Características estructurales de la guitarra flamenca

Mi explicación del ruido creo que no ha quedado demasiado clara, eso de "armónicos enteros" y "multiplos raros" no parece que sea muy científico. ¿Podrías decirnos algo al respecto?

Amigo Rafael,

En tu intervención das una explicación coloquial del problema del sonido musical y del ruido. Yo creo que se entiende lo que quieres decir aunque la terminología empleada pueda ser discutible. En mi opinión, diferenciar lo que es ruido de lo que es sonido es un problema complejo, con componentes físicas, psicológicas... pero también sociológicas o incluso filosóficas.

Se supone que en un sonido somos capaces de apreciar la altura y adjudicarle una nota y en el ruido no, pero en los apuntes del Conservatorio de Bilbao, mencionados antes, nos explican cómo: "Lo que entendemos por altura de tono de una nota musical es un concepto vivencial". A pesar del componente subjetivo de una vivencia, pienso que la mayoría de las personas tiene sensaciones parecidas sobre el sonido y el ruido aunque imagino que alguien habrá hecho experimentos sobre este particular y existirá una franja "sonora" en la que la frontera estos dos conceptos estará más borrosa. No sé, así a bote pronto se me ocurren un par de "experimentos" de ir por casa:

1) Pulsamos una cuerda de la guitarra mientras vamos bajando su tensión en el clavijero ¿Cuándo deja de ser sonido y se convierte en ruido?

2) Si en una composición musical empezamos a añadir instrumentos tocando notas distintas no "consonantes" y con ritmos independientes, llega un momento en que pasamos del sonido al ruido. Esto ya lo hicieron en su día Charles Ives (1874-1954) o King Crimson.

No sé si aquí Ives llega a cruzar esa frontera, pero creo que se entiende lo que quiero decir:


Más complejo aún resulta el siguiente paso y es el de buscar una explicación física a lo que es una percepción de nuestro oído. Si queréis profundizamos más en estas cuestiones aunque me parece que nos estamos alejando del tema del hilo.

[Un rato más tarde: queridos amigos he hecho un par de ediciones en lugares en los que el texto podría interpretarse erróneamente.]
 
Última edición:
En mi opinión, diferenciar lo que es ruido de lo que es sonido es un problema complejo, con componentes físicas, psicológicas... pero también sociológicas o incluso filosóficas.

Totalmente de acuerdo... creo que hay una nada desdeñable componente cultural en la aceptación de determinadas combinaciones de sonidos como consonancias (esto lo tenemos más presente, creo, por nuestra propia versión Historia de la Música... la versión occidental, o clásica) o en la aceptación de sonidos no afinados dentro de la música...

No hay más que pensar en algunos instrumentos musicales de otras culturas, por poner un ejemplo, o, por poner otro, en cómo a ciertas composiciones clásicas se les daba el apelativo de música turca como algo peyorativo, por su incorporación de instrumentos de percusión... no recuerdo si era en relación con Beethoven o con quién...

2) Si en una composición musical empezamos a añadir instrumentos tocando notas distintas no "consonantes" y con ritmos independientes, llega un momento en que pasamos del sonido al ruido. Esto segundo ya lo hicieron en su día Charles Ives (1874-1954) o King Crimson.

Ives incluso hizo coincidir (en un mismo momento de algunas obras) tempos (o pulsos) distintos, con lo que las coincidencias de ritmos distintos no son prácticamente predecibles... creo que eso dificulta el manejo de estos parámetros por los oyentes...

Otro compositor con música compuesta con intervención de sonidos no afinados, y que puede caer en la calificación o descalificación de ruido, es Edgar Varese (se me ocurre este ejemplo), quizá el compositor predilecto de Frank Zappa, que también experimentó con la coexistencia de ritmos (véase 1'05'') y con el ruido puro y duro, entre otras muchas cosas.

¿En qué música de King Crimson estás pensando, amigo Julio?... nunca me he percatado de la existencia exagerada de ritmos diferentes, uno encima de otro, o del apilado de notas hasta el ruido en King Crimson... en muchas cosas me parecen casi más suaves que el Stravinski de la Consagración... bueno... quizá exagero... no sé...
 
¿En qué música de King Crimson estás pensando, amigo Julio?... nunca me he percatado de la existencia exagerada de ritmos diferentes, uno encima de otro, o del apilado de notas hasta el ruido en King Crimson... en muchas cosas me parecen casi más suaves que el Stravinski de la Consagración... bueno... quizá exagero... no sé...

Amigo Silvestre,

Coincido contigo en tu apreciación de la música de King Crimson como generalmente "suave", pero en varias de sus composiciones emplean un recurso similar al de la pieza de Ives de mi anterior mensaje. Poco a poco empiezan a "desmadrarse" algunos instrumentos hasta que se alcanza un clímax de "ruido". Muchas veces, imagino que buscando mayor dramatismo, el clímax de ruido se corta en seco, algo así como en el A day in the life de The Beatles (¿se inspirarían en la obra anterior de Ives?). No recuerdo exactamente en qué piezas hacen esto King Crimson, pero no debe de ser muy complicado encontrarlas.

Gracias por tus ejemplos de "músicas ruidosas", creo que se pueden encontrar otros muchos como este de Lou Reed, Revolution number 9 de The Beatles, etc.
 
Coincido contigo en tu apreciación de la música de King Crimson como generalmente "suave", pero en varias de sus composiciones emplean un recurso similar al de la pieza de Ives de mi anterior mensaje. Poco a poco empiezan a "desmadrarse" algunos instrumentos hasta que se alcanza un clímax de "ruido". Muchas veces, imagino que buscando mayor dramatismo, el clímax de ruido se corta en seco,

"Suaves" o "dulces", no sé... delicados, sutiles... en fin...

Vale, ya te he entendido (las negritas son mías)...

Eso ocurre al final de "21st century schizoid man" (de 6'55'' en adelante), para empezar (es el primer corte de su primer LP.)... justo antes de los primeros toques de flautas en "I talk to the wind"...

Cuando colgaba mi anterior mensaje dando el enlace al tema "Weasels ripped my flesh" de Zappa pensaba en como con instrumentos convencionales se pueden generar sonidos que nos acercan a la valoración de ruido... creo que las posibilidades de los saxofones, aprovechadas en ese tema de Zappa y el saxo de King Crimson, con ese "desmadre", ese guirigai, tienen algo que ver... me parece que hay mucho Jazz en esas historias... se me ocurren los juegos con "ruidos" del Miles Davis de Agartha (recuerdo este tema como de lo más asequible de dicho directo) o las cosas de Chick Corea en el Sundance (parece que no hay nadie "tan loco" como para colgar temas de esa etapa de Chick Corea)...

Otro grupo muy afín a King Crimson y que los relaciona directamente con el Jazz es el Keith Tippet Group (el tema empieza con una sección más doméstica del guirigai ya ejemplificado)... no me extiendo más porque voy a acabar en Ginastera, por el otro lado...

A pesar del componente subjetivo de una vivencia, pienso que la mayoría de las personas tiene sensaciones parecidas sobre el sonido y el ruido aunque imagino que alguien habrá hecho experimentos sobre este particular y existirá una franja "sonora" en la que la frontera estos dos conceptos estará más borrosa.

Espero poder resumir y aportar algo pronto al debate sobre psicología (social) del gusto y las preferencias musicales, que aunque no sean experimentos centrados en el ruido, creo yo que pueden darnos ideas sobre la activación producida por los estimulos sonoros, la repetición, la habituación (que no habitación) y su papel en la percepción...
 
¿En qué música de King Crimson estás pensando, amigo Julio?... nunca me he percatado de la existencia exagerada de ritmos diferentes, uno encima de otro, o del apilado de notas hasta el ruido en King Crimson...

¿Has escuchado lo que hacían con el "doble-trío" en los últimos años? ¿Con Robert Fripp y Adrian Belew a las guitarras, Tony Levin con el bajo y el stick, Trey Gunn con el llamado "guitar-warr", Bill Bruford a la batería y Pat Mastelotto a la percusión? Es totalmente distinto a la música de sus primeros discos. Mucho más experimental. Yo creo que se diferencian claramente en ellos tres etapas: la década de los 70, la de los 80 y la de los 90. Y en esta última yo si veo esa superposición de estructuras rítmicas y de diseños melódicos que ascienden hasta alcanzar un clímax cercano al ruido.

Un ejemplo:


No os perdáis a Adrian Below con el taladro. :shock: :macarra2:
 
¿Has escuchado lo que hacían con el "doble-trío" en los últimos años? ¿Con Robert Fripp y Adrian Belew a las guitarras, Tony Levin con el bajo y el stick, Trey Gunn con el llamado "guitar-warr", Bill Bruford a la batería y Pat Mastelotto a la percusión? Es totalmente distinto a la música de sus primeros discos. Mucho más experimental. Yo creo que se diferencian claramente en ellos tres etapas: la década de los 70, la de los 80 y la de los 90.

¡Hombre, Miguel Ángel!... veo que eres un conocedor también en estos menesteres...

Yo diría que dentro de la década de los 70 también hay etapas: si se quiere dejar sólo en dos (sin comprometerse mucho) estaría por un lado lo que hizo [Fripp] antes del Larks' tongues in Aspic, y por otra parte esos tres discos con Wetton y Bruford...

He oído o leído hablar a Fripp con bastante condescendencia de los primeros King Crimson, pero esos 7 discos primeros son con los que puedo identificarme más...

he escuchado menos el resto de la discografía...

El "Discipline", el "Three of a perfect pair" y el otro de la corchea rosa sobre fondo azul piscinas fueron los tres elepés que peor asimilé de adolescente... perdí la Fé en King Crimson con esos...

y lo he intentado con menos ganas... con las cosas de la liga de gentilhombres, y sobre todo las de la de "artesanos"...

casi me gustan más lo que he oído de los afines a Fripp o a su discográfica, que el propio King Crimson del "tracatrac" o el Vrooom: aquel disco ruidoso de John Paul Jones (Zooma), o el par de discos del California Guitar Trio que he oído presentar en la radio...
 
Hola jose estero montero,

Necesito una aclaracion.

Por mi parte simplemente quería añadir un video de King Crimson en el que se apreciase lo que nos describe Julio Gimeno en los últimos mensajes.

Es esto un foro de construccion de guitarras o cadena 100?

Efectivamente es de construcción. A veces para exponer un razonamiento se utilizan elementos de otros campos y por eso no se pierde la razón de ser del foro. Si veis que dificulta el entendimiento de este hilo elimino el mensaje sin ningún problema.
 
Es esto un foro de construccion de guitarras o cadena 100?

Uno de nosotros dos tiene que empezar a escuchar cadena 100 entonces... no me importaría darme cuenta de que ponen King Crimson, pero me temo que...

Supongo que un foro es lo que cada uno hace de él...

Por mi parte dejo el asunto, y espero que disculpéis mi participación en:

  • la conversación sobre acústica,
  • la conversación sobre esa música del diablo, y también
  • el incumplimiento, en el que incurro con mi deserción, de mis promesas de hablar más en profundidad sobre la psicología de la percepción musical...

Un saludo y que sea para el bien del tema... que crezca a salvo de cualquier derivación o implicación posterior
 
...El "Discipline", el "Three of a perfect pair" y el otro de la corchea rosa sobre fondo azul piscinas fueron los tres elepés que peor asimilé de adolescente... perdí la Fé en King Crimson con esos...

En mi caso, recuerdo perfectamente llegar a mi casa con mi hermano después de haber comprado el Discipline, pincharlo en el tocata y..., ¡qué maravilla...! 'Matte kudasai'... ¡Qué tiempos...!* ;)

Eso fue a finales de 1981. Yo tenía 18 años...

Saludos!! ;)

cbaixo

* Bastantes años más tarde -1997- tuve la oportunidad de tocar un stick bass en París. Pero esa es otra historia...
 
En cuanto a lo que comentas del peso.... a ver. Yo creo que tiene que ser ligera, no por la comodidad de que pese poco, sino porque influye en el sonido. Una guitrra poco pesada tiene un tono de resonancia más bajo, y hace más perceptibles los armónicos, y esto dará como resultado un sonido más "rico" (no digo mejor ni pero, ni más bonito o más feo). ¿qué pensais sobre esto?.

Amigo Jaime,

Catalogando revistas antiguas me he encontrado con esta opinión del constructor de instrumentos David Rubio (1934-2000):

Hablemos de la textura del sonido: para las cajas de resonancia sólo utilizamos palisandro de Río porque es el mejor reflector y porque tiene más peso y más masa lo que da color al sonido. Por tanto alterando el proyector —el fondo— no sólo podemos modificar la proyección, sino la calidad, la textura. Las maderas pesadas retardan el sonido por lo que mejoran y alargan el sustain. Transfieren su inercia al sonido — dándole más cuerpo y más peso. Esta es la diferencia entre las guitarras clásicas y las flamencas. El fondo de ciprés —que también es un buen reflector— no tiene ese peso. Tocas la cuerda y ¡ping! el sonido se ha ido.

No estoy muy seguro de mi traducción, así que os pongo el original por si alguien quiere aportar alguna sugerencia a la misma:

Take the texture of sound: we only use Brazilian rosewood for our bodies because it's the best reflector and because it has more weight and mass which colours the sound. So altering even the projector — the back — can not only alter the projection, but the quality, the texture. The heavier timbers hold the sound down therefore it sustains longer and better. It has this inertia put into the sound — which gives it more weight and substance. This is the difference between a classic and a flamenco guitar. You take a cypress back which is also a godd [sic] reflector — it has no weight to it. You pluck the string and ping! — the sound's gone.

CLINTON, George. “Guitar makers keep going round in circles. David Rubio talks to George Clinton about wood, technique reproductions, and design”, Guitar International, vol. 5, n. 9 (abril 1977), p. 19.
 
...Catalogando revistas antiguas me he encontrado con esta opinión del constructor de instrumentos David Rubio (1934-2000):

...Esta es la diferencia entre las guitarras clásicas y las flamencas. El fondo de ciprés —que también es un buen reflector— no tiene ese peso. Tocas la cuerda y ¡ping! el sonido se ha ido....

Interesantísimo... Gracias Julio!! ;)

cbaixo
 
Amigo Jaime,

Catalogando revistas antiguas me he encontrado con esta opinión del constructor de instrumentos David Rubio (1934-2000):

Hablemos de la textura del sonido: para las cajas de resonancia sólo utilizamos palisandro de Río porque es el mejor reflector y porque tiene más peso y más masa lo que da color al sonido. Por tanto alterando el proyector —el fondo— no sólo podemos modificar la proyección, sino la calidad, la textura. Las maderas pesadas retardan el sonido por lo que mejoran y alargan el sustain. Transfieren su inercia al sonido — dándole más cuerpo y más peso. Esta es la diferencia entre las guitarras clásicas y las flamencas. El fondo de ciprés —que también es un buen reflector— no tiene ese peso. Tocas la cuerda y ¡ping! el sonido se ha ido.

No estoy muy seguro de mi traducción, así que os pongo el original por si alguien quiere aportar alguna sugerencia a la misma:

Take the texture of sound: we only use Brazilian rosewood for our bodies because it's the best reflector and because it has more weight and mass which colours the sound. So altering even the projector — the back — can not only alter the projection, but the quality, the texture. The heavier timbers hold the sound down therefore it sustains longer and better. It has this inertia put into the sound — which gives it more weight and substance. This is the difference between a classic and a flamenco guitar. You take a cypress back which is also a godd [sic] reflector — it has no weight to it. You pluck the string and ping! — the sound's gone.

CLINTON, George. “Guitar makers keep going round in circles. David Rubio talks to George Clinton about wood, technique reproductions, and design”, Guitar International, vol. 5, n. 9 (abril 1977), p. 19.

Excelente!!!!!!! entonces al parecedr científicamente hay diferencias entre las damas clásicas y las flamencas......... saludos!
 
sensillo,el grueso de las maderas es el ecualizador natural de una guitarra,barras, baretas, tapa, fondo, aros, segun el grueso que demos a cada parte asi sera el sonido que consigamos.como siempre hay que conocer bien la madera que tenemos en las manos para conseguir lo que perseguimos.
un saludo al foro desde granada.
 
¿31 años para de Lucía y 20 para Di Meola el 15 de diciembre de 1976? Mmmm... :roll:

cbaixo
 
...algo así como en el A day in the life de The Beatles (¿se inspirarían en la obra anterior de Ives?)...

Creo que sobre esta cuestión puedo aportar algo. Hay muchas fuentes en las que McCartney explica la procedencia de la idea del crescendo de la orquesta. Copio una*:
"...'The ochestra crescendo was based on some of the ideas I'd been getting from Stockhausen and people like that', explained McCartney, 'which is more abstract'. But how to get these trained musicians to play the erratic parts desired for that section of the song? 'I suggested that what we should do was write all but fifteen bars properly so that the orchestra could read it, but where the fifteen bars began we would give the musicians a simple direction: Start on your lowest note and eventually, at the end of fifteen bars, be at your highest note'. How they got there was up to them, but it all resulted in a crazy crescendo'. As Paul described, the first eight bars of the bridging section found the cellos and violas playing what amounted to be to a slow semitone trill, which had been notated by [George] Martin; after that, all the other players joined in, and all were on their own as they made the climb..."

cbaixo

* Brian Kehew - Kevin Ryan, Recording The Beatles, Houston, Curvebender, 2008, pág. 444.
 
Creo que sobre esta cuestión puedo aportar algo. Hay muchas fuentes en las que McCartney explica la procedencia de la idea del crescendo de la orquesta. Copio una*:
"...'The ochestra crescendo was based on some of the ideas I'd been getting from Stockhausen and people like that', explained McCartney, 'which is more abstract'. But how to get these trained musicians to play the erratic parts desired for that section of the song? 'I suggested that what we should do was write all but fifteen bars properly so that the orchestra could read it, but where the fifteen bars began we would give the musicians a simple direction: Start on your lowest note and eventually, at the end of fifteen bars, be at your highest note'. How they got there was up to them, but it all resulted in a crazy crescendo'. As Paul described, the first eight bars of the bridging section found the cellos and violas playing what amounted to be to a slow semitone trill, which had been notated by [George] Martin; after that, all the other players joined in, and all were on their own as they made the climb..."

cbaixo

* Brian Kehew - Kevin Ryan, Recording The Beatles, Houston, Curvebender, 2008, pág. 444.

Amigo cbaixo ¿podrías ponernos una traducción?
 
Atrás
Arriba