Yo creía que alguien podría hacer alguna aportación,duda, quizá alguna teoría referente a la metodología pues supongo que nadie ha aprendido a tocar espontáneamente, ni nadie está enseñando con una partitura en blanco. Además si de alguna cosa va sobrado el mercado guitarrístico es de métodos. Además, los pasillos de los conservatorios estan llenos de discusiones acerca de la idoneidad de tal o cuál digitación, del métodode trabajo de tal o cual profesor.....No sé si supongo mucho si pienso que una buena parte de usuarios del foro es profesor/a de guitarra sea del nivel que sea. A lo mejor es debido a que nadie quiere hablar de su trabajo públicamente o simplemente no le interesa el tema, que es una muy buena opción.Sólo es una impresión mía, nada más. De todos modos me extraña un poco este silencio, pues pensaba que podría ser un tema interesante y poco trabajado en este foro. Sigo pues con una curiosidad que me ha pasado este inicio de curso.
Este año pedí empezar las clases ubicado en el aula de expresión corporal de las escuela por tres razones:
La luminosidad, el punto de resonancia de la sala y sobre todo por un enorme espejo de cinco metros de largo por 1,8 de alto, que utilizan los alumnos de danza y que atraviesa el aula de lado a lado. Han bastado cuatro clases con una atenta observación del alumno para notar en ellos una enorme mejora postural basada en la observación de su propio cuerpo en acción con el instrumento. Es como si en su propio reflejo hubieran descubierto un nuevo maestro. (Estoy hablando de alumnos de 7 a 13 años). Pensaréis que esto no es ninguna novedad, pero lo que sí me resulta novedoso es no haber encontrado en ninguno de los métodos con los que trabajé ninguna referencia a este hábito tan beneficioso. No hallé ninguna referencia explícita a la utilización del espejo en métodos "modernos" como los de A. Muro, John Mills, Fernando Rivas, J.P. Billet, Z. Nomar, Paco Valeriano, Santi Figueras, Koyama, J.Teschner,...
¿O es que un método debe de ser "pentagramático"? Veo en ellos muchas notas y canciones, pero pocas observaciones de carácter pedagógico,son de una linealidad aplastante,y "supuestamente" progresivos (siempre hay en una parte u otra un parón forzoso, muchas veces debido a la elección del repertorio, al aburrimiento del alumno, o simplemente a la falta de estudio) pero como supongo que deben funcionar, puesto que afortunadamente siguen "naciendo" guitarristas, debo entender que la tarea del profesor es la que hace realmente bueno al método, respondiendo así a mi propia pregunta.
Saludos a todos.
Bookmarks