Felicidades Arturo,esta estupenda.
Amigos foreros, os presento a la última bandurria que acabo de construir. He elegido una tapa de pino abeto alemán para un cuerpo de arce rizado que parece ser la última tendencia en este tipo de instrumentos, dado el brillo de su sonido.
También como novedad comienzo a personalizar las rosetas como se puede ver en la imagen.
Una vez pegadas las barras y varetas nos disponemos a labrarlas. Para ello utilizo este pequeño formón que tiene la gran ventaja de un mayor control en el corte.
Una vez labradas las barras y varetas colocamos los aros y refuerzos. Para estos refuerzos tendremos que olvidarnos de la guitarra ya que las tensiones de las cuerdas son mucho mayores que en aquella.
Todo queda dispuesto para pegar la tapa posterior.
Un fresado escalonado para empotrar filetes,cenefas y junquillo. Para las cenefas utilizo el mismo modelo y las mismas piezas que empleé en la roseta.También el diente, que es lo mas laborioso al ser de 0,6 mm.
Una vez terminada la decoración de la tapa armónica haremos lo propio con la tapa posterior. Los filetes se los coloco como puede verse ayudándome de cinta adhesiva con muy buenos resultados. Para los junquillos sin embargo sigo utilizando el sistema tradicional de cinta de caucho.
Una vez barnizada este es el resultado.
Sigo utilizando la caoba cubana para la pala
Y el habitual fresado de las aristas exteriores
Para el puente también he utilizado las mismas teselas que empleé en la roseta
Y aquí, la cenefa de borde y roseta
¿Y quien dijo que una bandurria "debe llevar" un fileteado mas pobre que una guitarra?. Yo estoy convencido que no se trata de buscar la sobriedad sino mas bien ahorra horas de trabajo ya que una bandurria tiene la misma dedicación y horas que una guitarra y sin embargo el precio en el mercado no puede acercarse al de su hermana mayor ya que no hay profesionales concertistas que vivan tocando este instrumento y caprichosos, muy pocos.
Espero que esta pequeña os haya gustado.
Del sonido aún no puedo hablar porque al llevar muy pocas horas el puente pegado aún no he llevado las cuerdas a su tensión, aunque he de confesar que no tengo temor alguno pues la tapa es buena y el arce no es una madera que defraude a nadie.
Un saludo a todos y muy especialmente a los amantes de este pequeño y gran instrumento musical.
Úlima edición por Arturo Garés fecha: 14-06-2010 a las 02:11 AM
Felicidades Arturo,esta estupenda.
Si buscas resultados distintos,no hagas siempre lo mismo. (Albert Einstein)
http://joaquingarcia.jimdo.com/
Usted sabe hacer las cosas bien.
Hola Arturo, es una bandurria preciosa,lo que más me ha gustado es la pala,la roseta muy bonita.
Una pregunta,el brillo se lo das solo con goma laca?
Enhorabuena,me gustan las fotos del proceso.
Hola Juan José.Es cierto que la pala en una bandurria o laud es mas estilizada que en la guitarra y al ser el cuerpo del instrumento mas chico visualmente están mas compensadas las dimensiones. Digamos que tiene mas presencia y por tanto se presta a un tratamiento mas cuidado aún cuando yo no haga distinciones si se trata de guitarra o bandurria.
El brillo se lo doy con goma laca descerada disuelta en alcohol 99,8% pero al estar ligeramente tintada con anilina al alcohol la técnica de la muñequilla la he tenido que adaptar para que el tinte no se corra y por tanto evito los movimientos circulares con lo cual el tapado de poros no es tan perfecto como en las maderas donde la muñequilla se da en todas las direcciones, no obstante el resultado es aceptable y el brillo mayor de lo que muestra la fotografía.
El problema en estos instrumentos es que en la cuestión de complementos hay muy poco donde elegir.
Un cordial saludo.
Enhorabuena Arturo, es un instrumento precioso, seguro que suena tremenda.
Eres un artista, me encanta el fileteado que has hecho, y la terminación de la pala y por supuesto la roseta, ¡menudo trabajo!
Con esa plantilla (o parecida) he visto que que es común la boca ovalada, supongo que para ampliar el área de mayor vibración de la tapa. ¿Las has visto? En fin no sé, solo es una sugerencia.
En cualquier caso reitero mis felicitaciones.
Un abrazo
Jaime Alés Villalonga (Huelva)
http://www.guitarrasdeartesania.com
http://www.rosetasdepergamino.com
Amigo Jaime, tu enhorabuena es muy especial porque procede de un verdadero artista. Esas guitarras románticas no hay quien las haga como tu que no eres precisamente de los que huyen de las complicaciones.
Con parecida plantilla, no es igual, se construye el modelo "calvete" que como bien dices tiene la boca ovalada. Los aros no val empotrados en el zoque, como yo lo hago, sino pegados al mismo ya que no disponen de ángulo para empotrar sino que se aproximan al zoque de forma casi tangencial. Es un modelo típicamente madrileño y como yo soy andaluz y de Córdoba me parecía mas apropiado seguir la escuela andaluza que es de boca circular, si bien es cierto que con la elipse se amplía la superficie vibratoria subiendo la barra armónica. Ya hice una con esa embocadura ensanchando el lóbulo en 30 mm y el resultado no fue espectacular como esperaba .
http://guitarra.artepulsado.com/foro...1&d=1267154756
Las siguientes las he hecho con esta última plantilla y me han gustado mas los resultados. En la siguiente aún no he decidido por donde irán los tiros, posiblemente será boca ovalada con esta plantilla, aunque la boca ovalada te obliga a hacer las teselas de la roseta con distintos radios de curvatura para que encajen y tiene que ser con un motivo muy simple que no parta el dibujo, de ahí que la mayoría de los guitarreros que hacen bandurrias calvete simplifiquen la roseta reduciéndola a una simple cenefa con filetillos, ¿lo has observado?. Hacen una pluma alternada(en el mejor de los casos) y la bordean a ambos lados con filetes. No se,todo no se puede tener. Es como aquel gitano que buscaba un cochino gordo que pesara poco.
Un abrazo
Hola Sr Arturo termino de ver la fotos y me quede maravillado en verdad es una pieza de arte, felicidades, ojala despues pudieramos escuchar este bello instrumento en algun video.
Saludos
Ha quedado preciosa, además vistas las maderas empleadas, debe sonar muy brillante, y rica en frecuencias altas y medias altas. Me encanta ver estos instrumentos, y el proceso de construcción.... como amante de los instrumentos de plectro...... Muchas gracias por compartir con nosotros el proceso, y enhorabuena por el acabado final del instrumento: sencillo y elegante.
¿Cómo haces lo de la personalización de las rosetas?
Felicidades. Muy buen trabajo.
Saludos
oooole tú, si señor.
Ahora que lo comentas y despues de ver el enlace recuerdo perfectamente aquella bandurria de boca ovalada.
No ando muy ducho en la clasificación de los instrumentos de pulso y púa (aunque pienso ponerme las pilas, por supuesto), en cualquier caso, apoyo totalmente la idea de defender lo que es "de la tierra" ¡viva Andalucía! y tratar de evolucionar a partir de ese modelo "tradicional". Creo que tú lo haces dándo caché al instrumento con esos detalles de terminación y usando maderas de calidad, como salta a la vista.
Un abrazo amigo y felicidades de nuevo.
Jaime Alés Villalonga (Huelva)
http://www.guitarrasdeartesania.com
http://www.rosetasdepergamino.com
Hola pencocaste, tanto la bandurria como la guitarra toco lo justito y el pudor me impide grabar un vídeo. Un instrumento por bueno que pudiera ser solo un profesional sabría sacarle los matices y ese profesional no lo tengo a mano para que pueda probar mis instrumentos y bien que lo siento. Hasta donde yo puedo llegar me gusta su respuesta, pero ya digo, hasta donde yo puedo llegar...
Saludos
Enhorabuena. Es un trabajo precioso. Se nota la profesionalidad.
Saludos
Hola calendamaia, gracias por tu felicitación que la valoro y mucho viniendo de un amante del plectro que soléis ser bastante exigentes con este instrumento.
Es curioso que al tratarse de arce también yo esperaba ese sonido brillante en las frecuencias altas, y no digo que no lo tenga pero me ha llamado mas la atención el sonido aterciopelado y dulce en las frecuencias medias, recordándome al laud, y esa respuesta no me la han dado las anteriores tanto en ziricote como en el mismo arce y por mas que pienso todos los elementos jugaban en contra, desde el tipo de madera hasta el bajo puente de barra. Buscando una gritona me ha salido una melosa... y ahora me alegro.
El tema de la personalización de las rosetas, es muy largo de explicar pero ya se abrió un hilo hace tiempo ´con el título de "rosetas en serie" que estará sobre la página 5 0 6 del tema "construcción", no obstante te pongo el enlace por si sale. Si no, busca donde te he indicado porque entre otras cosa se explica no solo como se hacen en serie sino también individualizadas y personalizadas. Si no está lo suficientemente claro o hay algo que no entiendas me lo pregustas y te contestaré como mejor sepa.
http://guitarra.artepulsado.com/foro...setas-en-serie
Un saludo
Así es amigo Jaime, si nosotros no defendemos nuestras tradiciones ¿quien lo hará?. Hay que estar abierto a todos los avances pero como tu has dicho evolucionar no tiene porque llevar aparejada la ruptura de todo lo aprendido sino todo lo contrario. Sin perder las raíces puedes darle tu sello personal y aunque sea mínimamente estas colaborando en abrir el campo. Creo que fue Ramirez el que construyó la primera bandurria calvete, el hecho es que se ha convertido en el modelo tradicional de Madrid y yo diría que de toda la zona centro, aunque en Valencia también lo construye Alhambra en sus modelos mas altos. En el sur, que yo sepa, no. Y también suenan. No tengo nada en contra del modelo, solo que no me gusta pegar los aros al zoque tal vez porque al principio el amigo Rafael aseguraba que era una mala solución que impedía la dilatación. Con maderas curadas de cuarenta años se pueden permitir ciertas licencias pero los que no somos nietos ni tan siquiera hijos de guitarreros nos tenemos que andar con mas cuidado y los experimentos ya sabes...
Un abrazo de nuevo para tí, amigo Jaime.
Si algún día decides meterle mano al pectro, ya sabes, aquí me tienes en lo que pueda ayudarte.
Hola Norberto, gracias. Todos vamos avanzando amigo mio. Solo hay que darse una vuelta por el foro de hace unos años y comparar con lo que ahora se muestra y eso es solo gracias a la generosidad al compartir experiencias y conocimientos de este singular colectivo.
Un cordial saludo.
¿Para cuando vas a dejar las rosetas?
Hola, Arturo,
Gracias por las fotos...
Lo del modelo calvete me recuerda una foto que colgué para desgracia del foro: es una bandurria de 1934 Domingo Esteso que pertenecería a Claudio Tabernero... la recupero porque he ido a mirar donde la colgué, a ver eso que nos decías de las teselas de la roseta, o de la roseta simplificada... no sé ve demasiado bien, pero creo que sí que es un mosaico...
Por si sirviera de algo...
Bueno... ánimo con las teselas de la boca ovalada... si no te salen a tí, no sé...
Siempre es curiosa la respuesta tímbrica de cada instrumento, y de cada pieza en particular, que hacen que cada instrumento sea único. Con esas maderas hubiera apostado por un sonido de gran ataque, y "poco meloso", pero como comentas, el resultado ha sido todo lo contrario (¡como me encantaría escucharla!). De todas maneras me alegra mucho que el resultado te haya sido satisfactorio, aunque buscaras un sonido más "gritón".
Solo decir, que como persona nueva en este foro, da gusto el trato exquisito que dedicáis a las personas, la educación y el buen hacer, tanto a la hora de construir, como de transmitir y mostrar vuestro trabajo. Muchas gracias por la explicación, y voy a leer ávido el post de las rosetas (muchas gracias de nuevo).
Es un placer comenzar a escribir en una comunidad como esta, de trato tan cuidado.
Hola Silvestre, no recordaba esa foto que colgaste (¿para desgracia del foro?...¿¿¿???) y efectivamente, aunque la foto está poco ampliada se puede observar que tiene motivo central con masaico. La cuestión está en dejar un espacio suficiente sin dibujo en las teselas para poder lijar una a una y encajarlas con distintos radios de curvatura. Se ve que Domingo Esteso se lo curraba con la roseta, pero ¿por que no trasladaba a la bandurria su propia pala?. Hoy parece ser que la cosa ha cambiado y los pocos artesanos que construyen instrumentos de pulso y púa suelen darle terminaciones muy cuidadas si bien la goma laca suele brillar por su ausencia aunque supongo que lo harán solo a petición del cliente.
Un saludo amigo mio.
Hola.
Enhorabuena Arturo, por este instrumento que rezuma limpieza y buen hacer.Es una maravilla.
Un saludo.
Esa bandurria esta increible..
gracias por la bienvenida =)
Arturo, qué bonita... Lo tengo que intentar... ¿Me la regalas?
Bueno, para fortuna de los usuarios y visitantes de algún foro, a tenor por la ratio de visitas, aquí hay colgadas unas cuantas fotografías:
http://plectrumgaditanum.foroactivo....sanos-t322.htm
y aquí puedes ver una de un "alumno" de Ángel Benito Aguado, Alejandro Fuentes, que parece que la roseta es hecha a mano:
http://plectrumgaditanum.foroactivo....entes-t320.htm
Veo que algunas cosas no cambian... enhorabuena Arturo.
Abrazos.
Añadido: El tinte con gomalaca me parece que sí se debe podre dar... Benito Aguado suele barnizar a goma laca y le gusta el color "cuero" para sus instrumentos de púa":
http://plectrumgaditanum.foroactivo....guado-t313.htm y el poro no se aprecia... (un instrumento idéntico a ese perteneciente a un catedrático de instrumentos de púa lo he tenido en la mano -le saqué fotos si te interesan dímelo)
En este momento hay 1 usuario/s viendo este tema. (0 registrados and 1 visitantes)
Bookmarks