneficioso. Ahora, si te pasas, prepárate a quitar trastes y cepillar el diapasón, o incluso sustituirlo.
Hace poco me sorprendió una guitarra de Alfonso Checa que tuve para hacerle unos pequeños arreglos. Presentaba esta pequeña curvatura de la que hablamos, no sé si porque la tensión de las cuerdas había vencido el mango con el tiempo o porque el constructor así lo diseñó. La cuestión es que, después de limar algunos trastes que estaban algo altos, le instalé cuerdas de tensión media y pude acercar las cuerdas hasta 3 mm en el traste 12, algo menos la prima, con ausencia de cerdeos.
Un saludo,
Carlos
 
Queridos amigos,

No sé si estáis teniendo en cuenta en esta discusión tan interesante, el hecho de que el movimiento de reacción al pulsar una cuerda es "antisimétrico". Si queréis explico esto más detalladamente, aunque creo que ya lo he hecho en algún otro sitio del foro (hay un experimento clásico al respecto que propone John Taylor en relación al pizzicato a la Bartók).

Para contrarrestar los efectos de este movimiento "antisimétrico", algunos dan al diapasón una curvatura similar a la envolvente de la cuerda al vibrar y precisamente al pulsar la cuerda al aire la máxima reacción suele producirse hacia el traste número cinco. Podéis leer una explicación de todo esto en un artículo de Ervin Somogyi: "The Guitar Neck: Its Desing and Physics", The Big Red Book of American Lutherie, vol. 4. Tacoma: Guild of American Luthiers, 2006: 394-399. Publicado originalmente en American Lutherie, n. 48 (1996).

Sorprendentemente, y como nos cuenta John Ray, vemos como los guitarreros antiguos se habían percatado de esto. Os copio un texto de hace más de cincuenta años cuando parece que algunos, con ayuda de la tecnología de la época, empiezan a ¿redescubrir? este hecho:

El método estándar de construcción y ajuste del diapasón de la guitarra consiste en dejar su superficie superior totalmente plana de principio a fin, con una inclinación que consiga una paulatina elevación de las cuerdas desde la cejuela al puente de manera que esa pendiente, independientemente de donde pisemos, permita a la cuerda vibrar con la máxima intensidad sin chocar contra los trastes. Experimentos llevados a cabo con fotografías tomadas a cámara lenta confirman la teoría de que la cuerda no vibra con un igual intensidad en todos los puntos de su longitud; un importante lutier alemán, Edgar Mönch, afirma que ha comprobado esta teoría y está construyendo guitarras con diapasones cuyas superficies son una compleja serie de pequeñas curvas cóncavas y convexas con el fin de lograr en cada punto del diapasón la mínima separación posible compatible con la libertad vibratoria de las cuerdas sobre los trastes.

USHER, Terence: “The Spanish Guitar in the Nineteenth and Twentieth Centuries”, The Galpin Society Journal, n. IX (1956: 20).

Original en inglés:

The standard method of laying a guitar fingerboard is so to make and fit it that its top surface is an exactly flat plane from end to end, so inclined that the strings gradually rise from the nut to the bridge in such a slope that, no matter where fingered, the strings can vibrate with maximum intensity without rattling upon the frets. Experiments are now proceeding with slow-motion photography to confirm a theory that the strings do not vibrate with consistent intensity at all points along their length; Edgar Mönch, a leading German luthier, claims that he has proved this theory, and is now building guitars with fingerboards whose surfaces are a complex series of minute rising and falling curves so as to give at every point upon the fingerboard the smallest possible clearance compatible with freedom from the strings jarring upon the frets.
 
Hola Arturo, hace bastante tiempo que hice unos dibujos en autocad sobre el tema, voy a buscarlos y te los mando, si es posible envíame los que estas ofreciendo para compararlos con los míos, en mi caso yo hice tres dibujos, uno con el diapason recto, otro con el diapason curvo, con la parte mas baja en el traste 12 y el otro con la parte mas baja en el traste siete, si puedes lo salvas como autocad 2000 que es el que yo tengo.
Te comento que de acuerdo a los tres dibujos que hice el que me dio mejor resultado fue el de diapason recto.
Un abrazo para todos.
 
Si se usa alma ajustable se soluciona gran parte del problema.La acción que comentas Carlos Juan:3mm en el traste doce de la sexta cuerda es fácil de lograr en una guitarra con alma ajustable ya que permite adaptar el arco del diapasón para cualquier tensión de cuerdas que se use.
Para los que no les gusta el alma ajustable en la guitarra clásica la solución es como dijo John Ray,se hace el diapasón recto y la tensión de las cuerdas le da el arco y si es demasiado una solución práctica es usar la compresión de los trastes para enderezarlo e inclusive darle arco negativo si es necesario.Saludos!!
 
"un importante lutier alemán, Edgar Mönch, afirma que ha comprobado esta teoría y está construyendo guitarras con diapasones cuyas superficies son una compleja serie de pequeñas curvas cóncavas y convexas con el fin de lograr en cada punto del diapasón la mínima separación posible compatible con la libertad vibratoria de las cuerdas sobre los trastes.[/COLOR]

Hola Julio, siempre son interesantes y documentadas tus aportaciones ,hasta tal punto que nos obligan a razonar.
La técnica utilizada por Edgar Mönch en este caso me llena de confusión pues no creo que se refiera a un diapasón ondulado donde las concavidades coincidieran con la base de los trastes y las convexidades con la zona entre trastes como expongo en este croquis:
HTML:
[URL=http://img265.imageshack.us/i/77416735.jpg/][IMG]http://img265.imageshack.us/img265/666/77416735.jpg[/IMG][/URL]
Aparentemente, y siempre según mi criterio, el método podría funcionar ya que hemos disminuido la distancia de pulsación y por tanto la acción al pulsar sería mas corta, pero no entendería esa serie de curvas cuando con simples rebajes transversales donde colocar los trastes el efecto sería el mismo y el método constructivo mucho mas fácil:
HTML:
[URL=http://img511.imageshack.us/i/41119965.jpg/][IMG]http://img511.imageshack.us/img511/8805/41119965.jpg[/IMG][/URL]

En ambos casos la vida útil del traste se acortaría pues al elevar la superficie de apoyo en el diapasón el traste admitiría menos desgaste para vernos obligados a cambiarlos, cosa que se podría evitar con un material mas duro, como el acero inoxidable. Pero si lo que se pretende es hacer mas cómoda la pulsación ¿no bastaría con colocar trastes mas bajos?
Por otra parte el ángulo de apoyo al pulsar la cuerda habría disminuido. ¿Tendría repercusiones en el sonido?. Parece que sí, aunque fuesen mínimas.
HTML:
[URL=http://img203.imageshack.us/i/11316726.jpg/][IMG]http://img203.imageshack.us/img203/9950/11316726.jpg[/IMG][/URL]

Vuelvo a repetir Julio, que debo haber entendido mal y Edgar Mönch se refiere a otra cosa bien distinta, porque esto no me cuadra.¿Podrías explicarnos lo que tu entiendes de sus palabras?
Un saludo y gracias una vez mas.
 
Última edición por un moderador:
Creo que no lo planteas bien, nunca se dice que el traste tenga que coincidir con el valle de esa curvas. sino que el diapasón tiene una suceción de curvas y los trastes se asentarían en ellas variando tambien la altura del mismo.

Según mi experiencia (ya creo que sabreis que me dedico mas a la reparación de electricas que a mis pinitos con las clasicas) una guitarra con acciones en torno a los 2 mm de altura sobre la corona del traste doce, si mantenemos el diapasón plano nos provoca trasteos al aire y en los cuatro o cinco primeros trastes.

Para evitarlo, a mi me funciona una elipse con la flecha máxima en torno al 7º-8º traste de unos 0,25 mm es suficiente, si esa flecha se aproxima al medio milímetro, nos desaparecen los trasteos en los primeros trastes pero empiezan otros entre el 6-7 al 10-11...

:adios:
 
Y podría ser menos la flecha Frasco,por ejemplo yo primero pongo el diapasón recto,usando la cuerda como regla,y luego solo suelto el alma lo suficiente para que la cuerda y el traste se separen en los trastes que mencionas,porsupuesto con los trastes bien rectificados.La acción puede ser hasta de 1.5mm en la sexta y 1.2mm en la primera,medido en el traste 17 y presionando el primero.Insisto que la clave para una buena calibración esta en la correcta rectificación del diapasón y los trastes.Luego está el factor del calibre y tensión de cuerdas.Saludos!!
 
Creo que no lo planteas bien, nunca se dice que el traste tenga que coincidir con el valle de esa curvas. sino que el diapasón tiene una suceción de curvas y los trastes se asentarían en ellas variando tambien la altura del mismo.

Según mi experiencia (ya creo que sabreis que me dedico mas a la reparación de electricas que a mis pinitos con las clasicas) una guitarra con acciones en torno a los 2 mm de altura sobre la corona del traste doce, si mantenemos el diapasón plano nos provoca trasteos al aire y en los cuatro o cinco primeros trastes.

Para evitarlo, a mi me funciona una elipse con la flecha máxima en torno al 7º-8º traste de unos 0,25 mm es suficiente, si esa flecha se aproxima al medio milímetro, nos desaparecen los trasteos en los primeros trastes pero empiezan otros entre el 6-7 al 10-11...

:adios:

Cierto que no se dice que el traste tenga que estar situado en las zonas cóncavas, pero ¿donde si no?. Si se trata de una sucesión de curvas cóncavas y convexas ¿donde situarías los traste? porque yo me pierdo. De antemano sé que no puede ser así y es la razón por la que he pedido a Julio que nos diga lo que entiende del relato de Edgar Mönch.
Frasco, con una acción de 2 mm nos trastea al aire una eléctrica, una clásica y cualquier instrumento con tiro superior a 600 mm.
Tiene lógica lo que expones en cuanto a que se traslada el cerdeo cuando aumentas la flecha. John Ray proponía otra fórmula que consistía en jugar con la flexibilidad del brazo para que las cuerdas al tensarse hiciesen el trabajo.Mientras la mayoría de las guitarras tienen un grueso a nivel de cejuela de 16 + 7 he podido comprobar en los planos de una Santos Hernandez como esas dimensiones se reducen a 14,5 + 5, es decir 3,5 mm. menos, que es muchísimo.¿Buscaba este excepcional guitarrero lo que estamos comentando en este hilo?. Pienso que hasta el ángulo de la pala puede tener su influencia en los efectos del tensado.
 
Compañero es que cada curva no tiene porqué asentar un solo traste.

Con respecto a lo de los dos milímetros, como dice el compañero, en electricas se consiguen acciones de 1,2-1,5 mm para la primera y 1,8-2,2 para la sexta sin ningún trasteo. Ya sabemos que no es extrapolable a otros instrumentos.

En las españolas yo hago concretamente dos cosas para evitarlos a priori:
Una diferencia de cota cuando inserto el mastil de 1 mm entre el lugar de ubicación de la cejuela y el punto abombado de la tapa tonde se asienta el puente. y doy ese relieve en el traste 7 en torno a 0,4-05 mm. Pese a esto no consigo acciones demasiado bajas, pero tampoco he hecho ninguna que no lo lleve, así que no sé que pasaría si no lo hiciera, jejeje.

:adios:
 

Archivos adjuntos

  • DSC08859.JPG
    DSC08859.JPG
    114,4 KB · Visitas: 19
Vuelvo a repetir Julio, que debo haber entendido mal y Edgar Mönch se refiere a otra cosa bien distinta, porque esto no me cuadra.¿Podrías explicarnos lo que tu entiendes de sus palabras?

Amigo Arturo,

Yo no sé exactamente cómo construía Mönch el diapasón de sus guitarras ni dónde estaban las zonas cóncavas y las convexas, pero -como digo en mi intervención- creo que con las fotos o con las filmaciones a cámara lenta de lo que Mönch se percató fue del movimiento de la cuerda al ser pulsada o/y de la envolvente de ese movimiento y su comportamiento antisimétrico.

Ya hemos hablado más de una vez de aspectos de la guitarra que parecen desafiar al sentido común. Quizá Fernando Sor se dejó guiar por su sentido común -aunque las formas dejan traslucir la formación científica que adquirió durante sus estudios de ingeniero- en la explicación que nos da en su método de guitarra (publicado en 1830) de porqué no deben pulsarse las cuerdas "enganchando". Esta ilustración pertenece a su método:

attachment.php

Sor explica que si yo pulso la cuerda "enganchando" con el dedo, de manera que la desplazo en la dirección AB, al soltarla la reacción a ese movimiento hará que la cuerda se desplace hacia C, chocando con los trastes.

La explicación de Sor parece ajustarse a la lógica, pero está totalmente equivocada ya que la reacción de la cuerda es antisimétrica. John Taylor, en su libro Tone Production on the Classical Guitar (Londres: Musical New Services, 1978). Nos da una forma fácil de comprobar el error de Sor.

Si agarramos la cuerda de la guitarra la estiramos y luego soltamos, conseguimos que choque con los trastes produciendo lo que suele llamarse "pizzicato Bartók". Si el movimiento de reacción de la cuerda fuese tal como lo explica Sor, sería más fácil conseguir ese "trasteo" tirando de la cuerda en la zona del diapasón, donde la cuerda está más cerca y sería más sencillo hacerla chocar. Pero probad y veréis que tirando de la cuerda en esa zona es más difícil conseguir el "pizzicato Bartók" y cuanto más nos acercamos a la cejuela más complicado es (por el traste dos a mí ya me resulta imposible). ¿Por qué ocurre esto?
 

Archivos adjuntos

  • Figura17b.jpg
    Figura17b.jpg
    37,5 KB · Visitas: 167
Amigo Arturo,

Yo no sé exactamente cómo construía Mönch el diapasón de sus guitarras ni dónde estaban las zonas cóncavas y las convexas, pero -como digo en mi intervención- creo que con las fotos o con las filmaciones a cámara lenta de lo que Mönch se percató fue del movimiento de la cuerda al ser pulsada o/y de la envolvente de ese movimiento y su comportamiento antisimétrico.

Ya hemos hablado más de una vez de aspectos de la guitarra que parecen desafiar al sentido común. Quizá Fernando Sor se dejó guiar por su sentido común -aunque las formas dejan traslucir la formación científica que adquirió durante sus estudios de ingeniero- en la explicación que nos da en su método de guitarra (publicado en 1830) de porqué no deben pulsarse las cuerdas "enganchando". Esta ilustración pertenece a su método:

attachment.php

Sor explica que si yo pulso la cuerda "enganchando" con el dedo, de manera que la desplazo en la dirección AB, al soltarla la reacción a ese movimiento hará que la cuerda se desplace hacia C, chocando con los trastes.

La explicación de Sor parece ajustarse a la lógica, pero está totalmente equivocada ya que la reacción de la cuerda es antisimétrica. John Taylor, en su libro Tone Production on the Classical Guitar (Londres: Musical New Services, 1978). Nos da una forma fácil de comprobar el error de Sor.

Si agarramos la cuerda de la guitarra la estiramos y luego soltamos, conseguimos que choque con los trastes produciendo lo que suele llamarse "pizzicato Bartók". Si el movimiento de reacción de la cuerda fuese tal como lo explica Sor, sería más fácil conseguir ese "trasteo" tirando de la cuerda en la zona del diapasón, donde la cuerda está más cerca y sería más sencillo hacerla chocar. Pero probad y veréis que tirando de la cuerda en esa zona es más difícil conseguir el "pizzicato Bartók" y cuanto más nos acercamos a la cejuela más complicado es (por el traste dos a mí ya me resulta imposible). ¿Por qué ocurre esto?

Interensantísimo Julio, eres una enciclopedia viviente.
Esperemos que algún día podamos conocer las pruebas en laboratorio que realizó Mönch para tomar esa decisión constructiva.Mientras tanto seguiremos el método clásico que si bien no es perfecto sí al menos aceptable y con poco margen de errores.A priori es imprevisible el arqueo natural provocado por la tensión de las cuerdas y cualquier intervención en el diapasón la tendríamos que hacer sin tener en cuenta este factor. Un rebaje controlado del brazo a guitarra encordada tal vez podría corregir pequeños cerdeos ,y si no el método de siempre, lima, regla y huesos.
Gracias de nuevo y un saludo.
 
Compañero es que cada curva no tiene porqué asentar un solo traste.

Con respecto a lo de los dos milímetros, como dice el compañero, en electricas se consiguen acciones de 1,2-1,5 mm para la primera y 1,8-2,2 para la sexta sin ningún trasteo. Ya sabemos que no es extrapolable a otros instrumentos.

En las españolas yo hago concretamente dos cosas para evitarlos a priori:
Una diferencia de cota cuando inserto el mastil de 1 mm entre el lugar de ubicación de la cejuela y el punto abombado de la tapa tonde se asienta el puente. y doy ese relieve en el traste 7 en torno a 0,4-05 mm. Pese a esto no consigo acciones demasiado bajas, pero tampoco he hecho ninguna que no lo lleve, así que no sé que pasaría si no lo hiciera, jejeje.

:adios:
Hola Frasco, tienes toda la razón del mundo, ¿porque habrían de estar esas curvas en cada uno de los trastes?. Y más después de la intervención de Julio donde nos apunta el comportamiento antisimétrico en la vibración.Sin esas pruebas , que considero importantísimas, seguiremos dando palos de ciego y la opción menos aventurera será ir resolviendo los problemas tramo a tramo.
Yo el brazo lo alinéo siempre con el lóbulo superior y los 2,7 mm de abombado mas los 8 mm de altura del puente son los datos fijos que me sirven para determinar la altura de huesos y gruesos del diapasón para una acción prefijada.
Un saludo
 
Si agarramos la cuerda de la guitarra la estiramos y luego soltamos, conseguimos que choque con los trastes produciendo lo que suele llamarse "pizzicato Bartók". Si el movimiento de reacción de la cuerda fuese tal como lo explica Sor, sería más fácil conseguir ese "trasteo" tirando de la cuerda en la zona del diapasón, donde la cuerda está más cerca y sería más sencillo hacerla chocar. Pero probad y veréis que tirando de la cuerda en esa zona es más difícil conseguir el "pizzicato Bartók" y cuanto más nos acercamos a la cejuela más complicado es (por el traste dos a mí ya me resulta imposible). ¿Por qué ocurre esto?

Queridos amigos,

Pues eso ocurre porque la respuesta de la cuerda es antisimétrica. Es decir, si yo tiro de la cuerda a, por ejemplo, 12 centímetros del puente, la reacción de la cuerda no se produce donde pulso (como piensa Sor) sino a 12 centímetros de la cejuela. Esta es la ilustración que incluye Taylor en su libro:

attachment.php

TAYLOR, John: Tone Production on the Classical Guitar (Londres: Musical New Services, 1978: 44)

El dibujo "a" muestra el desplazamiento de la cuerda al tirar. El dibujo "b" muestra dónde se produce la reacción. Así que al tirar y soltar la cuerda en el diapasón en los primeros trastes, la reacción se produce en la zona entre la boca y el puente y ahí la cuerda está muy separada y no hay forma de hacer que choque y se produzca el "pizzicato Bartók".

Tras el primer pico la cuerda sigue oscilando con amplitud cada vez menor y ese movimiento forma una curva envolvente. Para enfrentarnos al problema de los trasteos creo que hay que tener esto en cuenta e intentar una geometría del diapasón adaptada a la curvatura de las diferentes envolventes que se forman al pulsar la cuerda (pisada en los diferentes trastes). Seguramente fue eso lo que quería hacer Edgar Mönch.
 

Archivos adjuntos

  • Taylor_44.jpg
    Taylor_44.jpg
    23,2 KB · Visitas: 383
Última edición:
No recordaba este hilo que acabo de descubrir gracias a que el amigo Julio lo ha sacado a colación de otro tema. Me parece superinteresante, especialmente lo referente a la antisimetría de la vibración y por supuesto los estudios realizados por Arturo sobre la acción.

Así que automáticamente he cogido mi guitarra, que nunca ha trasteado y empecé a atacar las cuerdas a distintas distancias del puente. Atacando a la altura del traste doce, curiosamente, se aprecia un leve trasteo al pulsar en el traste 1 pero no al atacar a la altura normal (entre el puente y la boca).

Esto me llena de incertidumbres. Definitivamente, profundizar en este asunto me parece de vital importancia, pues adoro las guitarras cómodas, con las cuerdas bajitas y que no trasteen claro. Yo hasta ahora he hecho los diapasones planos con una ligera caída hacia la boca (más pronunciada en los bordones) y me funciona, pero no estaría demás saber, a ciencia cierta, cual sería la estructura "ideal".

Gracias compañeros por vuetras aportaciones.
Saludos.
 
Atrás
Arriba