Y aquí
http://plectrumgaditanum.foroactivo....-t356.htm#1199
se puede ver la bandurria de Domingo Estesoque usaba Ezeequiel Aguilar. Es de 1922, y en la actualidad pertenece a Antonio Navarro, miembro del Cuarteto Paco Aguilar - http://www.cpaguilar.com/comp.htm - y coautor -junto con Juan José Rey- del libro "Los instrumentos de púa en España. Bandurria cítola y "laúdes españoles", Alianza Música Editorial, Madrid 1993.
Efectivamente Luis,
tal y como parecía, me acaban de confirmar que ese puente es móvil.
Un saludo.
Saludos.
--
Si quieres ser sabio,aprende a interrogar razonablemente, a escuchar con atención, a responder serenamente y a callar cuando no tengas nada que decir.
(Johann Kaspar Lavater)
o en todo caso
Enfréntate a los malos; enfréntate a los crueles; enfréntate a todos, menos a los tontos. Son demasiados y siempre serás derrotado.
(Proverbio hindú)
Disculpen mi intromisión pero..., ¿creen que era habitual por esas fechas en España construir laúdes con puente móvil?
Gracias y un saludo!!
cbaixo
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
No lo sé, yo diría que entre 1900 y 1930, quizás, era visto con cierta frecuencia en bandurrias tenor -laúdes españoles-, pero raramente en bandurrias.
http://plectrumgaditanum.foroactivo....-t322.htm#1126
Sin embargo sí que se han hecho en Granada, incluso recientemente, estos instrumentos en toda la familia, imagino, -pues he visto laúd y bandurrín-. A este tipo de puente hay gente en Granada que le llama "puente cordobés".
Es un puente discutido, pues si bien es algo bueno para ajustar el entrastado del instrumento al tipo de cuerdas -un instrumento puede "quintar" bien con unas cuerdas pero no con otras con puente fijo-, parece que transmite menos vibración a la tapa dándole menos potencia debido al ángulo de ataque de las cuerdas.
Éste ángulo es bueno en mandolinas y mandolas italianas y centro europeas de tapa angulada, pero no parece ser suficiente en instrumentos de tapa plana.
Las mandolinas y mandolas portuguesas, sin embargo, suelen presentar este tipo de puente móvil y son de tapa plana.
Los constructores de renombre españoles de instrumentos de púa no utilizan este tipo de puente en la actualidad. Por algún motivo no les gusta, y es más fácil de hacer este puente móvil que un puente encolado.
Hay un artículo en un número de la revista de la FEGIP en el que el autor, Alejandro Martínez Castro, hace un alegato en favor de la adopción generalizada de este tipo de puentes, sin embargo, ni Ángel Benito Aguado ni Javier Rojo, en Madrid, ni Vicente Carrillo en Cuenca, ni la saga de los Sanchís, en Valencia, ni Pedro Martínez Peñalver en Baza, lo usan construyendo la familia española de instrumentos de púa. Alguno, como Martínez Peñalver, sí lo usa cuando construye mandolinas.
Añadido:
De todas maneras, cbaixo, tú que eres un estudioso, igual te gustaría hablar con el que para muchos es el mayor restairador y estudioso de instrumentos históricos en Madrid, que es Ángel Benito Aguado, es un libro abierto.
Saludos.
--
Si quieres ser sabio,aprende a interrogar razonablemente, a escuchar con atención, a responder serenamente y a callar cuando no tengas nada que decir.
(Johann Kaspar Lavater)
o en todo caso
Enfréntate a los malos; enfréntate a los crueles; enfréntate a todos, menos a los tontos. Son demasiados y siempre serás derrotado.
(Proverbio hindú)
En este momento hay 1 usuario/s viendo este tema. (0 registrados and 1 visitantes)
Bookmarks