Cuando un guitarrista intenta a tocar el laúd

Jose Luis Rojo

New member
Cuando un guitarrista intenta a tocar el laúd
(Aviso por si se le ocurre a alguien)

Hace un año (y pico) encargué un laúd barroco de 11 (el de 13 se salía de presupuesto) según modelo histórico, es decir, con "incomodidades" como los trastes anudados al mástil, etc...

La principal razón de encargar este instrumento fue tocar las piezas de uno de mis manuscritos favoritos, el manuscrito escocés "Balcarres" (c.1700), que contiene más de 250 piezas sobre melodías pupulares, además de una pequeña muestra de los laudistas franceses de la época.

Es posible que conozcáis algunas piezas a través de las grabaciones de Lindberg, McKillop o McFarlane.

Esta música se adapta mal a la guitarra, a pesar de su sencilla estructura de melodía+bajo, con algún acorde ocasional.

Como preparación aprendí a leer tablatura francesa directamente con la guitarra y a tocar sin uñas, lo cual resultó más fácil de lo que pensaba.

Finalmente llegó el laúd y ...

Al sacarlo de la funda, comprobé con horror que los vaivenes del viaje habían descolocado los trastes: paciencia, hay que calcular las distancias en función del "tiro", pedir un calibre a un amigo y ajustar los trozos de tripa...

Pero resulta que si agarras el laúd por el mástil, o bien deslizas el pulgar por detrás al tocar, tal como se hace en la guitarra, los trastes se vuelven a descolocar.Ahora deben estar en un temperamento desconocido en la historia de la música, lo cual no importa demasiado porque estoy tocando ejercicios para la mano derecha.

Después había que afinar las 20 cuerdas (2+9x2), -hubiera sido peor con el de 13- y cuidado con los órdenes al unísono, pues ya sabéis lo que pasa si los unísonos no son totalmente unísonos. Por cierto con clavijas de madera, en las que los guitarristas clásicos no estamos precisamente duchos.

Comprendí que este instrumento era de una época sin prisa...

Debido a su panzudo fondo, de vez en cuando da un rápido resbalón y te quedas asombrado, sin saber muy bien cómo ha podido suceder para que el laúd esté ahora sobre los muslos con la tapa mirando hacia arriba.

La longitud de cuerda es 71,5 cm y teniendo en cuenta que estoy habituado a los 65 cm de mi guitarra, cuando intento pisar el traste I, queda tan lejos que suelo pisar el II.

No se pierde el "chip" de tocar cuerdas sencillas como en la guitarra, pues la (1) y (2) lo son, lo malo es el rápido cambio de "chip" cuando pasas a pulsar de (3) hacia los graves o haces un acorde mixto de (3)(3)-(2)-(1), en el que tienen que funcionar los dos "chips" a la vez, el de pulsar cuerdas dobles y sencillas.

Pero no todo son inconvenientes, pues las dos cuerdas de los órdenes están muy juntas y no es demasiado difícil pulsarlas en un sólo "golpe" del dedo. Por otro lado el tocar un acorde de tres notas y que suenen 6 cuerdas, produce una resonancia y riqueza de armónicos impresionante, sobre todo "en directo" (de la que no puede uno hacerse idea, a pesar de los buenos CDs que hayamos escuchado)

Si queréis ver el modelo, nada más pinchar en www.floxflorum.com, es el único que hay en la página de bienvenida.

Bueno, si habéis conseguido llegar leyendo hasta aquí, no puedo por menos que dejaros cuatro piezas del "Balcarres", en transcripción naturalmente (1 francesa y 3 escocesas)

Un saludo muy cordial,
JL
 

Archivos adjuntos

  • Balcarres_pdf.zip
    62,4 KB · Visitas: 191
  • Balcarres_mid.zip
    2,8 KB · Visitas: 139
Estimado José Luis,
gracias por compartir con nosotros tus peripecias con el Laúd. Seguro que será cuestión de tiempo el que "te hagas con él". Respecto a lo que comentas sobre los trastes de tripa, hace unas semanas mientras preparaba mis exámenes teóricos de final del superior leí que los laudistas españoles fueron los precursores del temperamento al crear un sistema ¿temperado? en el que aparecián por primera vez esos 12 sonidos equidistantes en los que se divide la octaba. ¿Es cierto ese dato? Ahí va otra pregunta por curiosidad: antes de cada obra obra ¿tienes que afinar en la tonalidad de esa obra y retocar todos los trastes?

Estoy escuchando los archivos que has subido al foro y son muy bonitos ;) No se si será un atrevimiento por mi parte :oops: pero parecen muy difíciles ¿no? al menos con la guitarra.... Gracias por hacernos partícipes de tanta información y por ser nuestro especialista particular en música antigua.

Cambiando de tercio y hablando sobre la web os comentaré que los próximos días publicaré un artículo sobre el Museo Andrés Segovia, otro de José Luis Montesinos sobre distintos artículos relacionados con los instrumentos de cuerda pulsada que aparecen en la Revista de Musicología, publicación perteneciente a la Sociedad Española de Musicología (SEdeM). A continuación actualizaré la sección "Nuestra música" en la que José Luis comparte nuevamente con nosotros transcripciones de música muy poco conocida y de gran belleza. Estén atentos a sus pantallas señores :121:

Saludos de un guitarrista más:

Oscar López :D
 
Querido Óscar:

No tengo datos concretos sobre el comienzo del temperamento "igual" en los instrumentos de cuerda pulsada con mástil. Parece ser que comenzó en el renacimiento "medio-tardío", por el hecho de que los compositores deseaban modular a tonalidades en las que los temperamentos "mesotónicos" (de terceras puras) ya sonaban desafinados.

Todas las personas que tocan el laúd renacentista en temperamento "mesótonico" me han hablado de la gran armonía con la que suena el instrumento. De todas formas puede apreciarse en CDs, por ejemplo en las grabaciones de uno de los principales especialistas en laúd renacentista, Paul O'Dette.

En general, para el laúd barroco se utiliza temperamento igual, por lo tanto no preciso cambiar los trastes para distintas tonalidades, salvo que se hayan descolocado.

Estas piezas del "Balcarres" no son de las más difíciles del libro, aunque como dije no se adaptan bien a la guitarra.

Si pruebas el "Canon Courante de Gaultier" con la (6) en RE verás que se toca bien con 6 cuerdas. De hecho yo la toco sin problemas con mi técnica que no pasa de media. Recordemos que has sido capaz de tocar la Suite más difícil de Bach - ¡ con 6 cuerdas ! - y no digamos el Concertino de Bacarisse.

"The Chancellors farewell" (mi mayor), queda bien con la (3)=Fa# (como se afina para tocar piezas renacentistas). Quizá en esta pieza echemos de menos disponer de algun bajo más.

También te recomiendo la (6)=RE para la deliciosa "I wish I were when Helen lies" (atención al pícaro título) y eventualmente (3)= Fa#.

Un saludo muy cordial.
JL
 
Jose Luis:

Tu aventura con el laúd me recuerda (salvando las distancias, claro) a mi intento con la bandurria. A pesar de lo atractivo de abarcar todo el mástil sin mover la mano, el problema de pisar las cuerdas dobles hizo que mi afición durase más o menos diez minutos... así que desde entonces he seguido con mis seis cuerdas...

Sin embargo, con esta música tan hermosa ( y refrescante) que nos has dejado aquí, se comprende el impulso irresistible de tocarla en su instrumento (más o menos) original. Es como cuenta Bream, que el descubrimiento de Dowland le hizo sentir la necesidad de tocarla al laúd. (Sin embargo, a Bach lo interpretaba en guitarra... )

En cuanto a la afinación y los trastes de tripa, me llamó la atención que Hopkinson Smith en su reciente recital en Madrid, no se paró a afinar su instrumento ni una sola vez... sólo hizo un pequeño ajuste de uno de los trastes de tripa...
en guitarra, normalmente se para a afinar el intérprete casi con cada pieza.

En fin, enhorabuena por ese hermoso instrumento nuevo, y gracias otra vez por tanta música inédita.

Un abrazo,

Santiago
 
Gracias Santiago - y también a Óscar -

Lo cierto es que la música de Bach suena bien en casi cualquier instrumento por su alto nivel de abstracción y por lo tanto su desvinculación idiomática de instrumentos concretos - dentro de un orden, claro está -

Las pieza del "Balcarres" son de estructura muy sencilla: Melodías populares escocesas + una línea de bajo, con armonía a veces no muy convencional para la época. El problema es que son muy "idiomáticas" para el laúd barrco de 11, abundando las piezas en Fa mayor, que como sabéis es la tonalidad más fácil para el laúd barroco y la más difícil (o una de las más) para la guitarra.

Ignoro si H. Smith utilizó tripa natural en su concierto (la cual es sumamente sensible al ambiente). Si utilizó "nylgut", este material es extraordinariamente estable, porque lleva una parte de fibra de carbono que se resite a la deformación. Mi expereincia con la guitarra es un viaje de casi 600 km y llegar la guitarra afinada.

En cuanto al ajuste del traste, es posible que fuese para tocar un grupo de piezas en otra "tonalidad" que precisaba dicho cambio, puesto que ese concierto lo dió con laúd renacentista.

Un saludo muy cordial,
JL
 
Hola Amigos.
Este es mi primer posteo en guitarra-artelinkado y espero que sea de ayuda a sus usuarios.
Para corroborar sus dudas sobre cuerdas/material y entrastado y temperamento, les comento que en el caso particular Hopkinson Smith, no usa cuerdas de nygut ni tripa, solo las "comunes" de nylon haciendo gala de mezcla de marcas para un mismo instrumento segun sus preferencias. Ej; Bajos "La bella" agudos "Piramid" o "Acualum" etc.
En el caso del temperamento, "Hoppy" y la gran mayoria de laudistas utilizan en su laud renacentista el denominado temperamento mesotonico el cual es extremadamente bello y descriptivo para musica tan compleja de estados de animos como la del gran John Dowland (Como el programa de Smith entorno a este compositor que llamo "Melancolia y Alegrias, Luz y Sombras en la musica de John Dowland").
Es muy poco el caso en que en estos laudes (y tambien barrocos) cambien continuamente de temperamento debido al tiempo que toma producir un buen entrastado, salvo casos particuraes referidos al desarrollo de piezas mas bien exclusivas o programas de un alto nivel historico-investigativo.
Espero que este hilo se actualize y hayan nuevos aportes para el conocimiento de todos los usuarios.
Un abrazo, Jesus :don_juan:
 
Hola, me llamo Julia y ahora me estreno en el foro, aunque ya hace tiempo que sigo algunos de los interesantes temas que aquí proponéis. La verdad es que son de un gran nivel y a los que los leemos nos ayuda mucho.
Bueno, me he animado a escribir al hilo de este tema porque me toca bastante de cerca.
Hace unos años acabé el grado medio de guitarra, y desde no recuerdo cuándo siempre he tenido una especial predilección por la música renacentista, por lo que este tipo de obras disfrutaba tocándolas. Así que hace un año, tuve la inmensa suerte de que me regalaran un laud renacentista de 8 órdenes, el cual he tenido un año guardado porque sólo afinándolo ya quedaba exahusta, y cuando el lutier me dijo que "cuando se rompieran los trastes de tripa él amablemente me los cambiaría" me dió el pánico.
Después de dar muchas vueltas al tema, me decidí a buscar alguien que me guiara por ese "nuevo mundo", pues yo sola tenía siempre la sensación de que no lo hacía bien; me costó bastante porque no es un instrumento que se prodigue mucho, pero por fin encontré a Paolo Cherici (vivo hace un año en Milán por motivos de trabajo de mi marido), el cual me corrige errores (que son muchos) y sobre todo la posición corporal y de las manos, que es mi caballo de batalla, ya que la posición guitarrística la tengo fuertemente arraigada, sobre todo la mano derecha.
Bueno, cuando lei en el foro lo de los "trastes móviles", os cuento que a mí me pasaba lo mismo ya que con el tiempo la tripa pierde elasticidad y acaba rompiéndose; para que no se mueva Paolo me dijo que es práctica habitual (también en los violagambistas) poner un trozo de cerilla de madera entre el traste y el mástil, para así aprovechar el traste durante un tiempo mas hasta que haya que sustituirlo.
Respecto a la posición para coger el laúd recurro a la ayuda de un paño de microfibra en la pierna izquierda (como hacía con la guitarra) para evitar que el laúd vaya a su aire, junto con la cinta que paso por detrás de la espalda, y bueno, "piano piano si va lontano", así que sin prisa voy haciendo cositas y la verdad es que es un instrumento cautivador por su sonido, aunque difícil en su estudio.
Otra de las cosas que hay que saber es que las clavijas cuando chirrían se les debe poner jabón seco para evitar que se rompan :!: , cosa que tampoco sabía.
Otra cosa que me costó horrores encontrar fue un método para el estudio; tampoco es algo que abunde pero al final encontré uno que ha publicado la editorial UT ORPHEUS
de Andrea Damiani; hay otro de Diana Poulton que está en inglés, aunque conseguirlo aquí es bastante difícil.
Espero que lo que os he contado os sea de ayuda, si os puedo ayudar en algo por poco que sea estaré encantada y por último dar las gracias a José Luis Rojo que hace un tiempo me ayudó a encontrar las pavanas de Milán en tablatura, además de una forma veloz, cosa que por estas tierras no es algo habitual (a veces se me olvida que fue lo que quería comprar, pues el tiempo mínimo de espera es una semana con suerte).
Gracias a todos otra vez y la enhorabuena por la página. :applauso:
 
Saludo a todos.

También es mi primer incursión en el foro y especialmente me llama la atención este tema pues desde hace dos años aproximadamente comencé a tocar Laúd barroco (el de 13 órdenes).

Comparto el sentir general: En realidad poco te ayuda tener muchos años de experiencia en la guitarra. El laúd requiere de otro tipo de técnica y de una cantidad enorme de paciencia. Sin embargo he de decir que cuando "empieza a sonar" se da uno cuanta de que vale la pena el sacrificio pues la sonoridad del instrumento es verdaderamente única.

No reniego de la guitarra pero definitivamente no he podido volver a tocar música barroca en mi guitarra.

Un saludo a todos y buenos deseos para el 2007

ruben_stgo@hotmail.com
 
Atrás
Arriba