Luis Briso de Montiano

Administrador
Miembro del equipo
Me voy a atrever a hacerte una petición: Creo que tienes un instrumento antiguo e interesante, ¿sería mucho pedir que le hicieras unas fotos y las compartieses en el foro o en tu página?

Queridos amigos,

Hace unos días Darío Montiel, Socio de la AGA, que está llevando a cabo una investigación sobre el músico peruano Pedro Ximenes Abril Tirado, realizó una consulta sobre conciertos para guitarra y orquesta en el siglo XIX.

Como Darío tiene en su página un instrumento antiguo e interesante, me atreví a pedirle que nos enviase unas fotos. Y, gentilmente, lo ha hecho. Voy a insertarlas aquí acompañadas de los comentarios del propio Darío.

farfan01.jpg


Tengo casi certeza de que la guitarra es una Miguel Farfán, el constructor peruano más importante de su tiempo y que probablemente fuera construida entre 1860 y 1870. En la paleta hay una inscripción de nácar con una letra "F", lo que reforzaría más mi teoría

farfan02.jpg

La guitarra tiene sus imperfecciones, en especial, en la trastiera, pero por lo demás es bastante justa, con un sonido bastante grave (quizá debido a lo ancho de las maderas laterales). La tapa anterior no posee el varillaje en forma de abanico, pero sí dos varillas paralelas. Este detalle haría pensar que la guitarra seguiría el modelo italiano de resonancia de su tapa anterior.

En lo que se refiere a la madera, esta es madera de la región (no puedo precisar cuál).​

farfan03.jpg


Lamentablemente, tiene tapada la etiqueta del autor debido a unas restauraciones realizadas antes de que llegara a mi poder, pero [creo que es una Miguel Farfán] por los detalles "en espiga", [y por] el detalle de nácar cercano a la boca (que en la mía se ha perdido, pero que aún queda el espacio circundado por otros detalles de nácar).

farfan04.jpg

Una guitarra similar [...] se encuentra en el Museo de la Guitarra de Barcelona [Museu de la Música] y la otra que es una obra también del mismo constructor, pero que tiene clavijero mecánico [...] se encuentra en una colección de Londres.

farfan05_londres.jpg
 
Estimado Luis:
Muy amable de tu parte haberte tomado el trabajo de postear las fotos con mis comentarios.
He cometido un error en el nombre de guitarrero Farfán. No es "Manuel", sino Miguel.
Darío Montiel
 
Estimado Luis:
Muy amable de tu parte haberte tomado el trabajo de postear las fotos con mis comentarios.
He cometido un error en el nombre de guitarrero Farfán. No es "Manuel", sino Miguel.
Darío Montiel

Amigo Darío,

Pensé que el error no era tuyo sino de la inscripción en la imagen de la guitarra de Londres. ¡Corregido!
 
Estimado señor Montiel:
Mi amigo el músico y guitarrista Javier Echecopar, tiene una guitarra Farfan en muy buen estado, que si tienen interés la puedo fotografiar para que salga de dudas sobre su guitarra.
Atentamente,

Enrique Carrillo

Estimado Luis:
Muy amable de tu parte haberte tomado el trabajo de postear las fotos con mis comentarios.
He cometido un error en el nombre de guitarrero Farfán. No es "Manuel", sino Miguel.
Darío Montiel
 
Estimado señor Montiel:
Mi amigo el músico y guitarrista Javier Echecopar, tiene una guitarra Farfan en muy buen estado, que si tienen interés la puedo fotografiar para que salga de dudas sobre su guitarra.

Estimado Sr. Carrillo,

Estoy seguro de que Darío tendrá mucho interés en ver esas fotos. Y el resto de nuestros usuarios y visitantes también. Por favor, no dude en fotografiar el instrumento y compartir las imágenes. Si encontrase algún problema a la hora de adjuntarlas al post háganoslo saber a través de la dirección de contacto.
 
Estimado señor Montiel:
Mi amigo el músico y guitarrista Javier Echecopar, tiene una guitarra Farfan en muy buen estado, que si tienen interés la puedo fotografiar para que salga de dudas sobre su guitarra.
Atentamente,

Enrique Carrillo

Gracias Enrique por tu amabilidad. Javier Echecopar conoce mi guitarra. Se la mostre en Lima en 2006. Le gusto mucho, creo.
Pero si tuvieras fotos de su guitarra, seria interesante que las postearas en este medio. Un abrazo.
 
Estimado Dario:
Este fin de semana veré a Javier así que le contaré que estamos en contacto.
De otro lado, como seguramente conversaron, estamos también estudiando la música para guitarra de Pedro Ximenez, especialmente los yaravíes, no sé si has tenido oportunidad de encontrar algunos, solo tenemos uno para piano y voz.
Saludos,

Enrique
 
Hola Enrique: Los yaravíes de PAXT están en manos particulares en Sucre. Creo que el propietario ha entregado el cuaderno para que fuera catalogado en 2010 por el Archivo y biblioteca de Sucre. Para mayor información, te sugiero que visites mi blog. Busca bajo el título "El Rossini de América". Un abrazo.
 
Estimado Darío:
Estuvimos en Sucre con Javier en Mayo pasado, si bien accedimos a parte importante de la obra de PXAT en el ABNB y en la Universidad, no encontramos los yaravíes. También conversamos con Bill L., quien fue muy cortés en contarnos todos los antecedentes sobre la manera en que aparecieron las partituras. Te agradezco la información y seguimos en contacto.
Saludos,

Enrique
 
Hola Luis, veo en las imágenes de ambas guitarras que tienen un ovalo adornado entre la boca y el puente bajo la primer cuerda, ¿cumple alguna función?¿o simplemente es un adorno?.

Gracias, y disculpe mi ignorancia, saludos...
 
Hola Luis, veo en las imágenes de ambas guitarras que tienen un ovalo adornado entre la boca y el puente bajo la primer cuerda, ¿cumple alguna función?¿o simplemente es un adorno?

Hola alvrish,

Puede parecer un adorno, pero estas 'pastillas' pegadas sobre la tapa tuvieron una función muy específica. Esbozo un poco la historia...

Desde por lo menos el siglo XVI, muchos de los músicos que empleaban instrumentos de cuerda pulsada y mástil apoyaban algún dedo de su mano derecha en la tapa y trabajaban con los siguientes en dirección al pulgar. Lo más común, según parece, era que el dedo apoyado fuera el meñique, dejando así libres los otros dedos, es decir, pulgar, índice, medio y anular, aunque este último quedaba bastante limitado por su menor independencia del meñique que, además, estaba colocado sobre la tapa y generalmente rígido.

En la guitarra no fue exactamente así. Tratadistas de entre 1760 y 1777 (Merchi, Corrette y Bailleux) recomiendan apoyar el anular y no es hasta la siguiente década, la de 1780, cuando aparecen recomendaciones de que el dedo que se ha de apoyar es el meñique (Baillon, Lemoine). La mayoría de los guitarristas apoyaron, desde entonces hasta bien entrado el siglo XIX, el dedo pequeño sobre la tapa o sobre el puente.

La idea de apoyar un dedo de la mano derecha sobre el instrumento es vista con diferentes matices tanto por los guitarristas de esas épocas como por los historiadores actuales, pero siempre hay una idea común: sujetar la mano derecha dándole mayor estabilidad, general y respecto a las cuerdas, facilitando, al mismo tiempo, un movimiento ágil de los dedos, especialmente de aquellos que iban a gozar de mayor protagonismo: el pulgar y el índice.

En la transición del instrumento barroco al clásico no se produce, en un primer momento, una diferencia constructiva o estructural que se hará presente más tarde. El instrumento barroco tenía la parte superior del mástil (el plano de los trastes) al mismo nivel que la tapa, es más, era una parte de la propia tapa la que entraba en el mástil:

barroca_paris_1676_det.jpg


Esos instrumentos no tenían sobrepunto (lo que hoy conocemos como diapasón). Pero en un determinado momento, las guitarras clásicas (en cuanto a estructura exterior de mástil-tapa muy similares a las barrocas) comienzan a incorporar una pieza de madera colocada sobre el mástil en la que se atarán y, más tarde, embutirán trastes de metal. Esta pieza de madera, el sobrepunto (el diapasón) será ahora la que entre en la tapa (como en nuestras guitarras modernas) en lugar de la situación anterior en la que era la tapa la que entraba en el mástil.


londres_1822_resalte.jpg


Y, ¿a qué viene todo esto?, te preguntarás...

Pues muy sencillo: se trata de la respuesta a tu pregunta. Con la aparición de ese sobrepunto, llamado a veces, 'diapasón de resalte' la distancia entre la tapa y las cuerdas (la acción) aumenta ligeramente, las cuerdas están algo más lejos de la tapa, mucho más cerca de los extremos de los dedos de la mano derecha y éstos no están cómodos si quieren seguir siendo estabilizados por el meñique sin tener que ladear un poco la mano. Se hace necesario ganar parte de esa diferencia o incluso más, levantando ese meñique, es decir permitiendo que la punta del dedo apoye sobre algo colocado en un plano superior a la tapa.

Y estas chapitas que te han llamado la atención resuelven el problema. Con el dedo meñique apoyado sobre ellas la mano está algo más alta y en una posición mucho más adecuada para pulsar las cuerdas mientras mantiene un dedo apoyado en ellas, sobre todo si se trata de una mano pequeña. Además, se evita el deterioro de la tapa por el roce y el movimiento del dedo cuyos rastros vemos frecuentemente en muchos instrumentos de la época.

Aquí tienes otra muestra en un instrumento de principios del XIX:

apoya_dedo_md_01.jpg
 
Gracias Luis, interesantísima la clase de historia y todas las imágenes, cierro el día con algo nuevo. En un momento se me cruzó que podía cumplir una función similar a la pieza que traían los bajos Fender Jazz Bass en dos épocas marcadamente diferentes (50´/60´ y 70´), pero me mordí la lengua para no decir una burrada.

En estos bajos en los 50´y 60´ se utilizaba un posa-dedo en la parte inferior y luego con el cambio de técnicas para tocar el bajo pasó a estar en la parte superior en los 70´.

Gracias nuevamente, saludos...
 

Archivos adjuntos

  • 62jazzBass.jpg
    62jazzBass.jpg
    55,6 KB · Visitas: 6
  • jazz bass.jpg
    jazz bass.jpg
    127,9 KB · Visitas: 4
[...]

Y, ¿a qué viene todo esto?, te preguntarás...

Pues muy sencillo: se trata de la respuesta a tu pregunta. Con la aparición de ese sobrepunto, llamado a veces, 'diapasón de resalte' la distancia entre la tapa y las cuerdas (la acción) aumenta ligeramente, las cuerdas están algo más lejos de la tapa, mucho más cerca de los extremos de los dedos de la mano derecha y éstos no están cómodos si quieren seguir siendo estabilizados por el meñique sin tener que ladear un poco la mano. Se hace necesario ganar parte de esa diferencia o incluso más, levantando ese meñique, es decir permitiendo que la punta del dedo apoye sobre algo colocado en un plano superior a la tapa.

Y estas chapitas que te han llamado la atención resuelven el problema. Con el dedo meñique apoyado sobre ellas la mano está algo más alta y en una posición mucho más adecuada para pulsar las cuerdas mientras mantiene un dedo apoyado en ellas, sobre todo si se trata de una mano pequeña. Además, se evita el deterioro de la tapa por el roce y el movimiento del dedo cuyos rastros vemos frecuentemente en muchos instrumentos de la época.

Hola a todos,

Pues todo lo que nos cuenta Luis lo escuché por primera vez (seguramente no debería haber sido así, pero así fue) en la charla que dio hace unos días. Fue una de las 'novedades' que me mantuvo pegado a la silla y expectante. Sin duda salí un poco menos ignorante de la conferencia.
 
Hola a todos,

Pues todo lo que nos cuenta Luis lo escuché por primera vez (seguramente no debería haber sido así, pero así fue) en la charla que dio hace unos días. Fue una de las 'novedades' que me mantuvo pegado a la silla y expectante. Sin duda salí un poco menos ignorante de la conferencia.

Bueno Cajoge ya me siento menos solo, esa conferencia debe haber sido muy interesante, si bien por la distancia se me hace imposible poder asistir los tengo a ustedes a distancia de un teclado, saludos...
 
Hola a todos,

Pues todo lo que nos cuenta Luis lo escuché por primera vez (seguramente no debería haber sido así, pero así fue) en la charla que dio hace unos días. Fue una de las 'novedades' que me mantuvo pegado a la silla y expectante. Sin duda salí un poco menos ignorante de la conferencia.


Y también me ha gustado mucho la anécdota final...:meparto:
 
Pues todo lo que nos cuenta Luis lo escuché por primera vez (seguramente no debería haber sido así, pero así fue) en la charla que dio hace unos días. Fue una de las 'novedades' que me mantuvo pegado a la silla y expectante. Sin duda salí un poco menos ignorante de la conferencia.

Amigo Cajoge,

Asistir a una conferencia de Luis es todo un lujo. Es una lástima que no viva yo más cerca y poder así asistir a sus charlas más asiduamente.

Para añadir una pincelada al tema del apoyo de dedos en la tapa, os recordaré que Giulio Regondi (1822-1872) utilizaba una alternativa a la "pastilla" pegada en la tapa para apoyar más cómodamente el meñique. Se trata de una especie de dedal que podemos ver en la conocida litografía de Engelmann de Regondi niño. Esa litografía la tenéis en diferentes lugares de Internet, por ejemplo aquí.
 
Cuente Ricardo que me quedo con la espina...

Amigo Cajoge,

Asistir a una conferencia de Luis es todo un lujo. Es una lástima que no viva yo más cerca y poder así asistir a sus charlas más asiduamente.

Hola alvrish, Julio y demás usuarios,

La anécdota venía acompañada de varias imágenes y no se entendería bien y perdería su gracia si la contara sin el soporte visual. La conferencia se hizo doblemente interesante precisamente por la cantidad de diapositivas que fuimos viendo. Entre imágenes de decenas de guitarras (francesas, italianas, alemanas y por supuesto, españolas), Luis fue explicando sus características y contando algunos detalles bastante curiosos, como es el caso de la ‘pastilla’ que llamó la atención de alvrish.

De ninguna manera mis anotaciones podrán resumir convenientemente las dos horas que duró la conferencia pero, sin olvidar que fue aportada una extensa información sobre organología y tratadística, os dejo unas conclusiones muy generales.

Luis estableció un “punto de partida” para su conferencia: la existencia en 1750 de un instrumento de 5 órdenes dobles que conocemos hoy como “guitarra barroca”. En 1760 tenemos noticias de que en España (Madrid) “El Granadino” (Joseph Contreras) vendía una guitarra de 6 órdenes dobles y en 1773 Vargas y Guzmán escribe en Cádiz su Explicación de la guitarra, tratado también dedicado a los 6 órdenes dobles.

Algunos años más tarde se daría la simplificación de los órdenes. La primera fuente que conocemos que menciona claramente el uso de las 5 cuerdas simples es el Traité de Agrémens, de Giacomo Merchi . Os dejo parte de la interesante cita de Merchi:

Aprovecho esta Advertencia para decir unas palabras acerca de mi forma de montar la Guitarra con cuerdas sencillas. Es más fácil encontrar cinco cuerdas perfectas que un número mayor; las cuerdas simples son más fáciles de afinar y de pulsar limpiamente…”.

Y todo indica que la aparición de las 6 cuerdas simples ocurrió en Italia o en Francia. En 1799, Jean-Baptiste Phillis publica en París los Etude Nouvelle, libro que está dedicado principalmente a las 5 cuerdas pero se requiere en ocasiones la sexta cuerda.

En el caso concreto de España, los seis órdenes pasarán a 6 cuerdas simples muy lentamente durante el primer cuarto del siglo XIX. Aguado todavía recomienda la encordadura simple en su Escuela de guitarra de 1825. Algunas fotos de las dos guitarras (de 1838) del guitarrista madrileño que se conservan en el Museo Arqueológico Nacional (Madrid), sirvieron para ejemplificar el instrumento que hoy conocemos como “guitarra romántica”.
 
Y todo indica que la aparición de las 6 cuerdas simples ocurrió en Italia o en Francia. En 1799, Jean-Baptiste Phillis publica en París los Etude Nouvelle, libro que está dedicado principalmente a las 5 cuerdas pero se requiere en ocasiones la sexta cuerda.

Queridos amigos,

Muchas gracias por el interés que os estáis tomando en relación con el contenido de mi charla. Y muchas gracias a Julio por sus palabras de alabanza que, viniendo de su teclado, que tantos conocimientos ha transmitido, valoro aún más.

La aparición de tratados para el instrumento de seis órdenes sencillos ('seis cuerdas simples' o, sencillamente, 'seis cuerdas', da igual como lo llamemos) se produce en distintas fechas en Italia, Francia, Inglaterra y España. Con las debidas reservas, siempre necesarias para estas cosas, podríamos establecer el siguiente calendario:

1795-1799 - Italia
  • MORETTI, F.: Principj per la Chitarra [edición, posiblemente pirata, de los Principios italianos de 1792, pero adaptada a la guitarra de seis cuerdas sencillas].

1799 - Francia
  • PHILLIS, Jean Baptiste: Etude nouvelle pour la Guitare ou Lyre. París: Pleyel, [1799].

1800 ca. - Inglaterra
  • SPERATI, B.: The Opera Music Warehouse. A Periodical Collection of Italian, French, & English Songs, Canzonets, Duettinos, […] with an accompaniment for The Spanish Guitar of Six String’s.

1814 - España
  • GIL, Salvador: Principios de Música aplicados á la Guitarra…


Sobre la mención de Gil, por ser la fuente española, inserto una diapositiva con el texto en el que menciona 'cuerdas' que podríamos entender como órdenes sencillos:

Gil1814_6cuerdas_Briso_de_Montiano.jpg
 
En el caso concreto de España, los seis órdenes pasarán a 6 cuerdas simples muy lentamente durante el primer cuarto del siglo XIX.

Estimados usuarios,

Aunque la primera fuente española que conocemos que podría mencionar las seis cuerdas simples data de 1814 (Principios de Música aplicados á la Guitarra…, Salvado Gil), quisiera añadir que en la conferencia pudimos ver una imagen de un instrumento anónimo español de cuerdas simples de alrededor de 1800. Añadiría que en 1803 el guitarrero Agustín Caro fabricó otro instrumento de esas características en Granada (1).

(1) La Guitarra Española – The Spanish Guitar. Madrid, 1992. Catálogo de las exposiciones que, sobre este instrumento, se efectuaron en Nueva York (1 de octubre 1991 - 5 de enero de 1992) y Madrid (20 de febrero - 12 de abril de 1992). Hay una nueva reedición en Ópera Tres Ediciones musicales (1993).
 
Atrás
Arriba