Francisco Tárrega en la TV

Nomar

New member
De vez en cuando la TV se hacen eco de nuestro instrumento preferido.

Dura solo 10m, está en catalán pero es fácil de entender.
Recomiendo su visionado:

 
Queridos amigos: os transcribo la traducción al castellano de los comentarios del programa "Francisco Tárrega en Nydia" cuyo enlace a youtube, tan amablemente nos facilitó nuestro amigo Nomar.

Francisco Tárrega en Nydia

(Programa musical de Canal 33. Televisió de Catalunya)

Presentadora: Francisco Tárrega fue mucho más que el autor de la melodía de Nokia, fue un mito de la guitarra que recordemos hoy en “Nydia”.
Demasiado a menudo los grandes genios que han elevado un instrumento popular a la categoría de clásico no reciben el reconocimiento que merecen. Es el caso del gran renovador de la música para guitarra, nacido en Villarreal en 1852, Francisco Tárrega.
En 2009 se han cumplido cien años de su muerte y dos guitarristas de Vila-seca, en el Tarragonès (Comarca de Tarragona), se han dedicado a difundir la obra con una gira de conciertos didácticos.

Ferrán Rodríguez: A nivel de conservatorios, de alumnado, es un poco demasiado desconocido. Se conocen las dos, tres obras importantes, las anécdotas graciosas... Ha quedado demasiado anecdótico y me parece que es bastante importante la figura de Tárrega como para divulgar el concepto que hay de la guitarra antes y después de él.

Presentadora: Tárrega fue un personaje tímido e introspectivo, con problemas de visión y de salud, considerado un genio de la música por Isaac Albéniz o Enrique Granados.

Juan Becerra: La Alborada es una polka que tiene una particularidad técnica, en la cual con la mano izquierda se hacen ligados y, al mismo tiempo, se hacen armónicos con la derecha, [...]. Es un recurso técnico que aportó Tárrega como una innovación, junto a muchos otros recursos.

Presentadora: A Tárrega le gustaba tocar en locales pequeños como este del Ateneo Barcelonés. A menudo daba conciertos para amigos en vaquerías, cafés o salones privados y ateneos. Ello potenciaba su sonido más característico: meloso e íntimo.

Ferrán Rodríguez: Transpiraba humanidad y existen muchas anécdotas, que con el paso del tiempo habrán ido creciendo. Recibía en su casa personas que estaban escuchando detrás de la puerta, sólo por el hecho de que eran amantes de la música, daba dinero a cualquier persona que veía necesitada cuando él no tenía recursos económicos, no cobraba nunca por las clases, era siempre un poco la voluntad y siempre, de manera indirecta, le dejaban el dinero...

Presentadora: El “Capricho árabe” es una de las obras principales de Tárrega. Más allá de las resonancias orientales, fijaos en la delicadeza de los dedos sobre las cuerdas que crean una especie de danza suave sobre el diapasón de la guitarra.
Para conseguir esta dulzura en el sonido Tárrega utilizaba una guitarra de Antonio de Torres, el mejor luthier de guitarras de la historia. Eran como esta que hemos rescatado de la colección de Miguel Llobet, que se conserva en el Museo de la Música.

Ferrán Rodríguez: Coincidió con Chapí, con Albéniz... Tuvo una formación como pianista muy importante y eso influye en que su gusto por la música se dirija hacia los grandes autores. Quiza olvida un poco la música que se estaba haciendo y comienza a introducir a los grandes autores. Hace las primeras grandes transcripciones de Bach, Mendelsohnn, Chopin...

Presentadora: Los tres fueron amigos: Tárrega, Chapí y Albéniz. Murieron el año 1909.

Ferrán Rodríguez: Albéniz fue uno de los grandes compositores de la época y Tárrega supo apreciarlo, pero supo apreciar principalmente la esencia de la música, la supo transmitir a la guitarra. No sólo transcribió las notas sino que transcribió el espíritu. Coincidieron en algunos conciertos y Tárrega tocó para Albéniz alguna de las obras transcritas. Se ha hablado mucho de que Albéniz dijo que justamente eso era lo que él quería.

Presentadora: Con Tárrega se cristaliza toda la tradición guitarrística catalana que arrancó en el siglo XVI y que se consolidó más tarde con compositores como Fernando Sor, pero en el siglo XX todo eso se interrumpe, ¿por qué?

Ferrán Rodríguez: Durante la guerra civil algunos de estos músicos se fueron, otros murieron, y se pierde un poco lo que sería esta esencia y aparece otro guitarrista muy importante, muy avasallador, que fue Andrés Segovia. Cambia o influye en la construcción del instrumento, en la concepción sonora, en la concepción en cuanto a repertorio porque había una tradición de los seguidores de Tárrega... hay una ruptura bastante importante.

Presentadora: La investigación en la guitarra y la composición más personal lo van alejando de los escenarios.

Ferrán Rodríguez: Esta búsqueda del sonido lo lleva por el mismo camino que Fernando Sor hizo en su época. Fue buscando un sonido pastoso, denso, buscando profundidad, peso, y esta búsqueda le llevó, al final de su vida, hacia 1901-1902, a cortarse las uñas por completo para poder tocar con la pulpa del dedo.

Presentadora: Tárrega dejó una herencia que aún está viva gracias a alumnos suyos como Miguel Llobet, a quien dedicó este preludio (Preludio nº 2). A Llobet le debemos la transcripción para guitarra de “El noi de la mare” y “El testament d’Amèlia”.
La publicidad ha favorecido que algunas melodías de Tárrega sean conocidas en todo el mundo aunque muy pocas personas sepan que están escuchando unos compases de este gran guitarrista. A ver si podéis descubrir cuál es la melodía que se esconde dentro del Gran Vals.

Saludos cordiales.

José Manuel Campoy
 
Gracias compañero José Manuel, por tu detalle, teniendo en cuenta que la inmensa mayoría de nuestros visitantes internautas son castellano-hablantes.
 
Gracias José Manuel por la transcripción.
He incrustado los textos en el vídeo. Queda algún desajuste en los tiempos que iré arreglando.

Saludos.
 
Atrás
Arriba