Calle Angosta de Majaderitos

Re: calle Angosta de Majaderitos

Pues, por lo que se deduce de la información que aporta Luis y si el dato de Romanillos es cierto, la fecha del cambio de nombre estaría acotadísima entre el 1 de enero y el 16 de febrero de 1850.

Amigo Javi,

Desde que se cambia oficialmente el nombre de una calle o de un lugar hasta que los madrileños deciden hacer caso al emprendedor edil, a veces pasan décadas. Que en determinada fecha, incluso en registros oficiales, conste un determinado nombre no quiere decir que oficialmente no hubiera cambiado ya mucho tiempo atrás :D.

Queridos amigos,

Si Benito Campo fue coherente en este aspecto, lo que sí está muy acotado es el momento en el que Campo decide cambiar la información sobre dónde estaba su guitarrería.

Vemos que el 16 de febrero de 1850 (en el anuncio que nos ha indicado Luis) Benito Campo nos informa de que se ha impreso el Apéndice del método Aguado. Se supone que hasta ese momento permanecía inédito. El Apéndice se podía comprar únicamente en la guitarrería de Campo "calle de Cádiz, (antes Angosta de Majaderitos) núm. 16".

Por el contrario, en el Apéndice leemos:

Los métodos con el Apéndice se venderán únicamente en la guitarrería del Sr. Campo, calle Angosta de Majaderitos, n.º 16.

El cambio de la cursiva en "únicamente" está en el original.

Así que si no fue un error del impresor del Apéndice (otra vez ¿Eusebio? Aguado), Benito Campo decide el cambio entre la impresión de esa obra y su anuncio de venta.
 
Re: calle Angosta de Majaderitos

Yo creo que tampoco en la "primera edición" figura que "la impresión se haya realizado a petición (y a costa) de Aguado".

Si no me equivoco, dices esto por la frase "IMPRESO POR AGUADO, 1843" que vemos en la portada de la "primera edición" ¿no? Si es así yo creo que hace referencia al impresor ¿Eusebio? Aguado, padre de un alumno de Dionisio Aguado.

Querido Julio,

Cierto. Muchas gracias. Centrado principalmente en quién sería el beneficiario final de la principal parte de la rentabilidad de los métodos, no presté suficiente atención a lo que escribía :oops:. Acababa de darme cuenta del patinazo cuando he leído tu post. El Aguado impresor fue el padre de "Eusebito". Aguado lo deja perfectamente claro.

Queda claro en el texto y, además, te lo he escuchado a ti en numerosas ocasiones junto a otros interesantísimos asuntos acerca las diferentes técnicas de impresión utilizadas en ese volumen, y las peculiaridades de algunos de los tipos utilizados.
 
Re: calle Angosta de Majaderitos

Entiendo, y lo agradezco, el pensamiento detrás de su puesto. Suena bastante razonable. Pero aquí, sólo para hacerlo más interesante es la imagen de un sello de goma en la portada de mi ejemplar. Todo lo que necesitamos hacer es saber cuándo y en qué país, el Dr. D. Mateo de la Riva, presbiterio, fue el director del Colegio de San Mateo. Entonces tendríamos una mejor idea sobre el comercio con libros Aguado después de su muerte. (No espero una respuesta sobre esta ...:)

Querido Matanya,

Ese sello se pudo estampar sobre tu Nuevo Método en cualquier momento posterior a la impresión del volumen.

Hubo un Colegio de San Mateo en Madrid (allí, o en una institución hermana, parece que estudió el poeta romántico José de Espronceda), ubicado en la calle del mismo nombre y dirigido por un presbítero. Comenzó a funcionar durante el Trienio Liberal (en 1821) pero, por lo que sé, sólo estuvo abierto cuatro años. No estoy muy seguro de que hubiera una segunda (o posterior) etapa que llegase a las décadas de los 40 o los 50. Voy a tratar de averiguarlo.
 
Re: calle Angosta de Majaderitos

Hubo un Colegio de San Mateo en Madrid (allí, o en una institución hermana, parece que estudió el poeta romántico José de Espronceda), ubicado en la calle del mismo nombre y dirigido por un presbítero. Comenzó a funcionar durante el Trienio Liberal (en 1821) pero, por lo que sé, sólo estuvo abierto cuatro años. No estoy muy seguro de que hubiera una segunda (o posterior) etapa que llegase a las décadas de los 40 o los 50. Voy a tratar de averiguarlo.

Yo no perdería el tiempo en esto. Un Colegio de San Mateo podría estar en cualquier país de habla española en América. Por supuesto, si se pudo comprobar que esto era así, tendríamos una mejor idea acerca de la distribución del Método de Aguado fuera de España, pero a menos que nuestros amigos en esos países ayuda, será muy difícil de establecer.
 
Re: calle Angosta de Majaderitos

Como esta segunda edición no establece la propiedad de Aguado y sólo la vende Campo, y como sabemos que, aunque sólo fuera moralmente (legalmente los obtuvieron ¡en 1893!), los derechos de pubicación de las obras de Aguado únicamente pasan a los Campo tras la muerte del guitarrista, y teniendo en cuenta también la mención de la calle Angosta de Majaderitos como calle de Cádiz (exactamente como lo escribe Campo en el anuncio de febrero), lo más lógico es pensar que esta segunda edición se realiza con las planchas antiguas, modificando la de la portada, pero imprimiéndolas tras la muerte de Aguado.

Amigo Luis,

Si, como afirma Matanya, su ejemplar es similar al facsímil de Chanterelle de la edición de 1843, es muy probable que la portada se haya impreso tras la muerte de Aguado a partir de la plancha original. Eso parece que pasó con la portada del Apéndice utilizado en el facsímil de Chanterelle, donde vemos la misma ilustración de la trípode de Aguado, pero con una impresión de menor calidad. Ahora bien, si las primeras páginas (en concreto la parte primera y la primera sección de la parte segunda) del método que posee Matanya se han impreso por procedimientos tipográficos, como sucede con la primera edición reproducida en el facsímil de Chanterelle, entonces está claro que no han podido utilizarse para su impresión las "planchas antiguas", ya que en esas páginas se utilizaron tipos móviles y no planchas.

Si en la copia de Matanya se han utilizado tipos en las primeras páginas, entonces casi seguro que esas páginas se imprimieron en vida de Aguado. En este caso, se me ocurren dos posibilidades:

1) El ejemplar de Matanya podría ser una versión de la primera edición, con una nueva portada elaborada a partir de la plancha original. Sabemos que Aguado dejó al morir 60 ejemplares de su Nuevo método. Doce los heredó Benito Campo y el resto sus dos hijos Ignacio Agustín y José.

2) El ejemplar de Matanya podría ser una reedición del método de 1843 utilizando una nueva portada elaborada a partir de la plancha original, las páginas tipografiadas que dejó Aguado al morir (560 juegos), además de nuevas impresiones de las páginas en calcografía, cuyas planchas se guardaban probablemente en el almacén de Lodre. En el método también habían dos láminas litografiadas cuyas "piedras" se guardaban en París, en el taller de Aubert. No sé si esas láminas están también en el ejemplar de Matanya.
 
Julio, no tengo palabras ante este torrente de erudición. :dios:

A ver cuando escribes otro artículo para Roseta, que ya sa echa de menos tu concurso :silbar:

También va este comentario por el resto de ilustres "posteros" enredados en la angostura, léase: Luis, Mr. Ophee y cbaixo. Sabed que la revista de la SEG es otro foro abierto a todos los profesionales.

Saludos.
 
Estimado Javier,

...También va este comentario por el resto de ilustres "posteros" enredados en la angostura, léase: Luis, Mr. Ophee y cbaixo. Sabed que la revista de la SEG es otro foro abierto a todos los profesionales...

Gracias por lo de ilustre, pero no se merecen... ;)

En mi caso, ya envié hace tiempo una propuesta a Gerardo...

¡Saludos! ;)

cbaixo
 
Sigo oyendo acerca de esta Roseta, pero no hay detalles específicos sobre la forma de obtenerlo. Cualquiera puede decirme?
 
Re: calle Angosta de Majaderitos

Si en la copia de Matanya se han utilizado tipos en las primeras páginas, entonces casi seguro que esas páginas se imprimieron en vida de Aguado. En este caso, se me ocurren dos posibilidades:

1) El ejemplar de Matanya podría ser una versión de la primera edición, con una nueva portada elaborada a partir de la plancha original. Sabemos que Aguado dejó al morir 60 ejemplares de su Nuevo método. Doce los heredó Benito Campo y el resto sus dos hijos Ignacio Agustín y José.

2) El ejemplar de Matanya podría ser una reedición del método de 1843 utilizando una nueva portada elaborada a partir de la plancha original, las páginas tipografiadas que dejó Aguado al morir (560 juegos), además de nuevas impresiones de las páginas en calcografía, cuyas planchas se guardaban probablemente en el almacén de Lodre. En el método también habían dos láminas litografiadas cuyas "piedras" se guardaban en París, en el taller de Aubert. No sé si esas láminas están también en el ejemplar de Matanya.


Amigos,

Excuse me for writing in English - if somebody wants to make a Spanish translation, please feel free. I have read the thread about the dating of Matanya's copy with great interest. Let me just add a few words to the erudite observations of Julio and some others.
To my knowledge, the publication history of Aguado’s 1843 method is as follows:

1. a. First edition, first issue:
Publisher: Gonzalez y Campo, calle Angosta de Majaderitos. Date: 1843
b. First edition, new issue:
Publisher: la guitarreria de Campo calle de Cadiz (antes angosta de majaderitos.) No 16. Date: As now established, not before 1850.

2. Second edition
Publisher: Fuentes y Asenjo.
The previously type-set sections were printed from new, engraved plates whereas the second part used the same plates as before. Date: unknown
Second edition, later issues:
a. Faustino Fuentes. Date: unknown
b. José Campo y Castro. Date: unknown

What is under discussion here is issue 1b (which in strict bibliographical terms is not a new edition): its dating and whether or not it is identical to the original 1843 edition (1a).

As far as I am able to ascertain, 1a and 1b are identical, except for the changes on the title page (I am sitting here with my own copy of 1a and a photocopy of 1b). That is, in both issues the Parte primera and first section of the Parte segunda were printed from movable types (tipos móviles), and the rest of Parte segunda from engraved plates (planchas).

As Julio pointed out, when using tipos móviles there are no plates that can be stored and reused; once the scheduled number of copies of a page had been printed, the “plate” or frame with the tipos would be disassembled. So Julio concluded that “entonces casi seguro que esas páginas se imprimieron en vida de Aguado.” Actually, I would say that casi seguro those pages were printed all at the very same time, in 1843. This conclusion comes from the fact that the type-set pages of the two issues are identical, not just similar. If the tipos had been reassembled anew for printing 1b, slight differences of appearance in text or music would be inevitable, even if using the same fount of tipos. And, as I said, there appears to be no such differences.

This leads to some new intriguing questions:
Since it has now been established that 1b was not published before 1850, the ready-printed pages of the type-set sections were by then stored since 1843; that is seven or so years. In what way were they stored; as loose pages or bound? And what about the rest of the book: were the planchas reused to print 1b in (or after) 1850, or had those pages also been printed and stored since 1843 like the first sections of the book? Although there are several possible scenarios, I find it most likely that at the time of Aguado’s death, there were still several unsold complete copies of the original 1843 edition (1a). But as a change of publisher and street name occurred in about 1850, the title-pages of those unsold copies were removed and replaced by a new modified one, resulting in what is the second issue (1b). In addition to Matanya’s copy of 1b I know of copies in E-Boc and E-Bc (and I believe in E-Mn) and at least in one private collection.

Saludos,
Erik Stenstadvold
 
Hola, Erik,

It's a great pleasure having you here, and i hope i could lend a hand...

Following, my quick translation of Erik Stenstadvold's message, to whom I am glad to welcome this forum, in the name of its administrators...

[Es un gran placer tenerte entre nosotros, y espero poder echar una mano...

A continuación mi traducción "rapidita" del mensaje de Erik Stenstadvold, al que deseo dar la bienvenida a este foro en nombre del equipo de Administración]

In Spanish, Erik's text would say [En castellano, el texto de Erik diría]:

Perdonad que escriba en inglés - si alguien quiere hacer una traducción al castellano que, por favor, se sienta libre de hacerlo. He leido este hilo sobre la datación de la copia de Matanya [del método de Aguado] con gran interés. Permitidme añadir sólo unas pocas palabras a las eruditas observaciones de Julio y de los demás.

Según mi conocimiento de la materia, la historia de la publicación del método de Aguado de 1843 es como sigue:

1. a. Primera edición, primera tirada:
Editor [Publisher]: Gonzalez y Campo, calle Angosta de Majaderitos. Fecha: 1843
b. Primera edición, nueva tirada:
Editor [Publisher]: la guitarreria de Campo calle de Cadiz (antes angosta de majaderitos.) No 16. Fecha: Tal y como se establece ahora, no antes de 1850.

2. Segunda edicion [El propio Erik Stenstadvold ampliará y rectificará los datos sobre esta edición aquí]
Editor [Publisher]: Fuentes y Asenjo.
Las secciones previamente tipografiadas se imprimen de nuevo, las planchas utilizadas en la segunda parte son las mismas de la anterior [edición]. Fecha: desconocida
Segunda edicion, tiradas posteriores:
a. Faustino Fuentes. Fecha: desconocida
b. José Campo y Castro. Fecha: desconocida


Lo que está tratándose aquí concierne a la tirada 1b (que en términos bibliográficos estrictos no es una nueva edición): su datación y si es o no idéntica a la edición original de 1843 (1a)

Tal y como yo lo veo, [las publicaciones] 1a y 1b son idénticas, excepto por los cambios en la portada (Estoy sentado aquí con mi propia copia de 1a y con una fotocopia de 1b). Es decir, en ambas tiradas la "Parte primera" [en castellano en el original] y la primera sección de la "Parte segunda" [ídem] fueron impresas con tipos móviles, y el resto de la "Parte segunda" de planchas grabadas.


Como apunta Julio, cuando se usan "tipos móviles" [en castellano en el original] no existen planchas que puedan ser almacenadas y reutilizadas; una vez que se ha imprimido el número previsto de copias de una página, la "plancha" o el soporte de los "tipos" se desarma. Así que Julio concluye que

entonces casi seguro que esas páginas se imprimieron en vida de Aguado

En realidad, yo diría que "casi seguro" que esas páginas se imprimieron todas en el mismo momento, en 1843. Esta conclusión se sigue del hecho de que esas páginas tipografiadas de ambas tiradas son idénticas, no sólo similares.
Si los "tipos" hubieran sido colocados de nuevo para imprimir 1b, sería inevitable que existiesen ligeras diferencias en la apariencia del texto o de la música, incluso utilizandose los mismos "tipos". Y, como dije, no parece haber dichas diferencias.


Esto nos lleva a algunas nuevas e intrigantes preguntas:

Ya que se ha establecido ahora que 1b no fue publicada antes de 1850, las páginas ya impresas de las secciones tipografiadas habrían sido entonces almacenadas desde 1843; esto es, unos siete años, más o menos. ¿De qué forma fueron almacenadas?, ¿como páginas sueltas o unidas [¿encadernadas?]?

¿Y qué hay del resto del libro?: ¿se reutilizarían las "planchas" para imprimir 1b en (o después de) 1850, o habrían sido impresas y almacenadas también dichas páginas desde 1843 como las primeras secciones del libro? Aunque hay varios escenarios posibles, encuentro más probable que, en el momento de la muerte de Aguado, hubieran quedado sin vender varias copias completas de la edición original de 1843 (1a). Pero como el cambio de editor [publisher] y de calle ocurrieron alrededor de 1850, las portadas de dichas copias no vendidas fueron sustituidas por una nueva y modificada, dando lugar a lo que constituye esa segunda tirada (1b). Además de la copia de Matanya de 1b, conozco copias en E-Boc and E-Bc (y creo que en E-Mn) y al menos en una colección privada.

Saludos,
Erik Stenstadvold
 
Última edición:
Re: calle Angosta de Majaderitos

...If the tipos had been reassembled anew for printing 1b, slight differences of appearance in text or music would be inevitable, even if using the same fount of tipos...

:clap: :clap: :clap:

Excelente...

He estudiado casos parecidos con diversos textos del s. XVII-XVIII (=las constituciones sinoidales bracarenses, por ejemplo...) y una y otra vez el resultado es el mismo: las planchas eran MUCHO más caras que la tipografía y, además, no era extraño conservar folios ya impresos, aunque se tratase de ejemplos tipográficos que no habían salido al mercado en su momento por la razón que fuese (=el testamento de Diego Fernández de Huete, arpista de la catedral de Toledo a inicios del s. XVIII, es abolutamente esclarecedor en ese aspecto: lega a sus sobrinos las "...zien láminas de bronze poco más o menos..." de su tratado de arpa -impreso en la Imprenta de Música de Torres en 1702/04- con el objeto de que se beneficien de su impresión en el futuro...)

Saludos!! ;)

cbaixo
 
Re: calle Angosta de Majaderitos

Excuse me for writing in English - if somebody wants to make a Spanish translation, please feel free. I have read the thread about the dating of Matanya's copy with great interest. Let me just add a few words to the erudite observations of Julio and some others.

Amigo Erik,

Bienvenido al foro. Gracias por participar en este hilo sobre el método de 1843 de Aguado, espero leerte más veces por aquí.

As Julio pointed out, when using tipos móviles there are no plates that can be stored and reused; once the scheduled number of copies of a page had been printed, the “plate” or frame with the tipos would be disassembled. So Julio concluded that “entonces casi seguro que esas páginas se imprimieron en vida de Aguado.” Actually, I would say that casi seguro those pages were printed all at the very same time, in 1843. This conclusion comes from the fact that the type-set pages of the two issues are identical, not just similar. If the tipos had been reassembled anew for printing 1b, slight differences of appearance in text or music would be inevitable, even if using the same fount of tipos. And, as I said, there appears to be no such differences.


Como apunta Julio, cuando se usan "tipos móviles" [en castellano en el original] no existen planchas que puedan ser almacenadas y reutilizadas; una vez que se ha imprimido el número previsto de copias de una página, la "plancha" o el soporte de los "tipos" se desarma. Así que Julio concluye que
“entonces casi seguro que esas páginas se imprimieron en vida de Aguado.” En realidad, yo diría que "casi seguro" que esas páginas se imprimieron todas en el mismo momento, en 1843. Esta conclusión se sigue del hecho de que esas páginas tipografiadas de ambas tiradas son idénticas, no sólo similares.
Si los "tipos" hubieran sido colocados de nuevo para imprimir 1b, sería inevitable que existiesen ligeras diferencias en la apariencia del texto o de la música, incluso utilizandose los mismos "tipos". Y, como dije, no parece haber dichas diferencias.

Yo también pienso que eso es lo más probable, pero digo lo de "casi seguro" porque no sé si en la copia de Matanya podemos descartar del todo que se hubiese utilizado alguno de los procedimientos con los que se puede "copiar" de forma fiel una edición impresa con tipos móviles. La primera la litografía y la segunda los estereotipos.

No sé si en 1843 estaba ya suficientemente desarrollada la técnica del estereotipo, que parece que se inicia en 1829. Si Aguado guardó estereotipos de la tirada de 1843 parece que no los conservaba en 1849 cuando dictó su testamento, al menos no dice nada de ellos en la relación de los bienes que posee. Pero sí pudo haber impreso las 560 copias que poseía de la parte tipografiada de su método, según señala en su testamento, con ese sistema después de 1843. Quizá alguien que conozca mejor este sistema de impresión pueda orientarnos y explicarnos si en esos años se podían hacer estereotipos que no se distinguiesen de los tipos originales.

La otra posibilidad, que no señalé en mi anterior mensaje en este hilo sobre este particular pero se me ocurre ahora, es que el método de Matanya forme parte de una tirada a partir de un original por procedimientos litográficos combinados con la fotografía (cambiando la portada, claro). Al menos desde inicios del siglo XX (no sé si también antes) esa forma de edición permite unas copias muy parecidas a la edición original y quizá no podríamos determinar si se ha utilizado uno u otro sistema sin examinar directamente los ejemplares en cuestión.

Son explicaciones un tanto rebuscadas, pero cosa más raras se han visto y de ahí mi precaución con el "casi seguro".
 
2. Segunda edicion
Editor [Publisher]: Fuentes y Asenjo.
Las secciones previamente tipografiadas se imprimen de nuevo, las planchas [¿litografia?] utilizadas en la segunda parte son las mismas de la anterior [edición].

Amigo Silvestre,

Cuando Erik escribe "engraved plates" no se está refiriendo a la litografía sino a la calcografía (huecograbado). La traducción correcta sería "planchas" o si se quiere ser más literal "planchas grabadas"
 
Re: calle Angosta de Majaderitos

Amigo Julio,

You are absolutely right in the - at least theoretical - possibility of lithographical transfer (litografía) or stereotype printing (which I belive is the same as estereotipos) for "copying" the original type-printed section. And as you say, we cannot establish with certainty if this was the case without a careful examination of the original printed edition - a photocopy certainly won't do. Even with the original in hand it is not always easy to distinguish one of those "copying" methods from the older type of litografia or type-print. However, to my knowledge the two copying systems were not much used before the mid 19th century, so I find their use rather unlikely in this case.

Furthermore, if one of those copying systems indeed had been used, why would Fuentes y Asenjo for the second edition go through the trouble (and expense) of engraving new planchas for those first sections of the book? The more simple explanation for this would be that by this time all the original copies were sold, and the first sections of the book had to be reset in one way or another - and they chose planchas grabadas rather than tipos. Perhaps for esthetical reasons, perhaps for practical reasons; we don't know. For the rest of the book they used the old planchas which had been stored since 1843.

Saludos,
Erik Stenstadvold

And to all my Spanish friends: cheers :amigos:

[traducción de batalla de Silvestre:]

Amigo Julio,

Tienes toda la razón sobre la posibilidad - al menos teórica - de la transferencia litográfica o la impresión con estereotipos para "copiar" la sección original tipografiada. Y, como dices, no podemos establecer con seguridad si éste fue el caso sin un examen cuidadoso de la edición impresa original - una fotocopia no serviría. Incluso con el original en la mano no es fácil distinguir uno de esos métodos de "copia" de las litografías anteriores [*]. De cualquier modo, según tengo entendido, los dos métodos de copia no eran muy usados antes de mediados del S.XIX, así que encuentro improbable su uso en este caso.

Yendo más allá, si uno de estos sistemas de copiado se hubiera utilizado, ¿por qué Fuentes y Asenjo se complicaron grabando nuevas planchas para la segunda edición en esas primeras secciones del libro?. La explicación más sencilla para esto sería que en aquel momento todas las copias originales habían sido ya vendidas, y que las primeras secciones del libro tenían que reponerse de una forma u otra - y eligieron "planchas grabadas" [una vez más en castellano en el original... gracias] en lugar de "tipos". Quizá por motivos estéticos, quizá por razones prácticas; no lo sabemos. Para el resto del libro usaron las planchas antiguas que se habían almacenado desde 1843.

Saludos,
Erik Stenstadvold


[*]N.T. ...litografias anteriores... ¿hablamos de las litografías de partida?... "older type-print" creo está referido a las litografías concretas del método que tratamos, y no a las "litografías más antiguas", que pudieran dar una idea más general sobre la "historia de la impresión"
 
Para el Sr. Ophee:

Puede dirigirse a nuestro distribuidor internacional para suscribirse, si lo desea. Si se suscribe ahora podrá recibir los nos. 3 y 4, y si desea adquirir los tres anteriores (0, 1 y 2) también los puede conseguir por este medio. Ellos le darán todos los detalles. Tienen página web pero es más rápido escribirles diréctamente a su e-mail:

libreriareno@libreriareno.com

La suscripción ofrece además el alta como miembro de la SEG, sin gasto adicional. De momento las ventajas de serlo, residiendo en los EE.UU. no son más que sentimentales pero esperamos poder ofrecer próximamente ventajas interesantes para acceder a determinados contenidos musicales on-line.

Saludos cordiales.
 
Re: calle Angosta de Majaderitos

As Julio pointed out, when using tipos móviles there are no plates that can be stored and reused; once the scheduled number of copies of a page had been printed, the “plate” or frame with the tipos would be disassembled.

Como apunta Julio, cuando se usan "tipos móviles" [en castellano en el original] no existen planchas que puedan ser almacenadas y reutilizadas; una vez que se ha imprimido el número previsto de copias de una página, la "plancha" o el soporte de los "tipos" se desarma.

Como alguien que pasé mi juventud como un operador de imprenta, en la era de la composición de metal caliente, yo no estoy tan seguro de que esto era así. En mi tiempo, a menudo utiliza el proceso de la tipografía estéreo para preservar las páginas de un libro para un eventual reimpresión. El proceso, inventado por Firmin Dido (que murió en 1836!) Consiste en tomar una imagen de la página de tipografía mediante la colocación de las piezas húmedas de un papel especial en ella. Una vez seco el papel, uno puede verter plomo caliente en la parte superior de la misma y crear un cliché de la página original. No estoy seguro de si este proceso era conocido en España entre 1836 y 1850, pero se pudo comprobar cuando.

Sorry. Already mentioned by Julio!!!
 
Re: calle Angosta de Majaderitos

Furthermore, if one of those copying systems indeed had been used, why would Fuentes y Asenjo for the second edition go through the trouble (and expense) of engraving new planchas for those first sections of the book? The more simple explanation for this would be that by this time all the original copies were sold, and the first sections of the book had to be reset in one way or another - and they chose planchas grabadas rather than tipos. Perhaps for esthetical reasons, perhaps for practical reasons; we don't know. For the rest of the book they used the old planchas which had been stored since 1843.

[traducción de batalla de Silvestre:]
Yendo más allá, si uno de estos sistemas de copiado se hubiera utilizado, ¿por qué Fuentes y Asenjo se complicaron grabando nuevas planchas para la segunda edición en esas primeras secciones del libro?. La explicación más sencilla para esto sería que en aquel momento todas las copias originales habían sido ya vendidas, y que las primeras secciones del libro tenían que reponerse de una forma u otra - y eligieron "planchas grabadas" [una vez más en castellano en el original... gracias] en lugar de "tipos". Quizá por motivos estéticos, quizá por razones prácticas; no lo sabemos. Para el resto del libro usaron las planchas antiguas que se habían almacenado desde 1843.

Amigo Erik,

No he examinado ninguna copia de la edición de Fuentes y Asenjo. Si utilizaron las planchas originales para la parte en calcografía, entonces quizá las obtuviesen de José Campo y Castro, que cerró su negocio editorial en 1907 (falleció en 1911). ¿Quedaría en esos años alguno de los 560 juegos tipográficos originales de Aguado? ¿Se convirtieron esos 560 juegos en métodos completos y se vendieron? ¿Si hubiesen quedado algunos juegos, los hubiesen utilizado Fuentes y Asenjo? Son preguntas a las que yo no sé contestar.

La edición de Fuentes y Asenjo debe de ser de principios del siglo XX (¿sabes la dirección de la editorial que figura en la portada?). En esos años, aunque hubiesen quedado algunos juegos es probable que no se quisiera utilizar la primera parte original en tipografía, con algunos signos en desuso como el sostenido con forma de doble cruz de San Andrés. Este tipo de sostenido era un anacronismo ya en 1843 y el propio Aguado lo advierte con una nota en el prólogo de la primera edición de su método.

Para complicar más la cosa, hay una edición que no has mencionado y que es anterior a la de Fuentes y Asenjo (de hecho parece que se publicó en vida de Aguado), la de Schonenberger. Su número de plancha es S. 1320, lo que nos daría una datación, según Devriès et Lesure, de 1846. Esa edición está toda en calcografía, con nuevas planchas. Todo apunta a una edición pirata, pero curiosamente tiene una litografía que parece haberse impreso a partir de la original de Aubert que vemos en la edición de 1843 (LÁM. 2ª). Yo tengo una fotocopia del original que está en la Biblioteca Nacional de Madrid, quizá alguno de los foreros podría ir a la BN y comprobar si esa lámina es una copia o tiene aspecto de original.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. DEVRIÈS, Anik y LESURE, François: Dictionnaire des éditeurs de musique français, vol. 2. Ginebra: Minkoff, 1988.

  2. JIMÉNEZ ARNÁIZ, Miguel Ángel: "Ignacio Agustín Campo y Castro y las guitarras del Museo Arqueológico de Madrid (boceto)", Festival Internacional Andrés Segovia (Madrid, 2008). En el foro se ha hablado de este artículo aquí.
 
Última edición por un moderador:
Re: calle Angosta de Majaderitos

Since it has now been established that 1b was not published before 1850, the ready-printed pages of the type-set sections were by then stored since 1843; that is seven or so years. In what way were they stored; as loose pages or bound?


Ya que se ha establecido ahora que 1b no fue publicada antes de 1850, las páginas ya impresas de las secciones tipografiadas habrían sido entonces almacenadas desde 1843; esto es, unos siete años, más o menos. ¿De qué forma fueron almacenadas?, ¿como páginas sueltas o unidas [¿encuadernadas?]?

Amigo Erik,

Yo no sé cómo guardaba Aguado los 560 ejemplares "de la parte impresa de dho [dicho] mi nuevo método" que menciona en su testamento, pero tenía que ser un formato que permitiese su encuadernación para formar métodos completos. Así lo explica Aguado en una "advertencia" en el codicilo de su testamento:

Gastando 16 rs. [reales] en imprimir las 85 estampas de música de mi nuevo método se pueden formar 560 exemp. [ejemplares] completos que vendidos, á 40 rs., darian un beneficio de 17 rs. por exemplar en lugar de los 8 rs., precio puesto arriba.
 
Amigo Silvestre,

Cuando Erik escribe "engraved plates" no se está refiriendo a la litografía sino a la calcografía (huecograbado). La traducción correcta sería "planchas" o si se quiere ser más literal "planchas grabadas"

Mil perdones... mañana le echaré un vistazo a la traducción y edito las referencias a litografía...

Lo hice a contra-reloj, sin tiempo de consultar nada... "traducción a primera vista"...

Un saludo
 
Atrás
Arriba