Los métodos

Joaquim Salinas

New member
Si nos guiamos por la misma palabra, un método implica una serie de ejercicios supuestamente progresivos que nos garantizan que con una buena orientación y estudio, el alumno llegará a dominar una serie de técnicas en un plazo de tiempo más o menos corto o largo depende del caso. Lo que he venido observando es que la mayoría de métodos están enfocados hacia llamémosle un alumno "estándar" olvidándose de que cada alumno en sí representa un mundo particular y muchas veces desconocido, y por mi experiencia en ocasiones he tenido que buscar otros recursos fuera de ese método para continuar una determinada progresión.
Uno de los problemas más frecuentes es la descoordinación entre la asignatura de lenguaje e instrumento, que muchas veces nos obliga a utilizar nuestro método particular para subsanar determinadas carencias. No es que esté juzgando la efectividad de los métodos, pero ¿es verdad que el profesor hace bueno el método?.

Saludos
 
Yo creía que alguien podría hacer alguna aportación,duda, quizá alguna teoría referente a la metodología pues supongo que nadie ha aprendido a tocar espontáneamente, ni nadie está enseñando con una partitura en blanco. Además si de alguna cosa va sobrado el mercado guitarrístico es de métodos. Además, los pasillos de los conservatorios estan llenos de discusiones acerca de la idoneidad de tal o cuál digitación, del métodode trabajo de tal o cual profesor.....No sé si supongo mucho si pienso que una buena parte de usuarios del foro es profesor/a de guitarra sea del nivel que sea. A lo mejor es debido a que nadie quiere hablar de su trabajo públicamente o simplemente no le interesa el tema, que es una muy buena opción.Sólo es una impresión mía, nada más. De todos modos me extraña un poco este silencio, pues pensaba que podría ser un tema interesante y poco trabajado en este foro. Sigo pues con una curiosidad que me ha pasado este inicio de curso.

Este año pedí empezar las clases ubicado en el aula de expresión corporal de las escuela por tres razones:

La luminosidad, el punto de resonancia de la sala y sobre todo por un enorme espejo de cinco metros de largo por 1,8 de alto, que utilizan los alumnos de danza y que atraviesa el aula de lado a lado. Han bastado cuatro clases con una atenta observación del alumno para notar en ellos una enorme mejora postural basada en la observación de su propio cuerpo en acción con el instrumento. Es como si en su propio reflejo hubieran descubierto un nuevo maestro. (Estoy hablando de alumnos de 7 a 13 años). Pensaréis que esto no es ninguna novedad, pero lo que sí me resulta novedoso es no haber encontrado en ninguno de los métodos con los que trabajé ninguna referencia a este hábito tan beneficioso. No hallé ninguna referencia explícita a la utilización del espejo en métodos "modernos" como los de A. Muro, John Mills, Fernando Rivas, J.P. Billet, Z. Nomar, Paco Valeriano, Santi Figueras, Koyama, J.Teschner,...

¿O es que un método debe de ser "pentagramático"? Veo en ellos muchas notas y canciones, pero pocas observaciones de carácter pedagógico,son de una linealidad aplastante,y "supuestamente" progresivos (siempre hay en una parte u otra un parón forzoso, muchas veces debido a la elección del repertorio, al aburrimiento del alumno, o simplemente a la falta de estudio) pero como supongo que deben funcionar, puesto que afortunadamente siguen "naciendo" guitarristas, debo entender que la tarea del profesor es la que hace realmente bueno al método, respondiendo así a mi propia pregunta.

Saludos a todos.
 
Hola Joaquín:

Muy interesantes tus autoreflexiones.
El tema que presentas es muy jugoso y nos toca en lo más sensible. Me hubiera encantado escribir antes en el hilo pero el foro va tomando tales dimensiones que me resulta muy difícil participar en todos aquellos temas que me interesan.
En relación a tu pregunta sobre los métodos de guitarra, quiero contaros mi experiencia en el Conservatorio Elemental de Écija, en Sevilla. Tras probar varios métodos editados durante algunos cursos, acabé trabajando con material propio que elaboraba continuamente. Los resultados fueron entonces más satisfactorios. A mi juicio, los métodos de guitarra que conozco, presentan varios problemas:
En su mayoría la secuencia de habilidades que se trabajan van parejas a la lectura musical, y eso, creo, es un freno muy importante en el desarrollo. Un alumno de 8 años que está iniciándose en el lenguaje musical, no puede verse lastrado con la guitarra por una lectura torpe e incipiente. Debe de trabajar ejercicios y canciones que aprendan por el método de "guitarra a guitarra" y así ir desarrollando sus habilidades psicomotrices. A mi juicio el alumno que empieza aún tardará algunos años en armonizar habilidad y lectura.

Por otra parte, un número muy importante de piezas y estudios que se trabajan en los métodos convencionales son piezas originales del XIX, a saber, estudios de Carulli, Aguado, Sor... A veces se nos olvida que estas piezas didácticas fueron escritas para una guitarra más pequeña y con menos tensión. Por si esto no fuera suficiente, además, estaban dirigidas al aficionado y estudiante de la época, en su mayoría, de edad adulta. Pues bien, estas mismas piezas, compuestas para guitarras más pequeñas y manos más grandes, son las mismas que trabajamos con nuestros sufridos alumnos de 8, 9 y 10 años y con esas guitarras tan "duras". Resultado:tensiones y vicios que se arrastran durante toda la carrera.

Para compensar este material del que, no obstante, se pueden utilizar satisfactoriamente muchos estudios, realizé ejercicios y pequeñas piezas radicalmente idiomáticas y adpatadas a cada caso particular. En ellas trabajaba sencillos mecanismos de mano derecha al tiempo que evitaba utilizar más de uno o dos dedos a la vez de la mano izquerda. De esta batería de piezas, no todas, necesariamente, las enseñaba a partir de la partitura, sino que utilizaba el método antes expuesto. Otro reto supone el que la pieza le resulte atractiva al alumno, pero esa es otra lucha que no siempre se gana.

En definitiva, la enseñanza de la guitarra en los primeros cursos es un proceso apasionante y difícilmente condensable en un libro. No creo que haya un único itinerario igualmente válido para todos los alumnos. El profesor tiene que estar constantemente experimentando y adaptando el material a la realidad de cada alumno.
No obstante llevo algunos años desligado de la enseñanza en los niveles de iniciación, (ahora ocupo una cátedra en el Conservatorio Superior de Córdoba), y me consta que existen nuevos métodos que seguro aportan más flexibilidad y originalidad al trabajo. Tal vez alguien pueda hablarnos de ellos.

Bueno, ahí quedan estas apresuradas reflexiones, espero que puedan espolear a algún colega del foro y nos cuente su experiencia o sus opinines al respecto.
Un abrazo y me voy a la cama , que es muy tarde.

Hasta pronto.
 
¡Bravo Javier! ahora sé que no predico en el desierto.

Una buena respuesta. Hay mucho más que hablar sobre esto. El aprendizaje de la guitarra con los niños tiene un punto de misterioso que me encanta. Sería increíble que nosotros progresáramos tanto como ellos en tan corto espacio de tiempo.

Buenas noches.

Un saludo.
 
Buenos dias a ambos.! Excelentes ideas y reflexiones.:clap:

Para mi la enseñanza debe ser:

_ Creativa, resolviendo hacer participe de su formación al alumno.

El método lo tiene que hacer el maestro con ayuda de sus alumnos.

Los recursos didacticos efectivos para mi,nacen como consecuencia de ésta relación.
Muchas gracias y que por ello consigamos mejorar.
 
Bien ,parece que la cosa se va animando.

Quisiera constatar dos hechos básicos y de los que ningún método advierte de manera explícita:El primero es la cuestión postural. Cuerpo, brazos, manos y piernas. La segunda aún si cabe es más delicada: el canto. HAY MIEDO A CANTAR.

La primera cuestión es muy sencilla. La postura de guitarrista es incomodísima para una edad tan temprana. Ningún alumno, he dicho bien: ninguno es capaz de tomar la guitarra en sus manos correctamente incluso después de haber tomado ya varias clases. Tenemos muchos dibujitos y fotos con alta resolución, y consejos de dos líneas y media, pero hay problemas posturales que aún no están resueltos en ningún método como por ejemplo la elevación del codo del brazo izquierdo, que afecta directamente a la calidad y la mala colocación del pulgar de la mano izquierda, por nombrar algunos defectos peligrosos. Hay que vencer la gravedad y el brazo pesa mucho, luego, instintivamente es más fácil "agarrar" el mástil que "tomarlo" suavemente. Pero yo a un chaval de siete años, no le puedoa rgumentar la teoría de Newton sobre la gravedad. En mi opinión la respuesta está en el estudio ordenado a través de repeticiones conscientes y organizadas. ¿Dónde? en casa, naturalmente. Otro problema: el ludismo infantil está tan explotado que la mayoría de mis alumnos además de la música realizan actividades tan dispares como ¿¿¿equitación!!!!, tenis, inglés, dibujo, fútbol, baloncesto, ajedrez, natación...... que está muy bien, pero muchas veces no hay mesura: Hay un estrés social tan fuerte, que se trata de mantener al hijo ocupado todas las horas posibles!! A partir de las siete de la tarde, el alumno que realiza tres o más actividades al día acaba por perder la concentración y casi tiene más sueño que hambre. Eso es antimusical pero es lo que hay. Se aprecian tensiones de todo tipo que abarcan ya a los mismos padres, lo transmiten a los hijos, y para completar la carambola, nos llega todo a los profesores. Además dado que es económicamente imposible sotener una escuela con más de una clase semanal, el problema se agrava por momentos. De todos modos, tengo calculado que un alumno medianamente preparado, con una media de cinco horas bien repartidas de estudio semanales, a conciencia, y con ayuda de los padres, puede a partir de los siete-ocho años hasta los once- doce acceder a cursar unos estudios de grado medio con garantías.

Parece que me he ido un poco por las ramas con la cuestión social, pero quisiera aboradar brevemente la segunda cuestión que al principio de mi intervención planteaba: El canto:

Alguien ha visto escrito en algún método que toda pieza debe de cantarse para ser bien aprendida? Eso para mí es una obviedad tan grande que no merece discusión alguna. Pero la cuestión no es si cantan tanto los alumnos como los profesores. Da el profesor la importancia que tiene a la voz? el concepto del canto interior es tan importante y a veces nos olvidamos de ello.

para acabar con este tema, recomiendo si es que no lo habéis hecho ya, la lectura de "principios fundamentales de educación musical y su aplicación" de M. Martenot (Ed. Rialp). Seguiremos.

Saludos.
 
Javier Riba dijo:
Para compensar este material del que, no obstante, se pueden utilizar satisfactoriamente muchos estudios, realizé ejercicios y pequeñas piezas radicalmente idiomáticas y adpatadas a cada caso particular. En ellas trabajaba sencillos mecanismos de mano derecha al tiempo que evitaba utilizar más de uno o dos dedos a la vez de la mano izquerda. De esta batería de piezas, no todas, necesariamente, las enseñaba a partir de la partitura, sino que utilizaba el método antes expuesto.
Javier, ¿nos estás hablando de tus estudios de Écija? Permíteme entonces añadir que se pueden escuchar en tu web aquí y que en su día fueron premiados en un concurso de composición didáctica (qué modesto eres por no contarlo ;) ) Además, veo que en las explicaciones comentas que se van a publicar ¿hay alguna novedad sobre este asunto?

Un abrazo:

Oscar López :adios:
 
hola a todos! En primer lugar me alegro de que podamos hablar de este tema, ya que tanto para aquellos que damos nuestros primeros pasos en el mundo de la enseñanza como para los ya veteranos, es más que útil.
Yo trabajo en una escuela de música y me llegan casos muy diferentes, desde el niño que lleva tres años en música hasta gente que lo único que busca es chapurrear canciones de ahora. Hay que decir que se agradece que vengan con una formación anterior, y sepan que la música es ALGO DIVERTIDO. Desgraciadamente, los padres no siempre entienden lo complejo de la formación musical. Como suele ocurrir los apuntan a un montón de talleres y el niño no tiene tiempo ni para jugar, y es más, piensan que con que el niño vaya a guitarra, basta: prescinden de la clase de lenguaje musical, no preguntan por la evolución del niño, y si pueden dar clases de media hora por ahorrar dinero, mucho mejor. En estos casos se recurre al típico maestro de música de antes, que te forma no solo como instrumentista, sino como músico. Esto es una gran labor por parte del profesor.
Entonces, surge el problema: ¿Cómo empiezo? ¿qué le enseño? Actualmente se estan haciendo cursos para escuelas de música en los que se impulsa que el alumno adquiera ese tipo de formación completa: que cante, que baile, que interprete, que juegue... Al cantar y bailar se interiorizan los conceptos del lenguaje musical, se favorece la interpretación y el niño, e incluso los no tan niños, se divierten.
Afortunadamente para los que estamos a favor de este camino, ha salido un método para los principiantes que va pasito a pasito. Utiliza canciones tradicionales pero con acompañamientos para el profesor bastante apetecibles, y no los clásicos arpegios, algunos más movidos, otros estilo Satie... existen muchas combinaciones rítmicas para acompañarlas para grupos de dos o tres alumnos. En este método, el alumno canta, percute, analiza, crea, y juega. Todo esto se favorece con ilustraciones tipo cómic que desarrollan una historia de un grupo de amigos. Creo que se lo puede pasar muy bien tanto el profe como los alumnos, aprendiendo muy progresivamente.
Por si alguien le interesa se titula "guitarra 1" y los autores son Miguel García y Jose Ramón Espinosa, ed. Enclave Musical. Espero que os sirva de algo.
 
Me gustaría añadir como complemento a esta cuestión una serie de premisas que escribió el pedagogo y matemático húngaro George Polya acerca de la comprensión, el aprendizaje y la enseñanza, no de la música en particular sino del oficio de profesor en general, lo cual no quiere decir que no sea aplicable al aprendizaje del alumno y del maestro de música. A lo mejor, la traducción que os hago no es muy buena, pero he intentado que sea lo bastante clara y concisa. El libro viene a llamarse (más o menos) Razonamiento plausible y no existe una traducción "oficial" al castellano:

Diez mandamientos para el profesor


1. Estar interesado por vuestra materia

2. Saber de vuestra materia

3. Tener conocimiento sobre las diferentes formas de aprender: La mejor manera de aprender cualquier cosa es descubrirla uno mismo

4. Intentad leer las caras de vuestros alumnos, intentad ver sus expectativas y dificultades, poneos en su lugar.

5. No hay que dar sólo información, sino también "un saber hacer", actitud mental y el hábito del trabajo metódico.

6. Dejadlos que aprendan conjeturando

7. Dejadlos que aprendan demostrando

8. Conocer las características de un problema concreto en que se está trabajando para que sean útiles en la solución de problemas futuros. Probad a poner de manifiesto el patrón general en el que se fundamenta la situación concreta presente.

9. No dar a conocer de golpe todos tus secretos, dejad que los alumnos piensen antes de darles una explicación, que ellos mismos hallen todo lo que les sea posible.

10. Sugerir, no forzar.

Los puntos 6 y 7 son de carácter marcadamente matemático. Pero cualquier premisa de las citadas es perfectamente aplicable al trabajo con un instrumento. Un buen método debería empezar por ahí.

Saludos
 
Muy interesante Joaquim, me parece que estos puntos abarcan una gran parte de la labor de la enseñanza.
Respecto al punto cuatro, pienso que abarca bastante el hecho de ver al alumno como persona individual y que es aquí donde el profesor tiene que personalizar gran parte de su enseñanza tomando en cuenta las características de cada alumno en particular. Algo muchas veces difícil pero gratificante cuando se logra.
Dejar que hagan demostraciones y conjeturas desde luego que no solo se aplica al aprendizaje de matemáticas sino al de todo tipo de temas, también pienso que fomentar el trabajo en equipo es esencial.

El estar interesado en enseñar la materia involucra una actitud del profesor hacia sus alumnos y en esto es muy importante ser genuino y honesto como profesor y estar dispuesto a reconocer errores (algo muchas veces muy difícil)
En fin, para los que hemos hechodocencia es un tema muy importante.
Salu2
 
Hola, me llamo Clodomiro.
Estoy de acuerdo en todo lo que dice nuestro amigo Javier Riba, pero además, yo añadiría un problema más a los métodos para guitarra, y al sistema de enseñanza en general: No sólo aparece desligada la guitarra del lenguaje musical, sino también de la música.
Todos los metodos se preocupan del desarrollo psicomotriz del alumno, del desarrollo técnico, de si empezar apoyando o tirando, de cuándo empezar a usar y cómo el dedo anular...
Todo esto esta muy bien, pero debería ir unido a un conocimiento musical de lo que tocan, ya sea música popular o composiciones de guitarristas o composiciones propias del que hace el método o arreglos de piezas conocidas de compositores importantes no guitarristas, ya que, en la actualidad, no es dificil encontrar un alumno que esta terminando el grado medio, y que no sabe que Merzt vivió en el s. XIX o que Bach era un compositor barroco del siglo XVIII, y por supuesto no sabe nada a cerca de como se interpreta en uno u otro estilo..., por no hablar de las lagunas enormes en la formación de su oido armónico y melódico, en sus hábitos de estudio, o su capacidad de improvisación y esto para mí es tan o más preocupante que los fallos técnicos.
Ningún método se preocupa de esto, ni en grado elemental, ni en grado medio. Esta tarea siempre se le ha dejado al profesor, y evidentemente, estamos fallando, o no nos ponemos de acuerdo...
¿Que opinais a cerca de esto?
 
¿Qué opino?Pues que como bien comentas, hay muchas lagunas, y no querría ponerme pesadito en este tema, pero el problema sigue viniendo desde arriba. Un instrumento de complejidad tal como la guitarra, necesita mucha más atención, necesita complementarse con asignaturas de acompañamiento, harmonía y lectura "PARA GUITARRA".!!!

Muchos nos hemos pasado horas y horas estudiando harmonía pensada por y para pianistas. Si en una escuela sugieres que la guitarra es un instrumento válido para acompañar, y dices que existe un repertorio bastante extenso para acompañar a los alumnos y que se pueden crear grupos de cámara con guitarra como instrumento integrante, entonces puede ser que te digan de ingenuo para arriba, con mi subsiguiente cabreo y su consabida ignorancia.
Ya comenté una vez en este hilo que muchos profesores jóvenes y excelentes intérpretes están trabajando en secundaria, cuando su labor sería mucho más provechosa en escuelas y conservatorios, formando personas y guitarristas, pero como no está el horno para bollos, cada uno tira para donde más le conviene, y en eso no hay nada que decir.

saludos
 
Hola a todos...

Bueno, aparte de los problemas con el método que estan relacionados con el concepto armónico de la guitarra (teniendo en cuenta que las disposiciones de los acordes en la guitarra tienden a ser más abiertas que en el piano, que a las cifras demasiado complejas toca omitirles notas, y que por comodidad de las progresiones en muchas ocasiones nos toca cambiar la inversión o cambiar el acorde) existen los conceptos tímbricos y de recursos que ofrece la guitarra (que por cierto son mucho mas amplios que en el piano) que muchos de los guitarristas ignoramos, y muy pocos métodos nos ofrecen la capacidad de obtener mayor provecho de esta situación. Además, en cuanto a recursos para pedagogía infantil respecto a la guitarra, estamos demasiado cortos (para piano y para violin encontramos cantidades de métodos).

Si sumamos el inconveniente social de que cualquier persona que toca 3 acordes ya es guitarrista, nos vemos un poco subestimados. Como pedagogos y guitarristas es nuestro deber darle estatus a nuestra profesión y a nuestro instrumento. Los mejores métodos que puedo usar en la enseñanza están basados en la experiencia y en la investigación que he hecho partiendo de los métodos de enseñanza de otros instrumentos (sobre todo en lo que se refiere a la pedagogia infantil). Escribir y diseñar conceptos propios basados en la observación de cada estudiante es tal vez lo mejor que uno puede hacer. Además, tenemos que buscar la forma de generar mayor interés por parte de nuestros estudiantes para ser mejores guitarristas, entendiendo al guitarrista como un músico integral y no como alguien que rasga acordes y toca melodías de memoria.

Personalmente, me gusta que mis alumnos puedan cantar un poco lo que estan tocando, y dejo un espacio de cada clase para practicar un jam pequeño conmigo, lo que desarrolla su creatividad y le ayuda a la exploración por su cuenta del instrumento. También, con alumnos un poco mas avanzados sugiero tocar escalas nombrando las notas con sus alteraciones respectivas, para que se sepa exactamente que es lo que se esta tocando, además ayuda a la comprensión armónica, y desarrolla ideas muy interesantes. Es de los momentos en los que yo más aprendo.

De pronto estan un poco dispersas las ideas, después las organizaré un poco mejor, mil disculpas.

Me gustaría además saber, que estrategias usan ustedes para corregir un poco las falencias que estamos nombrando?

Saludos!
 
Todo ello muy ihnteresante..pero quise meterme a nuestro foro para ver que hay de nuevo sobre textos...metodos para el estudiante....hace algunas decadas...en Chile, me inicie con la Escuela RAzonada de la Guitarra del maestro E. Pujol y los Sagreras recuerdo...para eran los años 60 y tantos...despues el Sor-Coste el Aguado etc....habrá hoy un Gran Metido en que todos esten de acuerdo sobre sus virtudes?
 
Atrás
Arriba