Arturo,
Me parece fantastica tu cronica de construcción de la roseta
Gracias por compartir con nosotros...
Saludos...
Ernesto Cáceres
Estimados compañeros, entiendo que "la roseta" en la guitarra debería ser un elemento personal, como la pala, pero solo los grandes guitarreros se permiten ese lujo, bien haciéndolas en su propio taller o encargándoselas a profesionales que respetan a raja tabla la exclusividad del modelo. Eso no es barato ni está al alcance de todos.Construir nuestras propias rosetas no es difícil y si aparcamos el trabajo por un tiempo y se lo dedicamos a este proyecto, podremos desentendernos de esta cuestión para los restos y emplear todos nuestros esfuerzos a lo realmente importante del instrumento, que es en primer lugar la acústica y comodidad del mismo.La ornamentación, sin menospreciarla, debe pasar a segundo lugar.
![]()
Comenzaremos diseñando nuestra roseta. En este caso me he valido de un programa de dibujo asistido por ordenador pero de igual forma se hace con un simple papel cuadriculado.
![]()
Para ello hacemos múltiples pruebas, tanto en colores como en motivos y tamaño de la cuadrícula a emplear para formar los distintos dibujos. En este caso me he decidido por cuadrículas de 1,2 x 1,2 mm (doble chapa pegada de 0,6 mm. de espesor). Para espesores menpres en fundamental disponer de una máquina de corte de precisión y lo que es mas importante, los discos precisos, que no es fácil.
![]()
En papel habremos imprimido los distintos bloques que formarán nuestra roseta compuestos por filas que al unirlas forman el bloque.
![]()
![]()
![]()
Al mismo tiempo llevamos el control de tiras y bloques que formaran la roseta para hacer la cantidad precisa y no desperdiciar chapa.
![]()
Con la pequeña sierra de disco cortaremos las tiras en blanco y negro que formarán las cenefas que rodean el dibujo central.
![]()
Que las iremos pegando sobre el cilindro de madera de 90 mmØ ayudados por ese artilugio que permite que las tiras estén colocadas en la dirección correcta y no torcidas.
![]()
Aqui podemos ver ese artilugio una vez pegadas las primeras láminas previas a la cenefa.
![]()
Con el motivo central haremos igual que con la primera cenefa pero elevando el tope del artilugio para que asiente bien en los bloques.
![]()
Y en esta imagen se puede ver como vamos colocando la segunda cenefa de damero.
Una vez terminada la envolveremos con los filetes que hemos previsto en el dibujo y colocaremos un tubo de PVC de 160 mm cortado para que ajuste y haremos presión con estas abrazaderas metálicas.
.
Una vez bien firme y apretado lo trasladamos al horno de la cocina y lo mantenemos al menos media hora a una temperatura media vigilando que no se derrita el PVC (lo ideal sería chapa de 0,3 mm, que no la tengo).
El calor del horno permite que todo el conjunto se conforme de una manera estable (como al domar los aros) y que el bloque de rosetas no se deforme con el tiempo.
![]()
Una vez desencofrado así quedará el bloque.
![]()
Ya solo tendremos que cortar las rodajas como si se tratase de un embutido.
La última imagen puede llevar a error a los foreros no habituados al uso de la maquinaria eléctrica. Solo quería mostrar que el bloque ya puede pasar a la sierra de cinta pero JAMAS se os ocurra cortar con la sierra un cilindro si este no va apoyado sobre un formalete con la misma curva y la base plana. El bloque puede saltar de forma incontrolada y provocar un grave accidente.
Huelga decir, que la roseta que he escogido para hacer prácticas jamás la colocaré sobre una guitarra, pues al elegir la cuadrícula tan grande (1,2 x 1,2mm) las letras que conforman el nombre son ordinarias de grandes y lo ideal sería acudir a la lupa.
He comenzado con otro modelo partiendo de chapa simple (0,6 mm) y espero que los resultados sean mas de mi gusto. Antes no pude por carecer de los elementos de corte adecuados.
Supongo que el proceso lo conocerá la mayoría de los aquí presentes pero en este caso solo he pensado en los mas nuevos que el tema de las rosetas lo ven como muy lejano e inaccesible.
A unos y a otros gracias por aguantar el rollo.
Un saludo.
Úlima edición por charangohabsburg fecha: 10-03-2011 a las 02:57 AM Razón: Comentario en rojo a petición de Arturo Garés.
Arturo,
Me parece fantastica tu cronica de construcción de la roseta
Gracias por compartir con nosotros...
Saludos...
Ernesto Cáceres
que maravilla, es estupendo tener personas como usted en este foro. muchas cracias por compartir tecnicas que seguro que seran guardadas con recelo por muchos guitarreros. no comprendo porqué no quiere poner esta en sus trabajos, ha quedado fantastica.
yo tambien las hago, pero de una en una y mucho mas sencillas, no me gusta comprarlas. ya pondré algo en otro momento. felicidades, y cuando termine la proxima que dice que está haciendo espero que ponga fotos tambien.
¡¡ Eres un fiera!!! Enhorabuena... pero siento discrepar en dos cosillas:
a) Si no te preocupara la ornamentación, no harías esas rosetas tan estupendas, ni te preocuparías de la estética del nombre.. jeje (es broma).
b) Si ese trabajo no es artesanal, que venga dios y lo vea, ¿acaso no eres un gran guitarrero? ¿quien se atreve a negarlo?
Saludos
Jaime Alés Villalonga (Huelva)
http://www.guitarrasdeartesania.com
http://www.rosetasdepergamino.com
¡Bravo, Arturo, has hecho un magnífico trabajo!
Gracias por compartirlo.
Ole Arturo. Viva tu!
Que grande eres.
Chapó; cualquier año de estos me decido y hago la mía en serio, pues hice una prueba chapucera.
Un saludo.
Hola paisano. No hay que dar demasiada importancia a lo que no la tiene.Con un poco de sentido común basta para conseguir resultados si se trata de algo mecánico, y la guitarra en su conjunto es muchísimos mas que una simple roseta.
El hecho de no utilizarla lo he explicado : debido a las retículas excesivamente grandes, mi nombre ha quedado demasiado marcado y no me gusta esa sensación. Solo pretendía comprobar el efecto de personalizar la roseta no solo con el dibujo sino con la propia firma como se hace en las etiquetas. Una etiqueta se puede cambiar, y así se hace a menudo, una roseta NO.
Yo empecé a hacerlas también una a una puesto que para bandurria no encontraba nada en el mercado y no iba a privarme de hacer ese instrumento sólo por falta de roseta.Después se me ocurrió que con un poco mas de trabajo y material se podría resolver el problema para una larguísima temporada por no decir para toda la vida.
La próxima está pendiente de elección entre las últimas diseñadas. Posiblemente cambie el damero por pluma y por supuesto iré a chapa simple para formar los dibujos.
Un saludo.
Sensacional.
Me estás animando a hacerlo.
Un cordial saludo.
Hola Jaime, sí que me preocupa la ornamentación pero no querría que me desviara de los fundamentos del instrumento.Es la madera y su excesiva "juventud" la que me trae de calle. Llevo tres años con un ziricote espectacular colgado y un abeto con espejuelo y siempre tengo una excusa para poner otros delante, a pesar de que me aseguraron que estaban listas para emplear.Un ligero movimiento una vez terminada sería demasiado para mi cuerpo a ahí está, a la espera, y entre tanto busco motivos para ocupar el tiempo, como hacer rosetas.
Un gran guitarrero, Jaime, es el que también se atreve con las románticas, como tu y yo no sabría ni como empezar.
Un saludo cordial.
Socio de la AGA
Amigo mio, no te desanimes y comienza !YA!
Surgen mil problemas, desde la uniformidad del grueso de los bloques, la alineación correcta, la curvatura superior e inferior de los bloques, el exceso de cola, etc,etc.pero los problemas se van solucionando a costa de tirar madera.Cuando tenia un trabajo casi terminado cambió la tonalidad de un color en el proveedor y tuve que comenzar de nuevo. Así es que de todo me ha ocurrido, hasta del fallo en los engranajes de las abrazaderas.
Si comienzas no te importe preguntarme cualquier duda que de seguro que ese problema que te surja también lo habré tenido.
Un saludo cordial también para ti.
Definitivamente este foro esta lleno de talento desinteresado!!!
Excelente trabajo y muchas gracias por compartirlo!!!!
Arturo, antes que nada quiero felicitarte por el trabajo y por compartirlo.
En segundo lugar, quiero plantear un problema de la construcción de rosetas. Por favor, no quiero que piensen que estoy criticando el trabajo de Arturo, que realmente es muy meritorio, pero hay un punto que creo es mejorable. Es un problema que me resulta bastante complicado de resolver y es la razón por la cual aún no he intentado hacer las mías.
Por causas geométricas, las filas que conforman los bloques no pueden ser homogéneas en su grosor. Deben ser mas delgadas a medida que se acercan al centro del círculo (imaginemos una porción de pizza). Si las dejamos parejas, al pegarlas en forma circular, quedan espacios como los que podemos ver en la foto
El problema es que no encuentro cual sería la mejor forma de resolver esto, ya que estamos hablando de dar forma triangular a una lámina de 0,6 mm de espesor.
Creo que entre todos podemos mejorar, así que dejo la duda planteada.
Expectacular,viendolo en las fotos parece fácil,pero de eso nada,es una roseta muy bonitaen lo del nombre estoy de acuerdo un poco más pequeño
ENHORABUENA
Patey eso tiene solución. En cuanto encuentre las fotos que he visto sobre eso las mando. Pero ¿sabes mi opinión? Ese es el detalle no tiene gran importancia ya que te indica que la roseta es artesanal y no un embutido de fábrica sin personalidad.
Esos detalles demuestran que detrás está la mano del artista.
Saludos.
Jaime Alés Villalonga (Huelva)
http://www.guitarrasdeartesania.com
http://www.rosetasdepergamino.com
Enhorabuena por las rosetas. A mí me parece un trabajo genial.
Un saludo a todos.
http://pensamientodisperso.blogspot.com
Navega por los Índices temáticos antes de preguntar:
Intérpretes ::: Autores A-L / M-Z ::: Festivales ::: Técnicas ::: Guitarreros ::: Organología ::: Educación ::: Salud ::: Composición ::: Recursos guitarrísticos en Internet ::: Lo más leído del foro
Otros enlaces de interés sobre la web y el foro:
Principios y objetivos de la web ::: Normas del foro ::: Imagen-avatar ::: Cómo buscar ::: Uso de imagenes
felicitaciones Arturo!muy bonita la roseta,me gusta bastante el colorido que tiene,ademas...no se ,pero el colorido,la tipografia,el diseño,tiene mucho juego,a mi personalmente me inspira bastantes cosas(flamenco,tauromaquia,feria,...)
un saludo
Estas fotos pueden servir. No sé de qué web las saqué. Es un sistema casi igual que el usado por nuestro compañero.
Saludos
Jaime Alés Villalonga (Huelva)
http://www.guitarrasdeartesania.com
http://www.rosetasdepergamino.com
Patey, creo que esa foto que comentas es anterior al prensado.
¡Enhorabuena Arturo, nos estás sacando ventaja!
Saludos.
Así es Silvestre, ahí fue, pero yo me pierdo buscando una aguja en en pajar. No sé como te las arreglas pero yo tendría que entrar en el perfil de Rafael, buscar estadística y dentro de sus intervenciones leer una a una las mil y pico que tiene.
Gracias y un saludo
Desde ahora, que tenemos tu magnífico hilo sobre construcción de rosetas, tenemos tres entradas en el índice organológico (desarrollado por Julio Gimeno) que se refieren a este tema... esta mañana, al incluir el enlace a este hilo en dicho índice, para que no se pierda bajo los hilos por venir, he visto el otro hilo, y he recordado lo que escribiste sobre piezas de mosaico de Rafael...
Por cierto, que quería preguntar yo, aunque el pudor de ser un mero intérprete, y además de los corrientes, me lo ha impedido: ¿Qué veis más ventajoso componer la roseta a base de piezas pequeñas e ir encajándolas sobre el "surco de la tapa", como un mosaico, o éste otro sistema en el que obteneis una pieza circular para toda la roseta (también un mosaico, pero con piezas longitudinales, en vez de "chapitas")?... ¿podríais hablar un poco de ambas opciones?... no sé si me he explicado...
es mera curiosidad...
Hola Patey, llevas razón pero todo tiene explicación. En primer lugar, como bien ha dicho el compañero, esa foto es anterior al prensado y al horno. No es que se corrija totalmente el problema pero sí bastante como puedes apreciar en esta fotografía que he hecho con un poco de laca para que realce el color.
![]()
La técnica no está en realizar el bloque en forma tronco cónica, pues tendría que ser a partir de todas las filas que lo conforman, y a mano. Trabajo de presos con larga condena. La fórmula que creo mas racional, no se si hay otra, en aplicar abundante cola espesa entre fila y fila para conformar el bloque y después este artilugio que presento la foto es el que se encarga de darle la forma adecuada según el soporte de radio que le hayamos puesto, aprisionando mas o menos inversamente proporcional al centro de giro. Pero en cualquier caso al ser la retícula grande (1,2 x 1,2 mm) tiene sus limitaciones , pues la corrección solo se puede hacer en cuatro juntas mientras que si la cuadrícula (y por tanta las filas) fueran de 0,6 la corrección con la cola se realizaría en ocho espacios y sería imperceptible. Y si fuera en 0,3 muchísimo mas perfecto. El problema como antes dije se presenta con el elemento de corte.
.
También hay que tener en cuenta que una vez que se corta la rodaja y se coloca en la guitarra es allí donde se hacen las oportunas correcciones, incluso en las compradas hechas, bien con el cianocryllato en las pequeñas fisuras o incluso con trocitos de madera del color adecuado o polvo.
La fórmula la sabemos, todo está en los medios de que se disponga.
Un saludo.
Gracias Jaime, lo has interpretado como yo lo entiendo. Jamás intentaré hacer una roseta "tipo chino", pues también sabemos como se hacen.Las retículas deben tener una limitación en su tamaño para que pueda verse la mano del hombre y no la máquina.La madera y no el papel ni el plástico. Es una cuestión de concepto.
Un saludo de nuevo.
Gracias Rodolfo, mi intención ha sido marcar el camino para que cada cual se las ingenie y estoy seguro que harán maravillas. A veces no acometemos proyectos por desconocer los primeros pasos y solo compartiendo ideas se puede avanzar en esto y en todo en la vida.
Un saludo
En este momento hay 1 usuario/s viendo este tema. (0 registrados and 1 visitantes)
Bookmarks