Hola, Miguel Ángel,
Yo tiendo a pensar que las referencias a apoyar el anular o el meñique en la tapa bajo la cuerda 1ª que pueden encontrarse en métodos de finales del siglo XVIII y principios del XIX son también una buena pista...
Seguramente sea imposible cerrar el argumento con firmeza y rigor histórico, pero tengo la intuición de que puede existir relación entre esa necesidad de estabilidad de la mano derecha (posiblemente satisfecha en esos casos con el apoyo de dedos sobre la tapa), y el uso de esos dedos para producir sonido con la tapa...
No toco flamenco e intento no golpear las tapas, pero me parece que esas dos (fijar la mano, y golpear en ocasiones) serían funciones o posibilidades complementarias del anular (o del meñique derecho) una vez que se le deja actuar sobre la tapa...
Por otra parte, veo esa necesidad de fijar "físicamente" la mano muchas veces entre la gente que empieza... de hecho yo mismo apoyé el meñique en la tapa durante unos pocos meses hace ya muchos años (un laudista se encargó acertadamente de sugerirme que no lo hiciese, que era técnica propia del laúd...)
Bueno...
Gracias por la información... le echaré un vistazo
Bookmarks