como siempre Arturo,tu trabajo sorprendente,me gusta bastante el instrumento,el diseño de la roseta es bastante agradable,vivo.¿tienes alguna foto del montaje interior?.
un saludo
Como otros compañeros que suelen emprender dos guitarras al mismo tiempo para ocupar los espacios muertos yo lo hago últimamente con una guitarra y un instrumento de pulso y púa y ahora y ahora le ha tocado a una bandurria que se anticipa en unas semanas a su compañera la guitarra.
![]()
Una tapa de ziricote que tampoco debe estar vedado a la bandurria que suele ser la hermana pobre del taller que se conforma con las sobras. Yo a todas mis niñas pretendo tratarlas por igual.
![]()
![]()
Mi primera incursión en la construcción de la roseta.En este caso ha sido solitaria y he pensado que con el mismo trabajo la solución estaría en hacerla en serie personalizándola . Ya estoy en ello a la espera de la chapa que me falta.
![]()
Y esa pala en caoba a la que he introducido algunos cambios colocándole "un clavo" en el centro y bordeándola con una pequeña moldura hasta el enrase con el filete con la pretensión , no se si conseguida, de darle un tratamiento mas acabado a la arista viva tradicional.
![]()
El problema se nos presenta a la hora de elegir clavijero.Así como en la guitarra tenemos todas las opciones, para todos los gustos y todas las calidades para los instrumentos de púa no encuentro nada que no sea un fustero de bandurria tombolera, que no es otro que el que la casa Alhambra suministra a las tiendas. Pregunto en ellas y nadie me da norte de algún fabricante que suministre otras calidades.Habrá que aguantarse.
Un saludo a todos.
como siempre Arturo,tu trabajo sorprendente,me gusta bastante el instrumento,el diseño de la roseta es bastante agradable,vivo.¿tienes alguna foto del montaje interior?.
un saludo
felicidades paisano, precioso instrumento, yo estoy terminando una guitarra, pronto la vereis. Por cierto a ver si un dia de estos que valla por la capital nos conocemos y así me anseñas tu taller y tu coleccion.
Gracias Pedro.
Sí tengo mas fotos pero tampoco quería agobiar. Tampoco he cuidado el escenario ni las luces(nunca lo hice) y de ahí que no aparezca con el brillo real gracias a las directrices del amigo Rafael Lopez.
Mañana tal vez, que le quite los gatos del puente aprovecharé para hacerle unas fotos, ya en el taller , y las colgaré con algunas del interior,
Un saludo
Hola paisano, gracias por los ánimos.
Cuando vengas por Córdoba nos tomaremos unos vinos.
Para ver el taller y la colección me tendrás que acompañar a Monturque (donde estuvo muchos años de maestro tu paisano que en paz descanse Antonio Luque Prados) que es donde tengo el taller , a solo media hora de la capital, que es donde me pierdo dos días a la semana para aislarme con mi pasión favorita tardíamente descubierta.
Un saludo
¡Que nivel, Arturo, enhorabuena! ¿ Como has elaborado la moldura? Y la roseta ¿No tendrás fotos del proceso?
Saludos.
Hola Manuel, gracias .
La moldura es muy fácil. Yo la hago con una minifresadora de mesa Proxxon que me regalaron mis hijos hace tiempo y no le daba utilidad, pero se puede hacer con la Dremel normal y una mini fresa adecuada, que supongo también la tendrá Dremel.El útil, el mismo que para el rebaje de los junquillos haciendo pruebas en una tablita, pues ya sabes, los experimentos...
En cuanto a la roseta vi el proceso en un enlace que pusieron en este mismo foro (busca en el índice "rosetas") y me puse manos a la faena. He realizado cuatro y tienen un trabajo tremendo, tanto es así que estoy preparando los utensilios y material para hacerlas en serie y cortar la pieza como si se tratase de una tripa de salchichón. El procedimiento es el mismo que una a una sólo que en las tiras de mosaico no se cortan las dovelas sino que estas tiras se colocan enteras en torno a un cilindro de madera que es el que sirve de plantilla. Hay publicado suficiente material para no tener problemas.
Un saludo
¡Precioso instrumento, Arturo! Te estás superando a ti mismo día a día. Enhorabuena.
Enhorabuena es un instrumento precioso, si suena bien mejor que mejor.
Muy bien Arturo
Te quedo preciosa esa bandurria .Los filetes rojos van camino a ser tu sello personal
Me gusto mucho como terminaste la sobre pala ,le da ciertamente un detalle precioso ,y demuestra a su vez el cuidado que le pones a tus niñas
Un abrazo
Guillermo
llevas como cabellera seis cuerdas que son bibrantes ,y te hace tan arrogante tu alargado diapazon ,que acaricio con pasion tu cuello tan elegante.
Gracias Guillermo, es un placer dialogar de nuevo contigo. Es cierto que he disfrutado haciéndola y te puedo asegurar que es una buena solución comenzar dos instrumentos al mismo tiempo, y si son diferentes mejor.Su guitarra hermana me ha estado dando todos los problemas con la dichosa madera que no claudicaba ni ante los formeros y cuando me ponía de los nervios la castigaba en el cuarto oscuro y me iba con la pequeña, tanto es así que a pesar de haberse gestado unas semanas después el parto se ha producido unas semanas antes.
Un abrazo
de lujo arturo el ziricote me encanta en bandurrias no lo habia visto seguro que sonara de maravilla un saludo
Pues aún no sé como suena Javier. Tal vez mañana sábado, que pasaré por el taller salga de dudas cuando atirante las cuerdas pero no espero malos resultados.Es el instrumento que he realizado con menos esfuerzo pues hasta los aros han ido a su sitio directamente sin necesidad de formero y los trastes enrasados a la primera.La tapa la escogí con el mismo cuidado que si se tratara de una guitarra y la caja ha sido un juego estabilizado que me proporcionó el amigo Jorge.
Un saludo.
Hola Manuel, he buscado entre mis archivos fotográficos y he comprobado que también hice fotografias de la roseta. Tal vez como medida precautoria para una pérdida de memoria, je,je.
Te envío el proceso de construcción una a una, con utensilios copiados a otros y alguno de cosecha propia. Fue el proceso que seguí con la roseta instalada en la bandurria.
![]()
Comenzamos cortando tiras en distintos colores,( según el diseño que hayamos previsto para la roseta) de 1 x 1 mm. con esta mini sierra de disco.Se puede hacer también con un cutet
![]()
con este utensilio al que hemos adherido un plástico para que no se pegue la cola colocamos las tiras de 1x1, juntamos cola y aprisionamos con el otro taco cuidando que queden alineadas perfectamente y al mismo nivel ayudandonos de otra tablita para hacer presión desde arriba.
![]()
Aquí vemos algunas tiras ya pegadas.
![]()
Este artilugio nos va a servir para pegar las tiras y formar el bloque de tal forma que cuando peguemos el bloque nos salga con la curvatura adecuada a la roseta. Yo le atornillo distintas piezas con distintos radios según la roseta sea para guitarra o bandurria, pues como sabrás las de bandurria no las encuentras en el mercado y no te queda otra opción que fabricártelas.
![]()
![]()
Algunos utensilios para que al pegar las dovelas salgan con la alineación correcta. Es una idea propia aunque ya no puedo estar tan seguro de que no se le haya ocurrido antes a alguien. "Hay gente pa to"
![]()
Aquí estoy ejerciendo la presión para pegar las tiras y formar los bloques.
Y los bloque conformados para lijar un poco hasta regularizar los salientes.
Ahora se trata de cortas las dovelas en 1 o 1,5 mm.
![]()
Colocando las dovelas ayudandonos de los artilugios que antes nos hemos fabricado.
![]()
Y la roseta terminada y lista para colocar.
Esta está realizada con otra técnica.Se ejecuta directamente en una tabla donde hemos hecho el rebaje con la fresadora cuidando no pegar los filetes a la tabla. Es como las construyen en Paracho. Después basta con lijar los fondos de la tabla hasta llegar a la roseta, que saldrá suelta ayudándonos con un cutet.
Espero que las imágenes te hayan ayudado a entender por encima el proceso.
El trabajo es laborioso y merece la pena hacerlas en serie, en lo que estoy ahora, pudiéndolas personalizar con tu nombre o con la foto de la nieta, je,je.
Un saludo.
¡Bravo, Arturo! Te han quedado unas embocaduras muy bonitas.
Ese artilugio con la curva que utilizas para apretar las tiras contra el borde de la caja me parece estupendo. Te lo copio.
Gracias Arturo. Supongo que es laborioso pero gratificante: un elemento más de tu creación en el proceso de construcción.
De entrada, parece que una sierra de disco de precisión es necesaria. Aunque supongo que se podrían guillotinar. Si no ¿ como lo hacían antes de tener maquinaria?
¿De donde has sacado la plancha de 1mm de colores?
Saludos.
...Arturo estupenda explicacion,gracias por dar a conocer tu arte!!
un saludo
cuanta inspiracion y por cierto tambien transpiracion llevan esas rosetas.
Vale la pena ,te quedaron hermosas.
A ver cuando nace la hermana mayor ,que por temas de correlatividad terminara siendo la menor.
Un abrazo Arturo ,un gusto estar de nuevo en contacto
Guillermo
llevas como cabellera seis cuerdas que son bibrantes ,y te hace tan arrogante tu alargado diapazon ,que acaricio con pasion tu cuello tan elegante.
Hola Manuel, no sé como lo hacían antes pero supongo que con una cuchilla muy afilada para las tiras y un serruche fino para las dovelas o pastillas. Es cuestión de mas paciencia pero el resultado es el mismo.
La sierra que estás viendo en la foto es una Mantua de 12 voltios que apenas tiene fuerza y las pastillas había de cortarlas en dos veces.Hace unos dias me hice de un disco Proxxon de 50mmØ, y se lo he adaptado a la proxxon de 350 W y va de maravilla. Hoy he hecho la prueba con unos filetes y en nada se diferencian de los que se compran hechos.Ahora ya podré hacerlos en espiga.
La plancha no es de 1 mm, sino de 1,2 mm, pegando dos planchas de 0,6 mm, como se puede observar en la primera foto.
Un saludo.
Hola amigo Guillermo, la Hermana mayor está a punto de romper aguas. Hoy mismo le he dado la ¿última? mano de laca y el martes próximo si pasa la prueba le colocaré el puente.El jueves ha previsto "mi maquinita de reñir" que pasemos cuatro o cinco días en el pueblo y entonces quedará lista y encordada.
Las rosetas, aunque hay un programa específico(que yo no uso), manejando medianamente el Autocad no tiene su diseño el menor problema, pues adaptas el dibujo milimétricamente al tamaño de la roseta. Para una bandurria no nos queda otra opción que hacerla por nuestros propios medios y una guitarra creo que debemos tender a personalizarla también como hacemos con la pala
Un abrazo..
Hola Arturo, como estas? que lindo instrumento..!!, de acuerdo con Rafael y los demas compañeros, te superas día a día, siempre tienes algo con que sorprendernos, para nosotros son muy gratificantes tus trabajos, enhorabuena, felicitacíones....!!!![]()
Ah, por cierto, ya guardé en mi ordenador, este "Manual ilustrado de construccion de rosetas" que nos regalaste, muy bueno. Gracias..!!!
Te mando un fuerte abrazo.
Charly
![]()
"La Madera de la guitarra, tiene la vibración del canto de los pájaros que se posaron en ella" (Atahualpa Yupanqui")
Gracias Charly, no sabes hasta que punto me animan en la tarea vuestros comentarios de apoyo.Me temo que cada día le voy robando mas tiempo a la profesión encargada de mantenerme y dedicándoselo a la guitarrería que es todo una pasión.
Otro abrazo para tí.
Hola Arturo. Ahora, releyendo, he acabado de entender el proceso de construcción de una roseta. Lo que no entendía era el útil que da forma En "V"
Gracias por tu tiempo, y prometo hacer uso de esta información.
Manuel
buenas, me parece que has hecho un gran trabajo tanto de construcción como de terminación, me ha llamado la atención tu sierra de mesa, ¿podrías decirme marca y modelo ? y qué es lo que cortas con ella, saludos![]()
Hola Severiano.
La sierra de mesa dije anteriormente que era una MANTUA (son iguales) y realmente es una MINICRAF de 12 voltios y 50 W, y no se la recomiendo a nadie. La primera roseta la hice con ella sudando lo mio, porque no tiene potencia alguna pero ahora la que utilizo es la PROXXON con un disco de 50 mm Ø y 0,3 mm. de grueso y va para filetes y rosetas de maravilla, a 220 voltios y con 350 Watios.Es una de las herramientas mas versátiles que entra en el taller junto con el mini cepillo regruesador de PROXXON. La sierra la tiene Madinter pero el cepillo es mas difícil de encontrar a no ser que acudas a alguna tienda especializada en modelismo o en internet (hacen los envíos por correo ) en HOBBIES GUINEA.
Un saludo
En este momento hay 1 usuario/s viendo este tema. (0 registrados and 1 visitantes)
Bookmarks