"Bisagras"

Amigo Julio:

Sabes que estoy de acuerdo conmigo hasta el punto de haber utilizado escritos tuyos como fuentes para mi tesis y mi tesina. Tú que tienes más a mano la bibliografía, hay algo que no recuerdo dónde he leído u oído. El montaje de la guitarra "boca abajo" sobre la solera, figura como característica de la construcción al estilo español, ¿no es así?. Es una duda que me asalta en este momento.

Un saludo a todos.
 
Sabes que estoy de acuerdo conmigo hasta el punto de haber utilizado escritos tuyos como fuentes para mi tesis y mi tesina. Tú que tienes más a mano la bibliografía, hay algo que no recuerdo dónde he leído u oído. El montaje de la guitarra "boca abajo" sobre la solera, figura como característica de la construcción al estilo español, ¿no es así?. Es una duda que me asalta en este momento.

Amigo Rodolfo,

A lo mejor te refieres a las manchas de cola en una guitarra Torres, restaurada por Luca Waldner, que podrían estar relacionadas con la forma en la que se ha cerrado la guitarra: haz clic aquí.
 
Amigo Rodolfo,

A lo mejor te refieres a las manchas de cola en una guitarra Torres, restaurada por Luca Waldner, que podrían estar relacionadas con la forma en la que se ha cerrado la guitarra: haz clic aquí.

Amigo Julio:

Creo que no es eso en concreto. Creo que es en el libro sobre Torres donde Romanillos se refiere al montaje libre de la guitarra apoyando la tapa sobre la solera y encolándole los aros a la propia tapa para cerrar al final con el fondo, como rasgo característico de la construcción por el método español. En el caso de algunas guitarras australianas, donde los aros y el fondo son de una pieza -tallados en un mismo bloque de madera-, este montaje sería más complicado y sería más lógico cerrar el conjunto con la tapa, o sea, cerrar "boca arriba". El caso es que cuando se dio esa conferencia en Córdoba, esa misma noche tuve la oportunidad de conversar con Luca Waldner, y me dijo -creo recordar-, que la guitarra de Torres, por las características de la propia restauración, él la cerró de esta forma, o sea, poniendo la tapa al final, lo que para nosotros sería al revés. Este sistema le gustó y creo recordar también que me comentó algo acerca de que se estaba planteando emplearlo en más ocasiones. No es difícil encontrar guitarras en América que se cierran por este sistema.

Un saludo a todos.
 
Volviendo al tema..., ¿qué característica de la madera de la tapa permite que una guitarra ofrezca una mayor presencia del modo primero de vibración? ¿La disposición y/o grosor de las vetas? (=si la respuesta es afirmativa..., ¿cuál es, en este caso, la disposición y grosor más idóneos?) ¿El grosor de la tapa? (=ídem) ¿Las longitudes de los lóbulos? ¿Otras?

La emisión de un sonido que potencie el modo primero permite -lógicamente- la atenuación de los armónicos concomitantes. ¿Resultado? Un sonido 'puro' pero 'pobre' (=o 'pobre' pero 'puro', un ejemplo en el que la divisa de los RRCC no cumple la propiedad conmutativa...)

Disculpas por tantas preguntas...

Saludos!! ;)

cbaixo
 
Volviendo al tema..., ¿qué característica de la madera de la tapa permite que una guitarra ofrezca una mayor presencia del modo primero de vibración? ¿La disposición y/o grosor de las vetas? (=si la respuesta es afirmativa..., ¿cuál es, en este caso, la disposición y grosor más idóneos?) ¿El grosor de la tapa? (=ídem) ¿Las longitudes de los lóbulos? ¿Otras?

Amigo cbaixo,

Además de lo que cuento en mi artículo sobre el estilo español de construcción, he tratado sobre los modos en mi artículo "Antonio de Torres y el puente moderno de la guitarra", Antonio de Torres (Córdoba: La Posada, 2008: 45-82). También hemos hablado de los modos en distintos lugares del foro, por ejemplo: haz clic aquí.

Ya ves que pienso que Romanillos considera que bajar la frecuencia del modo 1 y potenciar ese modo son características del estilo español de construcción. El grosor de la tapa y el tamaño del lóbulo inferior influyen sin duda en ese modo 1. La flexibilidad de la madera también afecta en ese modo (y a todos los demás). Otras características que creo que influyen las he mencionado arriba, las copio aquí de nuevo: El varetaje de abanico “flotante”, el abombado de la tapa “basado en las varetas, el puente y en el método de ensamblaje que permite a la tapa oscilar libremente de una forma diafragmática”, el labrado de la tapa con los espesores menores en la zona cercana al aro…

La emisión de un sonido que potencie el modo primero permite -lógicamente- la atenuación de los armónicos concomitantes. ¿Resultado? Un sonido 'puro' pero 'pobre' (=o 'pobre' pero 'puro', un ejemplo en el que la divisa de los RRCC no cumple la propiedad conmutativa...)

Esto no acabo de comprenderlo. Estamos hablando de modos de vibración de la tapa y tú parece que te refieres a los parciales armónicos de un sonido.
 
Hola Julio,

Gracias de nuevo por tus aclaraciones...

Con mi afirmación intentaba proponer la idea de si el modo de vibración de la tapa, potenciando el primero, implica la atenuación de los parciales...

Por cierto, me gustaría sugerir estos textos (=quizás ya resulten conocidos. Si es así, pido disculpas), pues tratan aspectos que podrían resultar relevantes para ciertos asuntos que estamos tratando:

Olga Adelmann - Annette Otterstedt, Die Alemannische Schule. Geigenbau des 17. Jahrhunderts im südlichen Schwarzwald und in der Schweiz, Berlin, SIMPK, 1997

Rémy Campos (ed.), Violons, Vuillaume, 1798-1875. Un maître luthier français du XIXe siècle, París, Cité de la Musique, 1998

Catherine Homo-Lechner - Christian Rault, Instruments de musique du Maroc et d'al-Andalus, Paris, Fondation Royaumont, 1999

David Lasocki - Roger Prior, The Bassanos. Venetian Musicians and Instrument Makers in England, 1531-1665, Cambridge, CUP, 1995

Annette Otterstedt, The Viol. History of an instrument, Kassel, Bärenreiter, 2002

Christian Rault (dir.), Instruments á cordes du Moyen Age, Grâne, Creaphis, 1999

Saludos!! ;)

cbaixo
 
Con mi afirmación intentaba proponer la idea de si el modo de vibración de la tapa, potenciando el primero, implica la atenuación de los parciales...

Amigo cbaixo,

El término "parciales" no recuerdo haberlo visto en referencia a los modos, aunque yo alguna vez he comparado los modos en los que se descompone la vibración de la tapa con los parciales armónicos de una cuerda (aquí).

La energía que se transmite a la tapa al pulsar una cuerda tendrá que repartirse entre todos los modos de vibración, así que si uno vibra más será en detrimento de los otros. Ahora bien, no hay que confundir esto con el sonido resultante (donde parece más apropiado hablar de parciales). Hay modos que producen más sonido que otros, así que aunque la energía total sea la misma (por el principio de conservación de la energía) potenciar ciertos modos puede dar como resultado que aumente el volumen del sonido resultante (a costa, seguramente, de la parte de la energía que se transforma en calor). Hay que tener en cuenta, además, que el volumen del sonido es una sensación que no siempre tiene que tener una relación proporcional con la cantidad de energía sonora.

El tipo y naturaleza de los parciales del sonido resultante, es otra cuestión.

Por cierto, me gustaría sugerir estos textos (=quizás ya resulten conocidos. Si es así, pido disculpas), pues tratan aspectos que podrían resultar relevantes para ciertos asuntos que estamos tratando: [....]

Gracias por las referencias.
 
Hola a todos:
El hecho de que un modo (0,0) o fundamental este en una nota cualquiera no es mas que una caracteristica aislada del resultado final.
He hablado sobre esto alguna vez con Romanillos y mi impresion fue que el no se movia por esos caminos de modos de vibracion etc. etc. muy profundamente( es solo MI impresion).
Lo que si creo es que la relacion entre los primeros tres o cuatro modos de tapa y fondo y aire tienen bastante que ver con ese resultado final.
Guitarras con 0,0 en F o F# hay a miles y algunas son chinas de 70 €.
Con el modo 1,0 a una tercera(normalmente menor) de la tapa (0,0) y el aire a octava por debajo ya no hay tantas y si estan bien afinados(los modos, claro) ya se nota cierto comportamiento en el sonido.
Con el fondo pasa mas de lo mismo...
Habria que hacer un analisis de alguna de estas guitarras.
Yo lo intente, hace un año mas o menos, con una fundacion que esta en Bcn en la cual hay un par(creo) de Torres, pero al parecer, llame en mal momento y me negaron la posibilidad de hacerlo.
Deberia intentarlo de nuevo.
La configuracion de los tres o cuatro primeros modos de la tapa y tal vez los dos primeros del fondo nos dan cierta informacion estructural(saber que la guitarra no colapsara etc. etc) y, algo de info de respuesta sonora cerca del rango de frec. en los que se encuentran.
Tambien es cierto que copiando una configuracion x se pueden obtener resultados consistentes esn todo el rango de respuesta.
El carcter "Torres" o de cualquier otro guitarrero, en guitarras ensambladas, sospecho que se encuentra (si es qe se puede) en modos muy por encima de lo que se puede medir con medios mas o menos caseros(ordenador-oscilador ampli etc.).
En tapas libres si que podriamos sacar iformacion util.
A ver quien se atreve a desarmar una de estas joyas!!!!
Saludos
 
Hola:
Entre dos guitarras, manteniendo todo el resto de variables igual, y suponiendo un diseño mas o menos standar, si una tapa nos dio 0,0 en F (lo que personalmente considero bastante bajo) y la segunda algo como D o mas bajo es que seguramente estamos es zona peligrosa.(tapa muy delgada o abanico pobre...)
Lo mas bajo que he construido fue F y los resultados sonoros fueron bastante pobres al punto que decidi cambiar la tapa.El modo 1,0 nos muestra la flexibilidad de la tapa en sentido transversal.
La relacion entre este modo y el 0,0 nos habla de la relacion de flexibilidad entre sentidos paralelo y transversal.
Questa relacion sea mas grande(6ta o lo que sea) o mas pequeña(semitono) no es ni bueno ni malo pero si que caracteriza parte de la respuesta.
Saludos
 
Queridos amigos,

Puesto que a partir algunos mensajes del hilo Mis fundamentos de la guitarra se ha creado este nuevo al que se le ha dado el nombre de "Bisagras", creo pertinente colocar aquí los enlaces a los mensajes donde se trató en el foro sobre el rebaje de los extremos de la tapa, la posible influencia acústica del perfil del contorno y del anclaje "bisagra": aquí y aquí.
 
Disculpe pero ¿cómo es posible saber eso a través de la frecuencia?

Amigo guaicoloro,

El análisis modal de los instrumentos musicales es una herramienta que, en sus distintas variantes (tap tuning, pruebas de flexibilidad, visualización de los patrones Chladni, etc.), parece que ha sido utilizada por los constructores desde muy antiguo. Como apunta Fernando Rubin en su respuesta, o como nos explican los diferentes autores que han estudiado este tema (mira, por ejemplo, lo que nos cuenta Carleen Hutchins aquí), con el análisis modal podemos obtener información sobre la sonoridad pero también sobre la "tocabilidad" de la guitarra.
 
Atrás
Arriba