que maravilla de instrumento. es precioso, y el proceso de fabricacion muy limpio, si este es tu primer instrumento, esto es lo tuyo. animo y a por el segundo. felicidades
Amigos foreros,
Por fin terminé mi requinto
He creado un blog que describe paso a paso la construcción del mismo:
http://jmdayas.blogspot.com/
Aprovecho para agradeceros vuestra contribución que ha sido imprescindible para llevar a cabo su realización.
Agradecería vuestros comentarios
FELIZ NAVIDAD
que maravilla de instrumento. es precioso, y el proceso de fabricacion muy limpio, si este es tu primer instrumento, esto es lo tuyo. animo y a por el segundo. felicidades
Muchas gracias Camaranda
Guapisimo y el barnizado,,,,no veas...como lo haces macho,,,el pino abeto es porculero al maximo.....podrias explicar un poquillo el perfil en flecha,,,como lo has hecho es todo e una pieza?
¡Precioso (también el reportaje) !![]()
Saludos,
Markus Schmid
Si todos te dicen que lo que quieres hacer es posible, eso significa que no eres suficientemente ambicioso. - Bertrand Piccard
El infinito es el punto donde termina la imaginación - Ernesto Cavour en "Los cuatro amigos"
Magnífico trabajo y estupendamente expuesto. Muy cuidados todos los detalles de taracea. Si es el primer trabajo, totalmente sorprendente haberte metido de lleno en las mayores complicaciones, como puede ser el doble rebaje para encastrar esa espiga, pues supongo que la espiga no tendrá mas de 2 mm. de grueso.
Como dice el compañero si este es el comienzo ya me imagino como serán los siguientes trabajos.
Un saludo y feliz navidad
Felicidades, uryula, has hecho un estupendo trabajo.
¡A por la próxima!
Saludos tengo que desir que eres un maestro. megutaria saber como se preparan las mesas de trabajo y como ustedes preparan los aros o arcos desde el principio cuando tienen la madera sin comensar .gracias desde puerto rico.
Hola, nicoloco.
Esas dudas las puedes ir resolviendo dándote una vuelta por el Índice organológico. Encontrarás mucha información sobre los bancos de trabajo y sobre cómo domar los aros.
También en mi web encontrarás información.
Hola Amigo Uryula, feclicitaciónes, tu instrumento es maravilloso, me gusta mucho el detalle de la forma del puente y la pala, en fin, es hermoso en su totalidad. Te mando un abrazo...!!!
Charly
![]()
"La Madera de la guitarra, tiene la vibración del canto de los pájaros que se posaron en ella" (Atahualpa Yupanqui")
Muchas gracias por tus comentarios
Respecto al barnizado de la tapa, no creas que no sufrí de lo lindo, lo conseguí a la cuarta, ya sabes, después de retirar el barniz y lijar tres veces. La última vez, siguiendo el método de Orville y Robert Milburn que encontré por la red, todo fue coser y cantar ...y darle a la muñequilla.
En cuanto al perfil en flecha, lo encontré en madinter, lo denominan en su catálogo modelo "pluma". La verdad es que es muy maleable y fácil de colocar, muchísimo más que el perfil de palosanto que tantos quebraderos de cabeza conlleva.
En fin, espero haber resuelto tus dudas y, de nuevo, gracias
Arturo, muchísimas gracias por tus comentarios. Realmente, en el perfilado fue donde más sufrí, llegué hasta develarme por las noches, pero al final logré hacerlo.
De lo que también estoy bastante orgulloso es del sonido que he logrado en el instrumento, pues era el que yo iba buscando, o sea, el sonido del/los primero/s requinto/s de la historia, el famoso Tata o requinto coleto. Buscando e indagando, logré saber que el primer requinto se trataba de un tiple colombiano transformado en guitarra. Imagínate una tapa que soporta 12 cuerdas metálicas...
En fin, muchas gracias
Don Rafael, el maestro del foro!, viniendo de ti es todo un alago.
Muchas gracias, he aprendido muchísimo de ti a través de este maravilloso foro.
Lo de la próxima ya está por ver, trabajar en un despacho y en la terracita de mi piso, la verdad, no es lo apropiado. Espero en un futuro poder contar con algún discreto tallercito para poder volver al tema
Un abrazo sincero
Muchas gracias Charly
El puente está inspirado en uno de los requintos de Alfredo Gil (requintista de los Panchos)
Requinto de alfredo gil.jpg
El diseño de la pala sí que es fruto de mi inspiración, por llamarlo de alguna manera
Un fuerte abrazo
Enhorabuena por tu trabajo Uryula.
El barnizado te sale de lujo. Espero que nos cuentes que proceso utilizas para conseguir tal resultado.![]()
Con paciencia y un poco de saliva, el elefante se la metió a la hormiga.
Muchas gracias pepoloco23,
El proceso que yo he seguido para el barnizado es el que se describe en el manual de Orville y Robert Milburn:
tutorial_goma_laca.zip
Espero te sirva de tanta ayuda como lo fue para mí.
Un abrazo y FELIZ AÑO NUEVO
Muchas gracias Uryula por el archivo, y feliz año para todos.![]()
Con paciencia y un poco de saliva, el elefante se la metió a la hormiga.
Jaaa,,,que bueno ,,no lo tenia,,,,ni siquiera sabia que estuviese en español....gracias amigo,,,,seguiremos intentandolo ,,,pero con mas base teorica,,a ver que pasa....nuestros resultados aun no son convincentes,,,,,casi estamos a punto de cambiar la muñequilla por una pistola....Mucho frio y humedad en estos momentos tal vez,,no?
Hola, primero que nada Felicidades, es un trabajo impresionante!!
Quisiera preguntarte que madera usaste y de que medidas, para hacer los utiles que van en la solera, creo les llaman bloques "L", de que medidas deben ser? gracias por tu valiosa ayuda y Feliz 210!!
Mas vale parecer tonto y preguntar, que parecer sabio e ignorar.
Muchas gracias Landeros21
La madera que utilicé fue de pino. Las medidas, aproximadamente, son 30 mm de ancho, 100 mm de alto y 80 mm de fondo. No obstante, creo que esto no es trascendente, lo que tienes que buscar es la utilidad de la pieza que es la de sujetar la tapa armónica en la solera y la de refuerzo de los aros para su encolado. Por tanto, la altura de la pieza dependerá de la altura que le quieras dar a los aros; el ancho suficiente para que sea una pieza sólida y resistente y el fondo suficiente que te permita maniobrar en la solera y que, además, sirva de base firme a esa "L".
Feliz 2010 para ti también
Un abrazo desde España para México![]()
Te felicito, es un instrumento muy bien elaborado, yo he construido cinco, que ya no estan en mi poder, al ver el tuyo me dan ganas de construirme uno. Tengo una pregunta, me parecio ver que usted entrastó el diapason antes de pegarlo al brazo, es cierto o es que me pareció?
Hola Martin,
Muchas gracias por tu comentario.
Efectivamente, me atreví a entrastar el diapasón antes de encolarlo en el mástil. Posiblemente no sea muy ortodoxo pero, personalmente, me pareció más cómodo y con menos riesgos de dañar la tapa con la sierra.
Desde luego, tuve especial cuidado a la hora de encolarlo, ya que si se hubiera movido un poquito, se hubiera ido al traste (nunca mejor dicho) todo el trabajo. El truco, sencillo y conocido por todos vosotros, unos clavitos muy finos colocados en la trasera del diapasón, que, al marcarlos en el mástil (previo al encolado) te lo colocan en la posición exacta y sin riesgo de que se mueva con la cola.
Espero haberte explicado bien el proceso. Si no es así, no dudes en contactar conmigo.
Un abrazo desde España para Costa Rica![]()
que guapo el requinto
se notan las manos q lo han hecho
esta muy bonito me a gustado mucho
ok gracias por la imformacion
un abrazo
Enhorabuena compañero, es un instrumento precioso, se ve un trabajo muy fino.
Para mi es un instrumento un poco desconocido, ¿podrías dar algunos datos sobre tiro de cuerda y otras medidas del instrumento?
Gracias y saludos.
Jaime Alés Villalonga (Huelva)
http://www.guitarrasdeartesania.com
http://www.rosetasdepergamino.com
Usuario Registrado
Hola Jaime,
Ante todo, muchas gracias por tu comentario
La verdad es que yo no encontré planos de requinto , pero se me ocurrió la idea de “escalar” las medidas de la guitarra, te explico:
Encontré en un manual (creo que el de Villar) los planos de una guitarra para un tiro de 650. Los requintos que yo tengo tienen un tiro de 550, pues simplemente transformé las medidas con esa regla de tres 650 – 550 Medida guitarra – Medida requinto
----------------------------------- = Medida Requinto
650
Esto me sirvió para confeccionar la plantilla de la tapa y fondo. A los aros le di 95/100 y la distancia de los trastes la obtuve con una hoja Excel que anda este foro (le pones el tiro de la guitarra y te calcula la distancia de los trastes)
La cabeza es idéntica a la de la guitarra y el ancho del mástil en el traste 0 es de 50 y en el 12 de 60
La distancia entre cuerdas en el hueso del puente es de 56,5
O sea, que dificultad no hay, sólo la tarea de trasladar las medidas a la nueva “escala”
Por cierto, una cosa que me enteré después de hacerlo fue al oír una entrevista de su “ideador” Alfredo Gil, es que la cintura hay que hacerlas un poco más suave que en la guitarra.
Alguna cosa más que te pueda servir de ayuda, no dudes en preguntarme
Muchas gracias por la información, me parece una decisión interesante y muy creativa. Enhorabuena de nuevo.
Saludos.
Jaime Alés Villalonga (Huelva)
http://www.guitarrasdeartesania.com
http://www.rosetasdepergamino.com
En este momento hay 1 usuario/s viendo este tema. (0 registrados and 1 visitantes)
Bookmarks