Amigo Jaime,
Sobre ese instrumento se ha publicado hace poco un artículo en la revista Hispanica Lyra. Mira aquí: http://www.sociedaddelavihuela.com/p...a-octubre-2009.
Hola a todos:
Estoy buscando información sobre la vihuela de mano (ca. 1700) conservada en el Convento de la Encarnación de Ávila y no encuentro absolutamente nada.
En Wikipedia se dice que sólo se han conservado tres ejemplares que pueden considerarse con toda seguridad vihuelas:
La vihuela "Guadalupe", que se conserva en el Musée Jacquemart-Andrée de París
La vihuela "Chambure", exhibida en la "Cité de la Musique", también en París.
La vihuela de Quito. Se conserva en la Iglesia de la Compañía de Jesús, en Quito.
Si alguien pudiera dar algún dato o facilitar alguna foto...
Gracias por adelantado. Saludos
Jaime Alés Villalonga (Huelva)
http://www.guitarrasdeartesania.com
http://www.rosetasdepergamino.com
Amigo Jaime,
Sobre ese instrumento se ha publicado hace poco un artículo en la revista Hispanica Lyra. Mira aquí: http://www.sociedaddelavihuela.com/p...a-octubre-2009.
Un saludo.
Julio Gimeno.
Página web
Infancia de Segovia
La mano de Ida Presti
_____________________________
Navega por los Índices temáticos antes de preguntar:
Intérpretes A-L / M-Z ::: Autores A-L / M-Z ::: Festivales ::: Técnicas ::: Guitarreros ::: Organología ::: Educación ::: Salud ::: Composición ::: Barnizado ::: Recursos guitarrísticos en Internet ::: Lo más leído del foro
Muchísimas gracias Julio, no se te escapa ni una ehhh!!
Tendré que pedir la revista, o asociarme (quizá sea una buena opción). Me interesa esa información porque pienso asistir al curso de construcción que se ofrece en Sigüenza y al parecer vamos a construir una réplica de ese instrumento y quería investigar algo sobre la vihuela en general y en particular sobre ese ejemplar.
En fin, sigo en ello, gracias de nuevo.
Saludos
Jaime Alés Villalonga (Huelva)
http://www.guitarrasdeartesania.com
http://www.rosetasdepergamino.com
Hola Jaime. No sé si te has fijado pero en la vista previa de la revista cuyo enlace señala Julio, aparece la página 25 con fotos de esta vihuela (aunque en el índice de la revista la llama "¿guitarra?"). Además de las fotos, tenemos esta información:
Foto 1: taracea de nogal sobre el mástil.
Foto 2: taracea de nogal debajo del puente
Foto 3: Boca con filetes de nogal y signos de desgaste en la tapa.
Foto 5: Fondo de tiras de pino y nogal.
Supongo que el artículo de la revista tiene la información más completa que existe sobre este instrumento. Además lo escribe Jaume Bosser, que impartirá el curso en Sigüenza.
Un saludo,
Carlos Juan
Exacto, Carlos Juan, lo he leído. Espero que en este curso podamos hacer una auténtica réplica, con todos sus detalles; al menos eso es lo que tiene más aliciente para mi, un proceso de investigación e información que dé como resultado una auténtica réplica.
Me llama la atención que las maderas indican un instrumento de "bajo nivel" (por decirlo de alguna manera) y que por la plantilla y decoración más parece una guitarra barroca que una vihuela, pues es, a primera vista, muy parecida a la guitarra barroca que hice con Carlos (me refiero a la vista de lo que aparece en esas fotos). Es una pena que no se vea el clavijero para saber cuántas cuerdas/órdenes tiene, supongo que 11 (6 ordenes).
En fin, que yo ya estoy con unas ganas de empezar... jeje
Saludos
Jaime Alés Villalonga (Huelva)
http://www.guitarrasdeartesania.com
http://www.rosetasdepergamino.com
Hola Jaime,
en efecto el instrumento es de 6 órdenes. Aquí lo dice, además de información inédita sobre el curso hasta ahora, como las maderas que vamos a utilizar. Cito:
"Modelo:
La vihuela de mano (ca. 1700) conservada en el Convento de la Encarnación de Ávila 6 órdenes de cuerdas con longitud vibrante de 65 cm.
Materiales:
Tapa de pino abeto con rosetón de pergamino, fondo y aros de nogal, mango de pino, diapasón de palisandro,
clavijas de ébano debidamente preparados para su ensamblaje, así como el barniz, las cuerdas y los trastes de tripa."
Un saludo,
Carlos
Queridos amigos,
Este instrumento del convento de la Encarnación de Ávila ha sido estudiado en profundidad en el año 2005 por Jaume Bosser (autor del artículo publicado en Hispanica Lyra), José Luis Romanillos y Javier Martínez. El primer fruto de esa investigación lo tenemos en el texto de Jaume Bosser, estando pendientes la publicación de sendos artículos de Romanillos y Javier Martínez.
En el clavijero de este instrumento encontramos once agujeros, cinco en el lado derecho, cinco en el izquierdo y uno en la parte superior central de la cabeza. En nuestros días este último agujero ha servido para hacer pasar por él un cordón de sujeción y es por eso que se había considerado al de Ávila como un instrumento de cinco órdenes (véase, por ejemplo, J. L. Romanillos: “En torno a Torres. Antecedentes, realizaciones y secuelas”, La guitarra en la historia, vol. 1. Córdoba: La Posada, 1990: 50), es decir, lo que algunos llaman guitarra barroca. Tras el estudio de 2005, se ha comprobado que el agujero número once también pudo albergar una clavija con lo que estaríamos ante un instrumento de seis órdenes (una vihuela en la nomenclatura defendida por Romanillos).
Una advertencia, a pesar de lo que vemos en la web que os enlazo en mi anterior mensaje, y a excepción de una lámina separable que incluye también un plano del instrumento, en la revista Hispánica Lyra las fotos del mismo están en blanco y negro.
Un saludo.
Julio Gimeno.
Página web
Infancia de Segovia
La mano de Ida Presti
_____________________________
Navega por los Índices temáticos antes de preguntar:
Intérpretes A-L / M-Z ::: Autores A-L / M-Z ::: Festivales ::: Técnicas ::: Guitarreros ::: Organología ::: Educación ::: Salud ::: Composición ::: Barnizado ::: Recursos guitarrísticos en Internet ::: Lo más leído del foro
Julio, es muy interesante lo que comentas sobre el agujero central.
Por las guitarras barrocas y vihuelas que he visto (lógicamente construidas en la actualidad) parece ser que lo normal es que los 10 ó 12 agujeros vayan por pares y se deja libre la segunda clavija de la derecha (para que la prima vaya sola o en orden, al gusto del músico). Asímismo veo que la mayoría de las vihuelas, incluidas las originales conservadas en los museos de Francia tienen la cintura poco pronunciada y taraceados geométricos en la tapa, mientras que en las guitarras barrocas la decoración es más de tipo ¿floral?.
Dudas:
- ¿La colocación de los agujeros por pares es una costumbre actual o es reflejo fiel de la construcción habitual en su época?
- ¿Qué elementos diferencian una vihuela de una guitarra barroca? ¿solo el número de órdenes? ¿no influye la plantilla o la ornamentación?
Creo que me toca empezar a leer sobre el tema para ponerme al dia en organología de la guitarra.
Saludos
Jaime Alés Villalonga (Huelva)
http://www.guitarrasdeartesania.com
http://www.rosetasdepergamino.com
Por cierto:
¿Alguna sugerencia sobre bibliografía de interés sobre este tema? (aparte de la ya aportada por Julio - que agradezco de nuevo)
Gracias y saludos
Jaime Alés Villalonga (Huelva)
http://www.guitarrasdeartesania.com
http://www.rosetasdepergamino.com
Amigo Jaime,
Sobre la colocación de los agujeros en el clavijero, desde un punto de vista histórico, te recomiendo un par de artículos:
1) RIBOUILLAULT, Danielle: "La guitare a la fin du XVIIIème siècle: Recherches sur les raisons du déclin de l'accord baroque", Instruments et musique instrumentale. París: CNRS, 1986. Las páginas donde trata este tema son: 115-117.
2) BATOV, Alexander: "The Royal College Dias - guitar or vihuela?". Este artículo se publicó en Lute News, pero tienes también una versión on-line: http://www.vihuelademano.com/rcmdias.htm
Un saludo.
Julio Gimeno.
Página web
Infancia de Segovia
La mano de Ida Presti
_____________________________
Navega por los Índices temáticos antes de preguntar:
Intérpretes A-L / M-Z ::: Autores A-L / M-Z ::: Festivales ::: Técnicas ::: Guitarreros ::: Organología ::: Educación ::: Salud ::: Composición ::: Barnizado ::: Recursos guitarrísticos en Internet ::: Lo más leído del foro
No respondo a todo, amigo Jaime...
Pero tu mensaje me ha traido a la mente el dibujo de la página 236 del PDF de Bermudo al que nos enlaza un compañero en este mensaje
Por otra parte, buscando el dibujo he ido cayendo, un poco al azar, en distintas frases y apartados en los que se habla de guitarras y vihuelas... tal y como se entendería en 1555, que creo que es la fecha de publicación del libro de Bermudo, ¿no?
Ahora te copio un "cachino" que me parece sugerente en este tema de vihuelas y guitarras, aunque quizá sea más paja que otra cosa...
Las imágenes sobre los clavijeros aquí, por si vais con prisas: http://www.vihuelademano.com/rcmdias.htm#p1
Parece que no siempre es fácil saber a qué se refiere Bermudo en su libro... el caso es que, por azar, he caido en éste párrafo (pág. 203 del PDF del que hablé antes... segunda columna, línea 9 bajo el [sugerente] título "De una vihuela nueva pequeña"):
"[...] Esta manera de vihuela es buena para una guitarra grande encordada con seis órdenes como vihuela, o para un discante [...]"
y explicando esta manera de vihuela cita una con una afinación con dos intervalos de tercera mayor, dos de tercera menor y uno de cuarta... creo [pero no me tomeis la palabra, que no me sé las notas en el sistema hexacordal] que plantea algo así como una afinación abierta: SOL, SI, RE, sol, si, re...
En realidad está explicando, creo yo, habiendo leído por encima, distintas afinaciones para una vihuela de seis órdenes... eso ya es curioso, para alguien que, como yo, no haya oido hablar de este asunto tan turbio de scordature en la vihuela... PERO, yendo al grano de lo que hablabais, en esas líneas se alude ya a una coexistencia que supongo que queda fuera de toda duda actualmente, entre vihuelas y guitarras de 4, 5 y... 6 órdenes, encordándola como vihuela...
Espero que dé qué pensar... la posibilidad de aplicar esto que dijo Bermudo, tal y como yo lo entiendo, tendrá sus implicaciones en los clavijeros...
En cuanto a una de las vihuelas que se conservan, creo que la de Quito... Carlos González escribe en un mensaje del grupo de correo vihue-lista [con el que ando liado leyendo cosas bastante interesantes] que casi se puede considerar a esta vihuela una "vihuela barroca", más que una "guitarra barroca"... voy a ver si busco el mensaje y veo si puedo explicármelo a mi mismo y dar mejores argumentos aquí...
Muchas gracias por los enlaces, Carlos, Julio, Silvestre, son de gran interés.
Saludos
Jaime Alés Villalonga (Huelva)
http://www.guitarrasdeartesania.com
http://www.rosetasdepergamino.com
Contemos...
por cierto, ¿qué hace Orféo tocando mientras arde el castillo de detrás?, ¿son esos los infiernos?... "marditos" músicos lunáticos... ya podían dejar de tocar y echar una mano acercando cubos... o a lo mejor es que el cuarto de Tula le cogio candela...
hummmmm me encanta ver gente tan observadora. Ya habia visto ese grabado antes y no me había dado cuenta de ese detalle. En cualquier caso, ya sabemos que un dibujo no es una foto, y por lo tanto, no tiene porqué ser fiel a la realidad, sino más bien una aproximación. Las evidencias más que aclarar, confunden.
¿Hay alguien que tenga clara la diferencia entre una vihuela y una guitarra barroca?, yo por más fotos que veo me da la impresión que una vihuela es una guitarra "temprana", en fase de evolución. No me extrañaría que cada cual la hiciera a su entender y por tanto se puedan encontrar múltiples plántillas y diseños así como nº de ordenes. ¿Podría ser?
Saludos.
Jaime Alés Villalonga (Huelva)
http://www.guitarrasdeartesania.com
http://www.rosetasdepergamino.com
¿No está ahí Caronte, justo bajo el codo izquierdo de Orféo, en su barca con dos colegas (con cuernos rabo y muy seguramente pasaporte ruso)...? el castillo en llamas debe estar en el Averno
¿Como narices se sube una foto en este nuevo entorno? alguien puede echarme un cable? Graaacias
Jaime Alés Villalonga (Huelva)
http://www.guitarrasdeartesania.com
http://www.rosetasdepergamino.com
Ajá, para un caso de posible "falta de pericia informática fingida" me curré esto...
Supongo que no es tu caso... no sé puede ser tan hábil en todo amigo Jaime... por suerte, la madera es mejor medio
Ok mil gracias Silvestre.
Bueno esta debe ser la Vihuela en cuestión. Ahí se aprecia el agujero 11 (a simple vista más parece para colgar la guitarra que para alojar una clavija ¿no? Bueno, sería cuestión de ver su diámetro y es cónico o no.
En fin, ahí está. Saludos
Jaime Alés Villalonga (Huelva)
http://www.guitarrasdeartesania.com
http://www.rosetasdepergamino.com
hummmmm, me retracto de lo dicho. Al pulsar sobre la imagen se puede ver a tamaño enorme. De cerca el clavijero se ve muy bien, y ese hueco central se parece muuucho a los de las clavijas.
Está claro que me tengo que leer el artículo de J. Bosser que seguro que aporta luz sobre este tema.
Saludos
Jaime Alés Villalonga (Huelva)
http://www.guitarrasdeartesania.com
http://www.rosetasdepergamino.com
Cuando veo algunas vihuelas por ahí se me hacen muy "triponas"... es sólo cuestión de mi gusto deformado de guitarrista... pero esta de Ávila ma parece mucho más atractiva (al ojo) que la Jacquemart (aquí y aquí la original, aquí una copia), la Belchior Dias (una copia aquí y aquí otra copia) o la Chambure (copia)
Curiosamente la de Quito (aquí), que algunos tachan de guitarra parece más estilizada...
La mayoria de las fotos son las de este artículo y de esta página (aunque hay alguna de la página de Asier de Benito)
Va a ver que ver esas copias antes de que "huelvan" a Huelva... je, je je... tengo 20 minutos de música que le haría justicia, en dedos...
Estoy totalmente de acuerdo Silvestre, a mi tambien me resultan curiosas por esa cintura casi inexistente. Sin embargo a mi me gusta. Me explico, no porque me resulte estético (que no es el caso) sino porque creo que le da personalidad al instrumento, lo diferencia claramente de otros, lo ubica en una época pasada, etc...
En mi afán por clasificar los instrumentos, pensando en la posibilidad de construirlos más adelante, me gustaría tener muy claras las cualidades que identifican a una vihuela, una guitarra renacentista, una guitarra barroca, una romántica, un requinto, un guitarró, etc... todos los instrumentos que son familia de la guitarra.
Hay mucha información por ahí (viva internet), pero a veces no sabe uno si todo lo que se lee en la red es fiable. En fin poco a poco, como aun no tengo conclusiones claras, mejor me las guardo, pero más adelante abriré un hilo sobre este asunto.
Saludos y gracias por los enlaces.
Jaime Alés Villalonga (Huelva)
http://www.guitarrasdeartesania.com
http://www.rosetasdepergamino.com
Hola Jaime, mi nombre es Emilio, te cuento que navegando por el foro leí tu comentario sobre la construcción de una Réplica de la vihuela de la Encarnación, el cual me intereso mucho ya que esta en mis planes construirme una vihuela. Por ese motivo te pido por favor, ya que aquí en Argentina es casi imposible de conseguir estas cosas, el plano de la vihuela. Desde ya te lo agradezco. mi dirección de correo es emiliourdapilleta@yahoo.com.ar
Te mando un gran abrazo.
Emilio Urdapilleta
En este momento hay 1 usuario/s viendo este tema. (0 registrados and 1 visitantes)
Bookmarks