Pues no. Mantakanak se equivoca, la tapa es de pino abeto
Pues no. Mantakanak se equivoca, la tapa es de pino abeto
Sí, en la página 192 de "en torno a la guitarra", José Ramírez III viene a decir cuando se refiere a 1962 que en esa época descubrió la "thuja plicata".
Por cierto, hay otra madera, la "sequoia" -sequoia sempervirens-, que se emplea bastante en América para las tapas. ¿alguien ha escuchado una guitarra con tapa de sequoia?
Un saludo a todos.
http://pensamientodisperso.blogspot.com
Navega por los Índices temáticos antes de preguntar:
Intérpretes ::: Autores A-L / M-Z ::: Festivales ::: Técnicas ::: Guitarreros ::: Organología ::: Educación ::: Salud ::: Composición ::: Recursos guitarrísticos en Internet ::: Lo más leído del foro
Otros enlaces de interés sobre la web y el foro:
Principios y objetivos de la web ::: Normas del foro ::: Imagen-avatar ::: Cómo buscar ::: Uso de imagenes
Sería interesante conocer los resultados pues la sequoia permite que la tapa sea de una sola pieza, aunque no creo que sea la forma ideal, pues con un corte radial los bordes tendrían distinta elasticidad.Tal vez habría que tratarlos también de forma distinta para equilibrar.
Un saludo.
En esa página dice (=inicio del último párrafo...) "...Por esas fechas...", mientras que el tercer párrafo de la misma página comienza por "...Corría el año 1962...".
Sin embargo, en la pág. 38 dice "...le tendría que dar una fecha de entrega que se aproximaría al año 2542, esto es, dentro de 558 años...", lo que nos lleva a calcular que el artículo se redactó en 1984. Dicho esto, tenemos que en la pág. 15 -donde comienza el artículo "El cedro rojo (thuja plicata)"-, al mencionar al inicio del penúltimo párrafo "...Hace aproximadamente 20 años...", podría corresponder a 1964..., ¿correcto?
Por otro lado, en Amalia Ramírez, 125 Aniversario. José Ramírez, Madrid, Ediciones Casa Ramírez, 2006, pág. xxxvi, dice la autora: "...Un poco más tarde, en 1965, descubrió el cedro rojo como una madera excelente para las tapas, y construyó cuatro guitarras* con esta madera y se las llevó a Andrés Segovia, quien se quedó con una, devolviendo la anterior...", lo que concuerda con lo que explica José Ramírez III en su libro citado, pág. 193**...
En cualquier caso, nos movemos en un margen temporal de 2-3 años...
Saludos!!
cbaixo
* Por tanto, estas serían las primeras guitarras construidas con tapa de cedro en todo el mundo..., ¿cierto? ¿Dónde se conservan esas cuatro piezas en la actualidad?
** Escrito del que, sin duda, extrajo Amalia la información para su propio texto...
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Amigo cbaixo,
Como el mismo José Ramírez III explica al inicio de su libro, En torno a la guitarra es una recopilación de escritos la mayoría de los cuales se habían publicado con anterioridad. En concreto los dos que mencionas “La guitarra y los talleres artesanos tradicionales” (páginas 25 a 38), en mayo de 1985 en Guitar International y “El cedro rojo” (páginas 15 a 19), en esa misma revista en diciembre de 1984.
Un saludo.
Julio Gimeno.
Página web
Infancia de Segovia
La mano de Ida Presti
_____________________________
Navega por los Índices temáticos antes de preguntar:
Intérpretes A-L / M-Z ::: Autores A-L / M-Z ::: Festivales ::: Técnicas ::: Guitarreros ::: Organología ::: Educación ::: Salud ::: Composición ::: Barnizado ::: Recursos guitarrísticos en Internet ::: Lo más leído del foro
Apreciado Julio,
Correcto. Gracias por la puntualización!!
Por tanto, nos movemos en un arco temporal que se 'inclina' hacia 1964/65..., ¿cierto?
Hay otro dato más. En el excelente libro de Ivor Mairants, My Fifty Fretting Years, Newcastle, Ashley Mark, 1980, pág. 343, cuando nombra las 7 innovaciones realizadas por José Ramírez III en la construcción de la guitarra española, dice el autor (=pido disculpas por la traducción): "...Innovación nº 3 (1965/66). Empezó a usar cedro rojo canadiense para las tapas (en lugar de abeto). Yo vi esta innovación en primer lugar en sus guitarras flamencas, y cuando le pregunté acerca de estas tapas rojizas, con unas vetas tan uniformes, me explicó que debido a la escasez de madera de abeto de primera clase, que estaba desapareciendo rápidamente de los bosques europeos, había comenzado a experimentar con el cedro que, en su opinión, era más consistente y de mejor respuesta.
Esta innovación fue tan imitada que hay ahora en el mundo una enorme demanda de cedro de primera clase para las tapas..."
De nuevo, aparece el año 1965...
Por cierto: resulta también muy interesante la descripción de Mairants acerca del uso de cuerdas de nylon por primera vez en el caso de Andrés Segovia, con Albert Augustine y el propio Mairants como telón de fondo. Pero imagino que esta historia es ya muy conocida...
Saludos!!
cbaixo
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Queridos amigos,
Una versión algo más corta que la que aparece en el libro mencionado por cbaixo, podemos leerla on-line: haz clic aquí.
Un saludo.
Julio Gimeno.
Página web
Infancia de Segovia
La mano de Ida Presti
_____________________________
Navega por los Índices temáticos antes de preguntar:
Intérpretes A-L / M-Z ::: Autores A-L / M-Z ::: Festivales ::: Técnicas ::: Guitarreros ::: Organología ::: Educación ::: Salud ::: Composición ::: Barnizado ::: Recursos guitarrísticos en Internet ::: Lo más leído del foro
Buenos días a todos:
Ramírez fabricó guitarras con tapa de cedro en 1964 y según tengo entendido, esta madera procedía de las vigas de una antigua fábrica. La guitarra de José Luis González era una de estas Ramírez de 1964 con tapa de cedro, de las que al parecer había un total de 52 unidades.
RamirezJLG1964-2.jpgRamirezJLG1964.jpg
Un saludo.
Ignacio Palmer González
http://www.youtube.com/user/MegaKohno
http://www.facebook.com/joseluisgonzalezjulia
Hola Manuel:
Esta guitarra se hizo para Andrés Segovia y como puedes ver está con el sello de Mariano Tezanos (M.T.)
Un saludo.
Ignacio Palmer González
http://www.youtube.com/user/MegaKohno
http://www.facebook.com/joseluisgonzalezjulia
Un saludo.
Julio Gimeno.
Página web
Infancia de Segovia
La mano de Ida Presti
_____________________________
Navega por los Índices temáticos antes de preguntar:
Intérpretes A-L / M-Z ::: Autores A-L / M-Z ::: Festivales ::: Técnicas ::: Guitarreros ::: Organología ::: Educación ::: Salud ::: Composición ::: Barnizado ::: Recursos guitarrísticos en Internet ::: Lo más leído del foro
En este momento hay 1 usuario/s viendo este tema. (0 registrados and 1 visitantes)
Bookmarks