Discúlpenme de nuevo pero..., ¿cuál es la fecha -y la editorial- de la primera edición española del Méthode pour la Guitare de Sor?
Gracias de nuevo y un saludo!!
cbaixo
Releyendo Andrés Segovia, An autobiography of the years 1893-1920, Londres, Marion Boyars, 1976, me encuentro con esta frase (=pág. 7):
"...My friends unearthed a guitar manual of sorts, thanks to which I was able to find the notes on the instrument..."
Imagino que se refiere a alguna obra de Sor..., ¿me equivoco? ¿Cuál -a juicio de Uds.- podría ser?
Gracias anticipadas y un saludo!!
cbaixo
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Discúlpenme de nuevo pero..., ¿cuál es la fecha -y la editorial- de la primera edición española del Méthode pour la Guitare de Sor?
Gracias de nuevo y un saludo!!
cbaixo
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Un saludo.
Julio Gimeno.
Página web
Curso de análisis
Preparar oposiciones
Manual de Finale
La mano de Ida Presti
_____________________________
Navega por los Índices temáticos antes de preguntar:
Intérpretes A-L / M-Z ::: Autores A-L / M-Z ::: Festivales ::: Técnicas ::: Guitarreros ::: Organología ::: Educación ::: Salud ::: Composición ::: Barnizado ::: Recursos guitarrísticos en Internet ::: Lo más leído del foro
Un saludo.
Julio Gimeno.
Página web
Curso de análisis
Preparar oposiciones
Manual de Finale
La mano de Ida Presti
_____________________________
Navega por los Índices temáticos antes de preguntar:
Intérpretes A-L / M-Z ::: Autores A-L / M-Z ::: Festivales ::: Técnicas ::: Guitarreros ::: Organología ::: Educación ::: Salud ::: Composición ::: Barnizado ::: Recursos guitarrísticos en Internet ::: Lo más leído del foro
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
No comprendo qué te lleva a pensar que el método es el de Sor, de 1830, creo, publicado por el autor, creo también...
No recuerdo que en dicho método se presente un diapasón con los nombres de las notas sobre los trastes, o un mecanismo similar que facilite ese "encontrar las notas en el instrumento"...
Pero creo que en métodos como el de Carulli si que aparece tal dibujo...
Vaya, veo que sois más rápidos que yo escribiendo mensajes... habéis hecho unos cuantos desde que empecé a escribir...
"Sort of" creo que es una forma de decir "kind of"... "un tipo de..."
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Lo cual me lleva a preguntarme por el manual en cuestión. Para empezar, no alcanzo a localizar la fecha en la que podemos situar esa frase de Segovia, aunque aparece en la época en la que estudiaba en el instituto de Granada y después de los doce años...
cbaixo
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Amigo cbaixo,
Hay una edición de Schonenberger publicada en París, de la versión del método de Sor revisada por Napoléon Coste, traducida al castellano por Tamaris [sic]. Según Brian Jeffery hay al menos dos ediciones modernas de esta traducción, una de ellas la publicó en Barcelona la editorial Boileau en 1962.
Del método original de Sor, publicado en París en 1830, la primera edición en castellano que conozco no se ha publicado en España sino en Amarante (Portugal). Se trata de la traducción de Eduardo Baranzano y Ricardo Barceló para la editorial Labirinto (2007).
Un saludo.
Julio Gimeno.
Página web
Curso de análisis
Preparar oposiciones
Manual de Finale
La mano de Ida Presti
_____________________________
Navega por los Índices temáticos antes de preguntar:
Intérpretes A-L / M-Z ::: Autores A-L / M-Z ::: Festivales ::: Técnicas ::: Guitarreros ::: Organología ::: Educación ::: Salud ::: Composición ::: Barnizado ::: Recursos guitarrísticos en Internet ::: Lo más leído del foro
Amigo Silvestre,
Un diapasón no pero en el ejemplo 18 del método de Sor se indica la equivalencia entre traste y notas naturales de las cuerdas en la primera posición, además de las notas naturales de la primera cuerda hasta el traste 12. Algo es algo.
Un saludo.
Julio Gimeno.
Página web
Curso de análisis
Preparar oposiciones
Manual de Finale
La mano de Ida Presti
_____________________________
Navega por los Índices temáticos antes de preguntar:
Intérpretes A-L / M-Z ::: Autores A-L / M-Z ::: Festivales ::: Técnicas ::: Guitarreros ::: Organología ::: Educación ::: Salud ::: Composición ::: Barnizado ::: Recursos guitarrísticos en Internet ::: Lo más leído del foro
Excelente... Gracias Julio!!
¿Qué métodos para guitarra estarían disponibles en Granada en torno a 1905? Tal vez uno de ellos fuese el de Rafael Marín...
cbaixo
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Amigo cbaixo,
No he investigado nunca sobre este particular, pero estoy seguro que se conocían los métodos de Dionisio Aguado. De hecho, uno de las personas que dio clases de guitarra a Andrés Segovia, Agustín Aguilar "Agustinillo", enseñaba basándose en el método de Aguado y en los estudios de Sor (agradezco esta información al Sr. José Armillas).
Un saludo.
Julio Gimeno.
Página web
Curso de análisis
Preparar oposiciones
Manual de Finale
La mano de Ida Presti
_____________________________
Navega por los Índices temáticos antes de preguntar:
Intérpretes A-L / M-Z ::: Autores A-L / M-Z ::: Festivales ::: Técnicas ::: Guitarreros ::: Organología ::: Educación ::: Salud ::: Composición ::: Barnizado ::: Recursos guitarrísticos en Internet ::: Lo más leído del foro
El párrafo completo dice:
"...My friends unearthed a guitar manual of sorts, thanks to which I was able to find the notes on the instrument. Learning solfeggio that way was a herculean task. Still, I kept forging ahead, little by little. The slow progress seemed to stimulate and steel my will to overcome despair and fatigue..."
¿Rafael Marín?
cbaixo
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Gracias una vez más, Julio!!
De todos modos, opino que estaría bien averiguar qué "...guitar manual of sorts..." "...unearthed..." los amigos de Segovia hacia 1905, y que le sirvió al de Linares para conocer las notas del diapasón de la guitarra, situarlas en el pentagrama y aprender solfeo.
Naturalmente, si no menciona el nombre del autor puede deberse a dos razones:
1ª) No lo recordaba...
2ª) No quería mencionarlo...
No sé por qué, pero la expresión "...a guitar manual of sorts..." hace que me incline por la 2da posibilidad...
Saludos!!
cbaixo
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Quizá lo digas porque parece ser una expresión despectiva... la referencia del diccionario que daba yo antes:
también decía algo parecido:
(in phrases) of sorts, of a sort: he gave us a meal of ~s = nos dio una comida, si se le puede llamar comida;
a meal of sorts... a guitar manual of sorts...
Gracias Silvestre!!
Si esa es una expresión despectiva, entonces parece lógico pensar que Segovia no quisiese dar más datos sobre el manual de marras..., ¿me equivoco?
Si se tratase de -vg- Sor o Aguado..., ¿los identificaría con esa expresión? (=¿despectiva?) En mi opinión, no. Ergo..., ¿qué manual de guitarra podría tildar Don Andrés de ese modo entre los que -presuntamente- podrían encontrarse en Granada hacia 1905?
cbaixo
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Aunque en esta ocasión Segovia no cita ningún autor, sí que lo hizo anteriormente en varias ocasiones, indicando el nombre de los primeros compositores con los que comenzó a tocar la guitarra. En 1947, en el nº4 de Guitar Review, Andrés Segovia publica la primera entrega de su autobiografía titulada "La Guitarra y Yo":
La narración biográfica que emprendo, limitada estrechamente por el tiempo y el espacio, no puede ser rio de corriente caudalosa y continua; mas bien algo así como pequeñas lagunas en que se reflejaran episodios pasados de una vida. Perdone el lector los frecuentes cambios de personajes, asuntos y escenas. A pesar de la dispersión de este relato, dos seres viajaran siempre en él: La guitarra y yo...
[...]
Busqué la compañía de los mejores tocadores de flamenco, y poco a poco tuve que imponerme la áspera tarea de desaprender lo que me enseñaron, a medida que iba naciendo en mi espíritu la creencia de que tan bello instrumento había de contar con música escrita para él, tan vasta, noble y añeja como para los otros. Y tras numerosas pesquisas hallé algunas piezas de Arcas, de Sor y de Tárrega.
Las escasas nociones que yo tenía de solfeo eran insuficientes para descifrarlas. Entonces me apliqué pacientemente a enriquecerlas. Y como tenía que luchar contra la obstinada oposición de mi familia, había que descartar maestro, escuela u otro medio declarado de instrucción. Adquirí secretamente un método de solfeo y una teoría de la Música: y mientras la gente de casa dormía yo me entregaba al estudio.
Sin embargo, este mismo relato sufre algunas variaciones en la grabación de título homónimo que realizó Segovia 24 años después (La Guitarra y Yo: DECCA, 1971):
Busqué la compañía de tocadores de flamenco y a medida en que se fortalecía en mi espíritu la creencia de que tan bello instrumento había de contar con música escrita para él tan numerosa y noble como para los otros, me alejaba de aquellos y me entregaba a pesquisas en tiendas de música, bibliotecas y casas particulares, gracias a las cuales hallé algunas piezas de Arcas, de Sor, de Tárrega, de Giuliani...
Un par de años después (1973) Maria Antonia Iglesias dedica el número 23 del coleccionable Los Españoles a la figura de Andrés Segovia:
- Pero, en cambio, ya ves, pasó por allí, por Villacarrillo, un hombre que tocaba la guitarra, pero que la tocaba "flamenca". Y mi tío, que era un gran aficionado, le retuvo en casa -porque el hombre había ido a pedir limosna-, y yo me quedé embobado oyendo a aquel hombre. Hasta tal punto que me preguntó que si quería aprender, y en seguida le contesté que sí con un enérgico movimiento de cabeza. El me enseñó lo poco que sabía y yo aprendí con una gran facilidad. De ahí partió todo.
[...]
Mis amigos me ayudaron a encontrar música escrita para guitarra: cosas de Arcas, algunas cositas de Sor, algunas cositas de Tárrega. Y con todo ese bagaje comencé yo a formar mi técnica; porque en Granada no había nadie que tocara la guitarra clásica.
[...]
Fue un Preludio de Tárrega y después un "Minuetto" de Sor las pequeñas cosas que yo logré "poner" enteras en las guitarras de mis primeros años, sabes. Y eso con la ayuda de uno de esos "estudiantones" tenaces que vienen de los pueblos ricos de la provincia a estudiar en la Universidad de Granada, sabes, y que se pasan toda la vida "estudiando", es decir, sin estudiar. Pues se llamaba Utrilla, y mira, es un hombre que yo recuerdo con gran cariño, porque me traía música y también sabía un poco de solfeo, y entre los dos lográbamos localizar los pasajes y organizar la partitura en la guitarra.
Por último tenemos la reciente biografía de Andrés Segovia realizada por Alberto López Poveda. En ella se describe con mucho más detalle su primer contacto con la guitarra gracias al guitarrista ambulante de Villacarrillo, y además se añade el nombre de Aguado entre los primeros compositores que interpretó en sus comienzos, alrededor del año 1902:
Con la guitarra de estreno, se iba fortaleciendo en su espíritu la creencia de que tan bello instrumento habría de contar con música escrita para él, apartándose definitivamente de los "tocadores de flamenco" y entregándose con ardor a la búsqueda de partituras para guitarra en librerías, establecimientos musicales y bibliotecas. Gracias a su tesón llega a encontrar algunas piezas de Arcas, Sor, Tárrega, Giuliani...y ejercicios de Aguado; pero al ser escasas las nociones que tenía de solfeo, e insuficientes para descifrar esas partituras, adquirió secretamente una teoría de la música. Y un amigo, el estudiante de Medicina Fernando Utrilla, que era más apto para la música que para los estudios que cursaba, le regaló un método de solfeo.
Recapitulando, el nombre de los compositores varía un poco en cada versión pero en el artículo de 1973 sí que se precisa más diciendo que fue un Preludio de Tárrega y un Minuetto de Sor lo único que pudo tocar entero en la guitarra durante estos primeros años. Por otro lado en ninguna versión se nombra ningún método de guitarra que le ayudase a localizar las notas en la guitarra, sino que se atribuye esta ayuda a su amigo Fernando Utrilla. Siempre se habla de "música escrita", "algunas piezas" y por último Poveda incorpora la palabra "partituras". Si Segovia hubiese tenido a su alcance un método de guitarra no hubiera necesitado ayuda para descifrar esas primeras "piezas" y además lo hubiera destacado como el método que le ayudó a esta tarea.
Un saludo,
Miguel Ángel García González
_____________________________________________
ORQUESTA BARROCA DE ROQUETAS DE MAR - "OBAROQ"
www.obaroq.com
FESTIVAL DE MÚSICA ANTIGUA DE ROQUETAS DE MAR - "MARE MUSICUM"
www.maremusicum.com
SOCIEDAD DE LA VIHUELA
www.sociedaddelavihuela.com
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Hola, Xosé,
las negritas son posteriores al texto que cito, por el énfasis que ahora creo necesario...
(ídem)
No sé... no pretendía concluir nada, sólo me aseguraba de que existiese un reflejo de tu posible razonamiento, por escrito... para que los que te lean no tengan que especular con los motivos y las bases de tus propios desarrollos y conclusiones...
Lo que yo descartaría es que se tratase de un método el cuál Segovia tenía en su poder porque nunca antes ni después (que yo sepa) se vuelve a mencionar.
Según Segovia pudo "poner enteros en la guitarra" tanto el Preludio como el Minuetto gracias a Utrilla. Se deduce que sin su ayuda no hubiera podido. Puede tratarse de algún método o más bien anotaciones que tuviera su amigo Utrilla (qué nota producía cada cuerda, algún acorde, etc.) con los que podían descifrar en qué cuerda y traste se tocaba cada nota. Por eso a lo mejor dice "una especie de manual" (a guitar manual of sorts). Lo que está claro es que no era de ningún compositor importante porque si lo fuera, hubiera dicho su nombre en Guitar Review, lo hubiera grabado en la grabación posterior del relato o López Poveda hubiera hecho alguna referencia en su biografía.
Acabo de comprobar que Graham Wade tampoco lo nombra en su A new look at Segovia (Melbay, 1997). Wade dice que Segovia conoció en el Albaicín (Granada) a Gabriel Ruiz de Almodóvar quien tocaba Preludios de Tárrega. También dice que a partir de aquí buscó música para guitarra junto a sus amigos y que descubrieron composiciones de Arcas, Sor y Giuliani, traduciendo las notas musicales de esas páginas en sonidos en la guitarra.
Un saludo,
Miguel Ángel García González
_____________________________________________
ORQUESTA BARROCA DE ROQUETAS DE MAR - "OBAROQ"
www.obaroq.com
FESTIVAL DE MÚSICA ANTIGUA DE ROQUETAS DE MAR - "MARE MUSICUM"
www.maremusicum.com
SOCIEDAD DE LA VIHUELA
www.sociedaddelavihuela.com
Amigo Miguel Ángel,
Muchas gracias por recopilar y ordenar toda esta información.
Después de haber investigado sobre Segovia para mi último artículo ("Un viaje sin destino: Andrés Segovia hacia el Concierto de Aranjuez") me he vuelto muy cauto con las cosas que cuenta Segovia. Por ejemplo, es muy tentador identificar los "ejercicios de Aguado", mencionados por López Poveda, con la única obra que conozco publicada por Aguado con la palabra "ejercicios" en su título, su op. 10: Egercicios [sic] fáciles y muy útiles, pero me gustaría poder corroborarlo con otras fuentes.
Es posible que Segovia consultase un método de guitarra en el que se explicase dónde se ubicaban las notas, yo creo que esa explicación está en la inmensa mayoría de los métodos, por no decir en todos, así que cualquier método del siglo XIX o principios del XX pudo haberle servido para ello. Que además antes, después o combinado con la consulta del método, algún amigo le ayudase en la tarea de ubicar las notas, tampoco sería raro. A mis alumnos tengo que estar un tiempo explicándoles y repasándoles dónde están las notas, a pesar de que en el método que cada uno tiene está indicada su situación. No digamos cuando entran en juego los equísonos.
Que Segovia mencione lo del método en una fuente y en otras no, no me parece especialmente extraño. Sí que me parecería bastante más extraño que en las tiendas de música, bibliotecas y casas particulares donde dice que buscaron él y sus amigos, encontrasen obras de Arcas, Aguado Giuliani, Sor... y no hubiese ningún método de guitarra de los muchos que circulaban por España en esa época.
Por otra parte, hay que recordar que la autobiografía de Segovia se escribiría en castellano y supongo que en alguna parte (¿Museo de Linares?) se conservará alguna copia en ese idioma. Sería interesante ver qué escribió exactamente Segovia en la frase que han traducido al inglés como "a guitar manual of sorts". Por cierto, sobre el significado exacto de esta frase estaría bien que algún angloparlante nos echara una mano.
Un par de cuestiones más. Sabemos que Segovia, siendo niño, estudió en las Escuelas del Ave María de Granada. En esos establecimientos los alumnos tocaban en una banda así que supongo que les enseñarían solfeo. También sería de interés averiguar cuándo estudió Segovia con Agustín Aguilar que tenía una formación musical amplia y enseñaba la guitarra, como ya os he comentado, siguiendo el método de Aguado y los estudios de Sor. Rafael García Villanova dice que Agustín Aguilar, "Agustinillo", a veces le prestaba su guitarra por unos días para que Segovia pudiese practicar, así que parece que se refiere a una época muy temprana en la formación musical de Segovia.
Un saludo.
Julio Gimeno.
Página web
Curso de análisis
Preparar oposiciones
Manual de Finale
La mano de Ida Presti
_____________________________
Navega por los Índices temáticos antes de preguntar:
Intérpretes A-L / M-Z ::: Autores A-L / M-Z ::: Festivales ::: Técnicas ::: Guitarreros ::: Organología ::: Educación ::: Salud ::: Composición ::: Barnizado ::: Recursos guitarrísticos en Internet ::: Lo más leído del foro
Apreciados Julio y Miguel Ángel,
Muchas gracias por vuestra generosísima ayuda...
He consultado con un amigo guitarrista inglés, y sí: él cree que la frase en cuestión vendría a decir algo como lo que apuntó en su momento Silvestre: "...un manual de guitarra, si es que a eso se le puede llamar manual...".
Yo sigo empeñado en mi hipótesis inicial: si Segovia no tenía ningún problema en citar a Aguado, a Arcas, a Giuliani, a Sor, a Tárrega, etc., entre sus 'textos maestros' de guitarra cuando comenzaba a tocarla..., ¿por qué callar este "...guitar manual of sorts..."?
Me parece muy inteligente tratar de comprobar si en la sede de la fundación en Linares se conserva algún manuscrito en castellano de su autobiografía. Intentaré averiguarlo...
Saludos!!
cbaixo
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Foto de Rafael Marín y contraportada de su método de guitarra:
cbaixo
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
María José Bueno Fidel, Arquitectura y nacionalismo. Pabellones españoles en las exposiciones universales del siglo XIX, Málaga, Universidad, 1987, pp. 68-69:
"...Mientras la delegación española en la Exposición de 1900 decía esforzarse en presentar una España culta y europea, la organización francesa presentaba una atracción titulada L’Andalousie au temps des maures. La instalación, que obtuvo una gran acogida del público, fue diseñada por el arquitecto francés Dernaz y desplegaba, sobre una amplia extensión en el Trocadero, una inenarrable colección de estereotipos orientalistas que nada agradaron a los visitantes españoles (de Pardo Bazán a Silió), aún no recuperados del desastre del 98 (fig. 4). El barrio incluía todos los tópicos de la españolada: recreaciones del Sacromonte y de La Alhambra, reproducciones de casas de la provincia de Toledo, un barrio africano, una pista de torneos para luchas entre moros y cristianos, asaltos a caravanas, bodas gitanas y actuaciones de grupos flamencos y bailarinas españolas; y todo presidido por una Giralda totalmente dorada a la que se podía subir en burro..."
cbaixo
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Una postal de la misma exposición:
cbaixo
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Querido Julio,
Al pie de la página 2 del método el nombre (apellido) del traductor aparece como Tamariz, con una zeta final.
Es más probable que este traductor fuera Tamariz y no Tamaris, aunque aún no podemos estar seguros. Tamaris es también un topónimo francés. Hay un balneario (o lo hubo en el XIX) con ese nombre cerca La-Seyne-sur-mer, en el sur de Francia. En su momento no encontré más datos sobre un traductor (o guitarrista o músico o impresor o comerciante) de apellido Tamaris, Tamariz o Tamarit. Lo que si me atrevería a apuntar es que Tamari* no era guitarrista o, por lo menos, no era un guitarrista competente. O tal vez lo que no fuese es un buen traductor: Tamaris/Tamarit, si no recuerdo mal, llama, por ejemplo, "rasgueado" a una escala con notas sueltas o detaché.
En este momento hay 1 usuario/s viendo este tema. (0 registrados and 1 visitantes)
Bookmarks