Información sobre digitación de partituras

nolo

New member
Tengo problemas a la hora de digitar algunas partituras, conoceis alguna bibliografía sobre el tema o donde puedo encontrar la información :violín:
 
Hola, Nolo. La verdad es que aunque recuerdo artículos de algunas revistas especializadas tampoco sé si hay bibliografía como tal que trate específicamente del tema de la digitación guitarrística (quizá los libros de A. Carlevaro). Lo que sí te puedo decir es que el mejor foro posible para hablar de este tema es el boca a boca. Hablo por ejemplo de los cursos y festivales de guitarra y no solamente por lo que te puedan decir los profesores sobre una partitura determinada, sino el ver y contrastar la manera en que eligen el ordenamiento de dedos el resto de los guitarristas. Habla con la gente que conozcas sobre los cruces buenos y malos en la mano derecha (si quieres me explayo un poco más sobre el tema), las escalas a dos o tres dedos, la forma de reflejar una articulación deseada por medio de la digitación, la forma en que la digitación ayuda a encontrar un color deseado o también a la dinámica... etc, etc. Si, definitivamente pienso que las charlas entre guitarristas a lo largo de un curso son la mejor fuente de información posible. Un foro como este podrá quizá darte alguna pequeña solución, pero hace falta mucha charla, mucho intercambio de ideas y sobre todo el tener la guitarra a mano para poder comprender y discutir sobre los principios técnicos de la digitación, que como sabes pueden variar mucho de un guitarrista a otro y ser todos igual de buenos.

En cualquier caso, yo personalmente pienso que la digitación elegida ha de estar siempre orientada a reflejar la idea musical concebida para un pasaje, aunque en ocasiones esto nos obligue a elegir una combinación de dedos más complicada que otras que, aunque sean más sencillas de realizar, afean o no muestran con tanta claridad como debería sonar dicho fragmento. En otras palabras, no siempre se puede elegir la digitación más sencilla mecánicamente hablando, porque no es capaz de dejarnos satisfechos con el resultado de la misma dentro del discurso musical.

De todas maneras si alguien conoce algun tratado como el que nos pide Nolo por favor que nos informe de el, sería muy interesante de leer.

Espero haberte ayudado en algo. Hasta pronto.
 
José Mari Bailo dijo:
De todas maneras si alguien conoce algun tratado como el que nos pide Nolo por favor que nos informe de el, sería muy interesante de leer.

Queridos amigos,

Sobre este asunto, Angelo Gilardino escribió un par de artículos en la revista italiana il Fronimo, "Il problema della diteggiatura nelle musiche per chitarra" (n. 10 y n. 13, 1975). También Angelo Gilardino participó en el libro La Chitarra, (Turín: EDT, 1990), escrito por él en colaboración con E. Allorto, M. Dell'Ara y Ruggero Chiesa. Este último responsable del capítulo dedicado a la digitación.

LaChitarra.jpg

Neil Smith ha escrito varios artículos sobre digitación en la revista Classical Guitar.

Sobre la digitación en el laúd renacentista, un pariente muy cercano de la guitarra, Stanley Buetens tiene un artículo en el JLSA n. 4 (1971): "Left-Hand Fingering of Difficult Single-Line Passages".

De la digitación del "Preludio" de Preludio, Fuga y Allegro de Bach, se ocupó Oliver Hunt en un artículo en Classical Guitar, (vol. 1, n. 4, 1983).

En su artículo: "Sor's Principles of Guitar Fingerings", Michael Decker hace un repaso de las ideas de Sor respecto a la digitación (Guitar Review, n. 65, 1986).

Sobre normalización de la escritura de la digitación, hay mucho escrito por John W. Duarte y por Frank Koonce. En sus explicaciones nos dan a veces soluciones ingeniosas a pasajes complicados de digitar de obras conocidas.

Hay determinadas técnicas en la guitarra que necesitan una digitación muy precisa y específica, como los armónicos, las cejillas,... Sobre la cejilla yo he escrito un artículo en el foro, aquí. El artículo se comentó aquí.

La verdad es que si buscáis por el foro, podéis encontrar algunas discusiones sobre digitación. Os recomiendo el índice de técnicas (pinchad en el enlace al final de este mensaje) donde ahora están indexados un par de casos, si bien hay más material en el foro pendiente de indexación.

Dada la escasez que siempre ha habido de revistas de guitarra especializadas en castellano, hay poco publicado en nuestro idioma. Es una lástima, porque en este tipo de revistas suele tratarse bastante el tema de la digitación, no quiero alargar esta lista añadiendo muchas de esas referencias. Una notable excepción al problema de material para guitarra en castellano es el libro de Ricardo Barceló: La digitación guitarrística (Madrid: Real Musical, 1995).
 
Hola,

El libro de Barceló es un interesante repertorio de casos difíciles de digitación y como pueden resolverse aplicanto técnicas no habituales de la guitarra "clásica", sino utilizando técnicas guitarrísticas procedentes de otros estilos.

Hay un ".pdf" gratuito en francés titulado "L'art du doigté" que aborda el tema de forma general, aunque desde un punto de vista muy personal de su autor. Puedes descargarlo en:
http://perso.club-internet.fr/glouise/guitare/guitare.html

Un saludo muy cordial,
JL
 
Gracias a todos por la información. Actualmente consulto el libro de Barcelo, con el cual he podido solucionar problemas de digitación en ciertos pasajes complicados, pero a la hora de digitar obras de algunos de mis compositores favoritos, J. S. Bach, D. Scarlatti, me encuentro son serios problemas, maxime cuando al estudiar alguna pieza en concreto, con partituras digitadas por distinas personas, un mismo pasaje o gran parte de la obra presentan digitaciones muy diferentes. Un saludo
 
Hola,

La digitación es una de las cosas más personales que encontrarás en la guitarra, por lo que es normal lo que te sucede.

Mi experiencia es que en algunos casos coincido al 100 % con las digitaciones de otros guitarristas, como las que realiza A. Gilardino o casi al 100 %, como por ejemplo las que realizaba R. Chiesa, pero con las de otros conocidos guitarristas, preferiría la partitura sin digitaciones, pues coincido tan poco que al final la partitura acaba resultanto muy difícil de leer, de tanto tachar y anotar.

Las transcripciones de música procedente de otros instrumentos y las obras de compositores no guitarristas es lógico que planteen mayores dificultades de digitación.

Un saludo muy cordial,
JL
 
Julio, impresionante. Gracias nuevamente por tus datos. ¿Hay algún asunto que se te resista? :shock:

Coincido totalmente con Josemari en la necesidad de digitar en función del objetivo musical que se persigue. Para mí lo más útil es cantar una frase y buscar la “dicción” adecuada. A partir de ahí, se trata de digitar de forma que el resultado guitarrístico se aproxime cuanto más mejor a lo que hemos cantado, es decir, a cómo queremos que suene la música. Por supuesto, cada digitación es personal aunque no intransferible. Lo que a uno vale, a otro no. Y claro está que la digitación, además de servir a unos intereses musicales, debe resultar asequible para el intérprete , pues no hay cosa más absurda que insistir en una digitación que no funciona porque se supone que es la más musical. Creo que es muy importante que el fraseo no se resienta por un cambio de posición o de cuerda (con el consiguiente cambio tímbrico), así como evitar acentos fuera de sitio que entorpezcan el discurso.

Un saludo

Alberto Royo
 
Julio Gimeno dijo:
Queridos amigos,

Sobre este asunto, Angelo Gilardino escribió un par de artículos en la revista italiana il Fronimo, "Il problema della diteggiatura nelle musiche per chitarra" (n. 10 y n. 13, 1975). También Angelo Gilardino participó en el libro La Chitarra, (Turín: EDT, 1990), escrito por él en colaboración con E. Allorto, M. Dell'Ara y Ruggero Chiesa. Este último responsable del capítulo dedicado a la digitación.

Neil Smith ha escrito varios artículos sobre digitación en la revista Classical Guitar.

Sobre la digitación en el laúd renacentista, un pariente muy cercano de la guitarra, Stanley Buetens tiene un artículo en el JLSA n. 4 (1971): "Left-Hand Fingering of Difficult Single-Line Passages".

De la digitación del "Preludio" de Preludio, Fuga y Allegro de Bach, se ocupó Oliver Hunt en un artículo en Classical Guitar, (vol. 1, n. 4, 1983).

En su artículo: "Sor's Principles of Guitar Fingerings", Michael Decker hace un repaso de las ideas de Sor respecto a la digitación (Guitar Review, n. 65, 1986).

Sobre normalización de la escritura de la digitación, hay mucho escrito por John W. Duarte y por Frank Koonce. En sus explicaciones nos dan a veces soluciones ingeniosas a pasajes complicados de digitar de obras conocidas.

Hay determinadas técnicas en la guitarra que necesitan una digitación muy precisa y específica, como los armónicos, las cejillas,... Sobre la cejilla yo he escrito un artículo en el foro, aquí. El artículo se comentó aquí.

La verdad es que si buscáis por el foro, podéis encontrar algunas discusiones sobre digitación. Os recomiendo el índice de técnicas (pinchad en el enlace al final de este mensaje) donde ahora están indexados un par de casos, si bien hay más material en el foro pendiente de indexación.

Dada la escasez que siempre ha habido de revistas de guitarra especializadas en castellano, hay poco publicado en nuestro idioma. Es una lástima, porque en este tipo de revistas suele tratarse bastante el tema de la digitación, no quiero alargar esta lista añadiendo muchas de esas referencias. Una notable excepción al problema de material para guitarra en castellano es el libro de Ricardo Barceló: La digitación guitarrística (Madrid: Real Musical, 1995).

Amigo Julio:

Desde hace algún tiempo estoy trabajando sobre los criterios de digitación guitarrística. Desconocía la mayoría de las publicaciones que comentas, a exepción de la de Barceló. Tengo vivo interés en consultarlos. ¿Como puedo conseguirlos?. Y por dónde me recomiendas empezar?

un abrazo
 
Hola a todos. Lo que cito a continuación es una discusión sobre criterios de digitación que hay en el foro de Ricardo Gallén.

_R.G. Bueno chic@s, creo que ya va siendo hora de que le demos un poquito de vida a esta pagina. Siento el retraso pero entendereis que no siempre dispongo de mucho tiempo para dedicarme a mi pagina pero aqui os lanzo el primer tema del foro. Que criterios seguiriais para llegar a una buena digitacion y que problemas se plantean, si es que los hay. Animo y buena suerte.

_ Leche!! vas a saco , Maestro:
Bueno, para romper el hielo, voy a exponer algunas reflexiones sobre este tema, harto interesante!

Creo que la digitación es un medio más con el que cuenta el intérprete para "expresar" una idea musical.
Según este prerequisito, por otra parte bastante evidente, para tener un buen criterio para digitar, primero hay que tener un buen criterio musical, y en función de ese criterio ir buscando la manera más fácil y natural de realizar con nuestros "deditos" lo que nos propongamos.
Dicho de otro modo, según cómo entendamos musicalmente un pasaje, así encontraremos la digitación o digitaciones que nos ayuden a conseguir el efecto deseado.

Los criterios de digitación, por tanto, estan muy unidos a las exigencias de cada intérprete y su grado de conocimiento de la armonía, la articulación y en definitiva del "estílo". Y es muy dificil establecer unos criterios generales. No obstante podemos intentar enunciar algunos. El primero,sin duda, sería desconfiar de todas las digitaciones impresas, y armarse de una buena dosis de excepticismo y "pasar" de los prejuicios que arrastramos de la tradición.

Los demás criterios, creo, debemos enunciarlos siempre unidos a una idea musical. Pongo un ejemplo.

El legato:
PASAJES MELÓDICOS: Para conseguir un pasaje en legato, debemos buscar una digitación de ambas manos que no produzca ningún "hueco de silencio" entre las notas. Para la mano izquierda buscaremos una digitación que permita a cada dedo mantener la presión hasta la siguiente nota, incluso permitiendo que los sonidos anterior y posterior queden sonando juntos por un instante.(esto crea un efecto de rever natural, y ayuda al "legato"). Si hay cambios de posición que provocarían un corte, buscar alguna cuerda al aire para cambiar, y así no romper el legato.
Los dedos de la mano derecha, por su parte, deben evitar preparar la pusación en la misma cuerda , para ayudar a la continuidad del sonido. También es importante unificar el color del sonido, para eso igualaremos los ataques de cada dedo de la mano derecha o en su defecto, si la velocidad del pasaje lo permite, tocaremos con el mismo dedo.

PASAJES EN ACORDES: para conseguir un efecto de legato en un pasaje de acordes, hay que buscar una digitación que evite, por lo general, cambiar con todos los dedos a la vez y permitir que alguna voz, preferentemente la superior o el bajo, no interrumpa el sonido al cambiar. Con respecto a la mano derecha, no preparar los dedos.

Este podría ser un criterio general.

Si estais de acuerdo con esta línea de argumentación, podríamos seguir enunciando criterios.

Cómo digitar las distintas Articulaciones.
Cómo digitar para mantener los valores de las notas.

Cómo digitar los arpegios.
Cuando utilizar ligados y cómo?.
etc...

_ R.G. Estupendo Javi! Me han encantado tus reflexiones y estoy contento porque este es un buen punto de partida en el que también tendríamos que tener un par de consideraciones en cuenta. Éstas son:
1-Referente a la presión que ejercemos sobre los dedos de la mano izquierda, el paso de un dedo a otro o incluso en el instante en que dos dedos mantienen la presión, deberíamos mantener la misma cantidad de presión en ambos? Argumentame tu respuesta tanto si es sí como si no y en qué puede influir positiva o negativamente a la digitación y por consiguiente a la música y a la técnica.
2-En cuanto a la digitación de acordes comentar que no disponemos de un pedal como el piano para ligar un pasaje de acordes por lo que siempre va a existir un pequeño hueco entre ellos. Como muy bien dices "hay que buscar una digitación que evite, por lo general, cambiar con todos los dedos a la vez y permitir que alguna voz, preferentemente la superior o el bajo, no interrumpa el sonido al cambiar", pero si no tienes cuerda al aire se cortará igualmente. En ese sentido podemos decir que cualquier digitación que adoptemos tendrá este problema con lo que no hay que romperse mucho la cabeza tratando de conseguir algo físicamente imposible. Pero también (y muy bien) decías que se trata del "efecto legato", no del legato en sí. y para conseguirlo sí existen trucos. Has comentado el evitar cambiar con todos los dedos a la vez pero no has sido muy explícito en esa interesante idea. El mecanismo como tal sería ejecutado de la siguiente manera: se toca el acorde y se mantiene en el tiempo (estamos trabajando sin métrica, tan sólo aprendemos un mecanismo). Pensamos en qué dedo vamos a mantener durante más tiempo en dicho acorde y levantamos la presión de los demás dedos. Tras ésto, levantamos la presión del último dedo posicionado y efectuamos el cambio de posición para abordar el siguiente acorde o lo que acontezca. Por supuesto que al levantar la presión de todos los dedos y mantener la de uno no implica el que ese uno tenga la misma presión que antes. Podríamos decir que hemos de pensar en un "pisapapeles", ese curioso aparato que sirve para secar la tinta de las estilográficas o similares. De esta manera, aún con la digitación más desastrosa se pueden conseguir resultados increibles tanto a nivel musical como a nivel técnico, aunque recomiendo, por supuesto, digitar siempre en función de la música y no tratar de "mejorar" un pasaje sin cambiar una digitación más guitarrística que musical



_ Evidentemente, querido maestro, se plantean problemas, ya que, indudablemente, la ideosincrasia de cada mano fisiologicamente hablando, es un mundo por descubrir dentro de una gran galaxia.........por consiguiente, deberíamos hacer un estudio detenido de las manos de cada guitarrista antes de decidir el camino a seguir en la elección de un dedo u otro a la hora de digitar........................

Fuera de coñas......que cada guitarrista es un mundo, y cada uno tiene problemas fisicos diferentes, asi como sus manos pueden ser de diferente tamaño o forma, y no se pueden estandarizar las digitaciones, sino, adaptar nuestras propias posibilidades o las del alumno a las necesidades musicales que buscamos...............siempre hay una solución fácil para un problema dificil, el quit de la cuestión es encontrarla.

_ R.G. Hola querida Rocío, tienes toda la razón respecto a que es un factor muy pero que muy importante el tener en cuenta las posibilidades físicas de cada uno, pero hay algo que es común a todos y es que al margen de eso existen una serie de mecanismos o movimientos que son iguales para todos y determinantes para que la mayoría de las cosas funcionen. Eso es como el mecanismo de un reloj, hay una serie de engranajes que más o menos en todos funciona de la misma manera. Puede influir la calidad del engranaje o el material, pero no su disposición para que funcione..

_ Al fín un foro donde poder compartir oponiones y criterios sobre nuestro gran instrumento.
Para mí uno de los secretillos para conseguir una buena digitación, a parte de los que se han comentado hasta el momento (efecto legato, cuerdas al aire, ...) es introducir la relajación entre los elementos técnicos a estudiar, como si se tratase del estudio de la cejilla, de los ligados..., de este modo, cuando tocamos un pasaje tenemos que estar pendientes tanto de los dedos que intervienen directamente sobre las cuerdas en ese momento (los que estan pisando en la mano mano izquierda y los que pulsan en la derecha) como de los que estan en el aire. No se si me explico.

Por ejemplo: Ejercicio sencillo de mano izquierda. Ligados ascendentes entre los dedos 1 y 2. Por norma general nuestra atención se centra en hacer un buen ataque con el dedo 2, pisar correctamente con el 1... pero mientras ejecutamos este ligado hay que relajar CONSCIENTEMENTE el resto de dedos, tratando de que la presión la ejerzan únicamente los dedos 1 y 2, de forma que el resto de dedos de la mano izquierda (incluyendo el pulgar) y la palma de la mano están completamente relajados. PAra esto va muy bien dejar la mano izda. completamente muerta con los dedos sobre las cuerdas y empezar a partir de ahí !que chungo es hacer este ejercicio tan tirao sin tensar músculos innecesarios para la ejecución del ligado! Digo yo que esto ocurre porque no prestamos atención al movimeiento muscular en sí. Qué músculos me hacen falta para hacer ésto y cuáles no? Usamos múchísimos mas de los necesarios, y esto se revierte en una falta de control de los movimientos, en sobrecargas musculares,... A veces creemos que la velocidad se consigue a base de escalita p'arriba i p'a abajo, pero nada más lejos de la realidad. El "quit" està en la relajación.

Y, digo yo ¿qué tiene ésto que ver con la digitación? pues que se vuelve todo mucho más asequible. Esas digitaciones que abandonamos porque son super chungas se vuelven asequibles y nuestras manos nos sorprenden con lo que son capaces de hacer. Aunque no lo parezca !sabemos mucho más de lo que creemos! Lo importante es aplicarlo todo desde el primer momento en que estudiamos una obra, si lo dejamos para cuando esté bien leída, "l'hem cagat llauraor" que decimos en mi pueblo (la hemos cagao labrador). !HAY QUE TENER FE! porque funciona.

_ R.G. Muy bien Robert,
veo que has aprendido bien la leccion, aunque te apunto un pequeño detalle. Respecto a la relajacion del resto de dedos cuando haces un ligado 1.2, no olvides que la presion del dedo 2 no es igual a la del dedo 1. Recuerda que, a no ser que toques notas con la misma intensidad, cada una tiene la suya propia y por consiguiente distinta presion en la mano izquierda, vale?
A proposito de Robert, os voy a contar (con su permiso) un detalle que me ocurrio con el hace ya un año.
El vino a estudiar conmigo a Barcelona y recuerdo que empezo a tocar una suite de Buxtehude para clave. Empezamos a ver cuestiones de articulacion barroca y a cambiar toda una manera de pensar no solo a nivel musical sino a nivel de estudio. Tras tres meses, Robert me dijo que igual seria mejor que cambiaramos la manera de trabajar y que hicieramos bajo continuo, que le interesaba muchisimo porque veia que no avanzaba estudiando de esta manera tan lenta y cuidando tantos detalles. Yo pense en ese momento que quizas me equivocaba, que esas cosas tan solo me salian a mi o que eran paranoias intelectuales que no te conducian a ninguna parte excepto a la desesperacion. Asi que durante un mes nos dedicamos al bajo continuo y, pasado ese mes, le dije que tocara de nuevo la suite. Para nuestra sorpresa vimos que le empezaba a salir todo sin problemas, incluso le decia que cambiara tal o cual articulacion y lo hacia sobre la marcha. Conclusion: Habia estado trabajando duro durante 3 meses para asimilar toda una nueva manera de trabajar y cuando dejo de pensar por fin en todo lo que tenia que hacer empezaron a salir las cosas ya que tenia los movimientos totalmente mecanizados y le salian de manera natural..
El pasado mes de Julio le escuche "En los trigales", de Rodrigo, y ya desde el primer momento casi tenia solucionados todos los problemas y con las ideas muy claras del "que queria" y del "como hacerlo". Y eran ideas basadas en el analisis y el conocimiento y no en la intuicion.
Tomad nota.

Un saludo :adios:
 
Javier Riba dijo:
Desde hace algún tiempo estoy trabajando sobre los criterios de digitación guitarrística. Desconocía la mayoría de las publicaciones que comentas, a exepción de la de Barceló.

Queridos amigos,

A la lista que doy más arriba, se le pueden añadir muchas entradas más. Por ejemplo, José Mª Bailo menciona los libros de Abel Carlevaro. Las "masterclasses" de Carlevaro publicadas por Chanterelle tratan básicamente de la digitación de las obras analizadas.

Javier Riba (un gran profesional y guitarrista inquieto) dice desconocer la mayoría de las referencias bibliográficas que he dado en mi e-mail y lo mismo les ocurre a otros compañeros del foro. Esto refleja muy bien la situación que ha habido hasta ahora: incluso los guitarristas más brillantes han finalizado sus estudios en los conservatorios con una idea muy vaga sobre la bibliografía del instrumento. Esperemos que esta situación, totalmente anómala, empiece a cambiar ahora que los planes de estudio oficiales contemplan nuevas asignaturas. Desde aquí aplaudo iniciativas como la de Javier que siempre tiene la valentía de solicitar información sobre este y otros temas de su interés de manera pública en el foro. Estoy seguro que otros catedráticos de guitarra tendrán también, como tenemos todos, muchas dudas sobre nuestro instrumento, pero quizá piensan que mostrarlas en público, aquí en el foro, rebajaría su "prestigio". Allá ellos.

Javier Riba dijo:
Tengo vivo interés en consultarlos. ¿Como puedo conseguirlos?

Todos los guitarristas, y en especial los que nos dedicamos profesionalmente al instrumento, tendríamos que tener en nuestra biblioteca, además de una buena colección de partituras, libros y revistas especializados sobre guitarra. Por supuesto, no podemos tenerlo todo, así que tarde o temprano tendremos que desplazarnos a una biblioteca pública para hacer la consulta pertinente. Yo creo que el lugar "natural" de esas consultas, sería la biblioteca de un conservatorio superior.

No sé si la situación ha cambiado, pero hasta hace poco los conservatorios superiores estaban equiparados legalmente a centros de secundaria (como los institutos). En estos centros no se contempla la figura de un bibliotecario, sino que los profesores tienen en su horario un tiempo semanal de dedicación a la biblioteca. El resultado ha sido que, por lo que yo sé, las bibliotecas de los conservatorios superiores tienen muchas carencias en bibliografía especializada para guitarra. Os cuento, como anécdota, que yo asesoré durante un tiempo (de forma totalmente desinteresada, claro) a la biblioteca de un conservatorio superior y logré que comprasen libros caros de consulta, que no suelen comprar los particulares. Poco duró este asesoramiento, ya que que un día el Jefe del Departamento de guitarra me dijo (muy amablemente, eso sí) que algunos profesores de guitarra se habían quejado porque un profesor de otro centro aconsejaba sobre el material que tenía que adquirir la biblioteca.

En definitiva, le contesto a Javier Riba diciéndole que me temo que pocas de las referencias que he dado puede encontrarlas en las bibliotecas de los conservatorios andaluces. Por supuesto, puedes consultar todo lo que quieras en mi bilioteca privada. Córdoba tampoco está tan lejos de Sevilla, así que cuando quieras quedamos.
 
Gracias Julio,
por tus palabras y especialmente por tu ofrecimiento.

Efectivamente, como otros compañeros de promoción, durante años de estudio en la carrera me he centrado exclusivamente en los aspectos prácticos de nuestro instrumento: Sumergido en la vorágine de concursos, conciertos, programas de exámen y recitales he desatendido el plano teórico que tan importante es en la formación integral del intérprete. No quiero culpar al anterior sistema educativo, pero creo que no me ayudó.
Ahora que tengo la responsabilidad de enseñar en el grado superior, y aprovechando el nuevo marco curricular, estoy intentando no reproducir esta situación en mis alumnos.
En este sentido, he recuperado en los últimos cursos, parte del terreno perdido y ahora tengo un estante de mi biblioteca repleto de libros sobre repertorio, estilo, organología e historia de la guitarra que utilizo en mis clases teóricas.(Muchos de ellos los he conocido a través de esta página).Y no tengo ningún reparo en utilizar esta fabulosa herramienta del foro como instrumento de trabajo para seguir aprendiendo.

En relación al tema de la digitación, he observado -en mi doble condición de intérprete y profesor- como muchos de los problemas que se repiten en la ejecución se resuelven con una digitación "inteligente" bién realizada: Volver a trabajar obras que conozco, ahora desde la perspectiva de profesor, me ha ayudado a darme cuenta de malos hábitos de digitación que arratramos por tradición y que dificultan enormemente la ejecución y el sentido musical de la misma.
El ejercicio docente no puede sustentarse exclusivamente en criterios subjetivos, a pesar de la naturaleza artística de la música. Creo que hay formar a los alumnos con razones objetivas que les ayuden a ser más autónomos y desarrollar un criterio propio. En este proceso juega un importante papel la manera en que los alumnos aprenden a digitar.
Más allá de habitos personales y peculiaridades físicas creo que se pueden enseñar criterios objetivos y válidos para todos los alumnos que nos ayuden a ser guitarristas más inteligentes. En ello anda Ricardo Gallén. (Por cierto, David, el primer interviniente del hilo que nos has traido soy yo). Él es de los pocos Profesores de "Master Class" que se afanan por dotar de argumentos a los alumnos.
Nos ayudais?
un abrazo.
 
Javier Riba dijo:
(Por cierto, David, el primer interviniente del hilo que nos has traido soy yo). Él es de los pocos Profesores de "Master Class" que se afanan por hacer más inteligentes a los alumnos.
Nos ayudais?
un abrazo.
Hola Javier. Enhorabuena por tus reflexiones sobre la digitación. No sabía que eras tú el que había contestado en el foro de R.G. Copié esa discusión porque me pareció muy interesante.

Un saludo :adios:
 
Jose Luis Rojo dijo:
Hola,

La digitación es una de las cosas más personales que encontrarás en la guitarra, por lo que es normal lo que te sucede.

Mi experiencia es que en algunos casos coincido al 100 % con las digitaciones de otros guitarristas, como las que realiza A. Gilardino o casi al 100 %, como por ejemplo las que realizaba R. Chiesa, pero con las de otros conocidos guitarristas, preferiría la partitura sin digitaciones, pues coincido tan poco que al final la partitura acaba resultanto muy difícil de leer, de tanto tachar y anotar.

El maestro Gilardino "en algún lugar de este foro..." nos comenta el valor estructural de la digitación por lo que de determinante tiene en articulación, color y en definitiva en el fraseo. En este contexto las digitaciones elegidas por el guitarrita-compositor, o el guitarrista revisador autorizado en su caso, tendrían la misma categoría que cualquier otra indicación o notación de la partitura: Gilardino justifica, por ejemplo, la supresión de algunas indicaciones de fraseo (arcos) en sus revisiones del archivo Segovia, porque su significado y valor queda resuelto en la digitación propuesta.
Sin embargo, no parece que, en la práctica, demos este valor a la digitación. No tenemos el mismo prúrito profesional a la hora de modificar una nota que una digitación, y es práctica habitual que cada guitarrista encuentre la suya propia, a pesar de que la propuesta en la partitura sea del mismo compositor.
Esto me trae a la memoria otro comentario de Julio Gimeno sobre una afirmación del Profesor Ophee acerca de la notación moderna de la guitarra: La considera una Pseudo-tablatura. Y en efecto muchas partituras actuales no dejan nota sin digitar.
Como contrapunto una afirmación del siempre heterodóxo Debussy, que por otra parte dejó muchas publicaciones exentas de digitación. En sus estudios para piano nos dice irónicamente: "La ausencia de digitación es un ejercicio exelente, suprime el espíritu de contradicción que nos empuja a preferir no poner la digitación del autor, y verifica las palabras eternas: Nunca se está tan bien servido como cuando se sirve uno mismo. ¡Busquemos nuestra digitación!"La digitación, con sus miserias y virtudes condiciona el resultado musical. Tal vez no podamos hablar de malas digitacions sino de malas ideas musicales. ¿O no ?
¿Preferimos encontrarnos las obras digitadas o libres de indicaciones?
¿Supeditamos siempre nuestro critero de digitación a una intención musical?
¿Podemos establecer unos criterios generales, o la casuística es demasiado compleja?
Veamos... veamos.
Tiempo.
 
Atrás
Arriba