Hola a Todos:
Al hilo de lo que se está comentando, me gustaría decir un par de cosas que creo que hay que poner también sobre la mesa...
Mucho o más bién casi todo lo que el maestro Gilardino y mis amigos Julio y Javier han expresado es del todo cierto, sin duda. Las "delicias del jardín de arambabazzolla", que gusta decir el maestro, copan de alguna manera las programaciones en los conciertos de guitarra, en triste detrimento de tantas y tantas magníficas obras de calidad superior que están ahí para que se toquen ( pensemos en "Suoni notturni" y "Nunc" de Petrassi, la "Sequenza" de Berio, "Y después" de Maderna o la obra integral de Ohana ). Es bastante penoso comprobar como una mayoría de intérpretes prefiere "defender" ante la consabida audiencia de guitarristas e incluso en los concursos ciertas músicas, en ocasiones tan raquíticas que apenas se sostienen, en vez de "mojarse" con las obras del repertorio con mayúsculas.
Pero siento, como intérprete y autor que soy, que debo romper una pequeña lanza por todos esos guitarristas-compositores que andan por el mundo (y no son pocos, no) de los que se sabe poco o nada y cuya música de indudable CALIDAD está practicamente ausente de los programas de concierto.
Sin querer ser pesado ni hacer apología de nada, me parece interesante ofrecer una pequeña lista de esas personalidades y sus obras que permanecen en una especie de "Limbo" y extraño ostracismo, tanto para el público en general como (reálmente vergonzoso) para la mayoría de los guitarristas en activo:
-Reginald Smith Brindle ( a veces se toca "El Polifemo de Oro". "Sonata el Verbo", "Etruscan preludes" o "Sonatina fiorentina" nada ).
-Gilbert Biberian ( no se toca nada de su obra, si acaso la "Greek suite ).
-Ernesto Cordero ( se tocan más o menos las "Dos Piezas Afroantillanas" y las "Tres Cantigas Negras". "Preludios primaverales", "Pregunta y mapeyé" o sus tres conciertos con orquesta nada ).
-Frederic Hand ( nada de nada ).
-Dusan Bogdanovic ( quitando sus "Seis miniaturas balcánicas" y la "Jazz Sonata", sus dos Sonatas no se tocan nunca ).
-Arnaud Dumond ( nada de nada ).
-Stepan Rak ( quizás la "Rumba" para 4 guitarras. "Voces de profundis, "The last disco" o "Decem" nada ).
-Máximo Diego Pujol ( aparte de tres de sus "5 Preludios", "Elegía por la muerte de un tanguero" o la "Sonatina" no se tocan nunca ).
...y así podríamos continuar durante días, semanas y meses y la lista no se acabaría.
Por esto me parece importante añadir que si bién el GRAN repertorio de autores no guitarristas está dado de lado, no olvidemos que la mayoría de las obras de calidad de los guitarristas-compositores vivos y en activo también lo están.
Triste reflexión pero muy cierta, que duda cabe...
Un saludo,
Eduardo
Bookmarks