Música contemporanea

Infidele

New member
¡Saludos a todos los músicos!

Este tema no va directamente sobre la guitarra pero sí sobre la música, creo que será de interés para todos. Escribí estas líneas a las tres de la madrugada tras casi cuatro horas de larga e intensa disertación acerca del significado -si es que lo tiene- de la música experimental, serial, electrónica, dodecafónica, etc. Mi intención es crear algo de polémica y conocer los criterios que Vds. siguen al escuchar dicha música.

En primer lugar, partimos todos de una serie de enunciados básicos universales y aceptados -en caso contrario, por favor, discútanmelos-, que son:

1) Todas las artes están relacionadas entre sí, y a su vez todo está relacionado con la cultura propia de una época determinada tanto en el plano económico, social, político y cultural;

2) La música tiene la cualidad natural de expresar y de transmitir algo al oyente (sentimientos, evocaciones...);

3) Por tanto, concluimos que la música es una lengua universal por ser comprendida por todo el mundo con todas las características propias que la definen como tal: emisor (músico), transmisor (vibraciones), mensaje (música), canal (el aire), receptor (el oido), destino (el público) y código (la escritura musical). A lo largo del tiempo han ido surgiendo nuevos lenguajes como en la poesía para expresar siempre los temas fundamentales del ser humano: el amor, la muerte, la existencia, etc.

Partiendo de esto, recuerdo que estaba comentando desde un punto de vista analítico el comienzo de la sinfonía 40 en sol menor de Mozart. Realmente se trata de un tema más que genial, igual que la obra en su totalidad. Luego seguí recordando a Bach, a Palestrina y unos pocos más desde el Renacimiento hasta el Clasicismo vienés. Mi intención era hacer ver a mi interlocutor –mi hermano– que la grandeza de estas obras no sólo residía en lo que eran capaces de expresar, sino en la manera en que habían sido pensadas y trabajadas por estos verdaderos genios, y que sin comprender esto la música no se disfruta en absoluto de la misma manera. La discusión se hizo muy interesante porque hablábamos desde puntos de vista distintos: él como aficionado a la música pero con una gran sensibilidad para ella, y yo como (estudiante) músico y también con mucha sensibilidad, creo...

Por otra parte, a mi me parece algo fundamental y necesario la experimentación de nuevos caminos y posibilidades de la música y los instrumentos en esta época en que el romanticismo ya está trillado. Escuchen por ejemplo el disco que grabó Brower titulado RARA. Para él esta música es como un insulto al oido. Para mi es algo interesante, si bien pienso que no será este tipo de composiciones el futuro de la musica sino la transición a un nuevo estilo y una nueva época que aun está por venir -¿qué opinan Vds.?-.

Otra diferencia importante es que él parte de los clásicos prejuicios por lo cual se muestra reticente a escuchar algo diferente a Mozart o Beethoven y los clásicos en general, mientras que yo, como músico inquieto, estoy abierto a todas las novedades que un compositor o intérprete pueda ofrecer a la música. En ello nos va nuestro futuro.

Llegados aquí he de realizar la siguiente afirmación, para asegurarme si todos pensamos igual o no. La música posterior a Mozart no requiere ninguna preparación previa por parte del oyente. Pongamos por ejemplo la 5ª de Beethoven. Uno sólo necesita tener un mínimo de sensibilidad para apreciarla. Algunos incluso dirán que les relaja. A mi, en particular, me excita el ánimo. De el maestro de Bonn hasta el romanticismo tardío se puede aplicar la misma regla -incluso desde el Renacimiento-. Ahora bien, piensen en el preludio al gallo mañanero del maestro Rodrigo. ¿Qué es esto? ¿Qué me está diciendo? En efecto expresa algo, porque el que no sabe música acaba tan mareado como si hubiera tenido al gallo de verdad a su lado. Pero aquí ocurre algo más, y es que se ha perdido la conexión entre el emisor y receptor, digamos que el lego no comprende ni siente de la misma manera la música que le transmite el piano. Entonces viene algo curioso... a mi, sin embargo, me está diciendo algo, el ritmo me encanta. ¿Qué creen Vds. que ocurre? Para mi es muy simple: teniendo educación musical uno llega a comprender y abrirse a otro tipo de música. Igual que yo no entiendo un texto filosófico enrevesado pero que es considerado magistral, o una película de Tarkovsky o el largometraje de Dreyer titulado Ordet -vean estas peliculas- que yo a los cinco minutos me levanto de la silla y me voy a hacer cosas más importantes...

Pienso que se trata evidentemente de los prejuicios que nos hacen rechazar algo sin tan siquiera prestar un mínimo de atención a lo que intentan decirnos. En efecto, el diálogo empleado en Ordet es algo genial, pero solo me di cuenta después de leerlo sobre el papel y analizarlo un poco. Por tanto, la solución al problema de los prejuicios es el siguente: la educación musical. En España ésta es pésima. Al menos a mi sólo me enseñaron ¡un año! a tocar la flauta dulce de los ¡catorce! años que el Estado me ha educado como ciudadano español. Uno de los problemas de nuestro tiempo es la especialización extrema con lo cual se produce una mayor desconexión entre las artes o entre dos profesiones distintas. ¿Qué opinan Vds.? La consecuencia de esto es que cada uno va por su lado, y por tanto no hay progresión unidireccional y ya no estamos preparados para comprender ciertas “obras de arte”.

Permítanme que vuelva sobre la música contemporánea. Creo necesario recordar que la música es una lengua universal y que a lo largo del tiempo se ha ido cambiando el lenguaje empleado para expresar los temas que interesan al ser humano: la muerte, la existencia, el amor... Toda la música desde sus inicios ha tenido un pretexto, una premisa, dependiendo del contexto histórico. Bach componía, como buen protestante que fue, para dirigirse a Dios y cumplir con su premisa. También se compuso para los reyes y las cortes, más tarde aún llegaría Beethoven y rompería con todo, pero siguió habiendo premisa, en todas las épocas la misma: los temas del amor a Dios, o a otra persona -las pasiones de Bach, la poesía de San Juan de la Cruz-, la muerte -La isla de los muertos de Rachmaninov, la poesía de Jorge Manrique-, etc. Lo que ha cambiado ha sido el lenguaje, la manera de expresarse en función de las épocas.

El jazz, por ejemplo, es un nuevo lenguaje. Y ha triunfado. Pero, ¿Vds. creen que el serialismo ha triunfado? ¿Y el dodecafonismo? O más bien son, como hiciese Buñuel o Dalí en el Surrealismo, simples “experimentos” y abrir nuevos caminos al arte.

Cuando a Stanley Kubrick le preguntaron el significado de 2001 odisea en el espacio, aquél contesto: “Yo no le doy significado a mis imágenes”, o el mismo Buñuel cuando le interrogaban sobre los símbolos en sus películas también decía: “Yo sólo filmo, la crítica inventa el resto”. ¡No es de extrañar que ni tan siquiera ellos sabían lo que hacían!

Resumiendo, el posible problema de que la música contemporánea -en general- no sea por todos comprendida -no sólo por la sociedad musical-, tiene su raíz en que ya no existe una premisa, emisor y receptor quedan desconectados. Y además la sociedad no está educada para aceptar nuevas tendencias que nos lleven a nuevos caminos que no sea investigar continuamente en nuestro propio pasado. Y la música sin mensaje deja de ser una lengua universal.

¿QUÉ OPINAN USTEDES?
 
Hilo movido a consultas

Estimado amigo Infidele,
paso este mensaje a Consultas al foro de guitarra.artelinkado.com pues es mejor sitio. En breve daré mi opinión sobre tus palabras. Nos leemos.

Saludos
 
Hola infidele... una buena parrafada de nochebuena.

Los temas que discutes en tu mensaje son no solo interesantes, sino muy importantes para situarnos dentro de nuestras percepciones de la música contemporánea. No puedo aportarte ninguna soluciòn a fevor ni en contra de las cantidades de argumentos que propones. Solo voy a añadir algunas ideas y experiencias.

El problema de la reacción del público ante la llamada estética contemporánea, no es exclusivo de la música. Pintura, Arquitectura y Literatura, por poner otros ejemplos, se enfrentan a las mismas discusiones. Entro en la arquitectura, que es mi campo. Cuando a mis compañeros, todos bien formados y devotos de la "estética" moderna de la Arquitectura, les cambio el CD de Mozart por la Espiral Eterna de Brower, y veo su cara de perplejidad por tener que trabajar un rato escuchando esos ruidos, les digo: "ahora os podéis imaginar lo que piensan nuestros clientes cuando les presentamos nuestros diseños modernos". Sonríen, y aguantan el ruido estoicamente unos minutos, hasta que alguien discretamente vuelve a cambiar el CD por algo más tradicional y legible... Sin embargo, seguimos con la frustración (auténtica frustrtación) de tener que dibujar casas de diseños muy conservadores, por incomprensión de quien los encarga...

Una nueva estética siempre es arriesgada, y juzgar su validez o no sin la perspectiva del tiempo es muy difícil. Beethoven, incluso bien pasada su muerte, era criticado por una música difícil, oscura, incomprensible, fuera de todos los cánones. Hasta geniales admiradores suyos, como Berlioz, en algún punto tienen que reconocer que no llegan a entender el por qué de algunos elementos de sus composiciones. Ahora el juicio sobre él es muy distinto, aunque estamos muy lejos de poder decir que el gran público comprende (comprendamos) bien su obra.

Música contemporánea, se supone que es la que resulta expresión de nuestra época. Hablar ahora de dodecafonismo, es remontarnos a principios del siglo XX... difícilmente estamos hablando de algo contemporáneo. Creo que Shoemberg intentaba profundizar en las posibilidades de la Armonía (liberándola de la rigidez académica que limitaba su aplicación) como una herramienta del compositor, no como un sistema estético. Y él mismo criticaba ya proliferaciòn de composiciones frívolamente atonales, producidas por músicos deseosos de etiquetar su obra como moderna y revolucionaria, pero sin ningún contenido ni calidad que la justifique. Curiosamente, muchas de las audaces propuestas de Shoemberg en su Armonía, han sido conquistadas de forma natural fuera de la música oficialmente clásica: por ejemplo el Jazz y el Rock... siempre fuera de la ortodoxia académica, y es significativo hasta qué punto los compositores clásicos-contemporáneos se están nutriendo de estos estilos...

No me quiero extender mucho... solo recordar que el problema de formaciòn y comprensión de los distintos medios y lenguajes artíticos, no es solo un problema del público, sino tabién de los músicos (y pintores, y escutores, y arquitectos, y escritores...). Con independencia de su estilo, siempre habrá obras maestras que permanezcan con un mensaje imborrable a través de las generaciones, en medio de montañas de bazofias vestidas de las más vartiadas estéticas y etiquetas, que como mucho tendrán su momento efímero de gloria. Y con frecuencia, el trazar la línea que divide las dos, es tan difícil para el público como para el creador.
 
:) Hola, he leido el larguisimo e interesante mensaje de Infidele (¿a que hora te comistes el turron?)y la respuesta de Santiago Porras y como ¨parte interesada¨ pues soy compositor de los llamados experimentales me atrevo a decir que (despues de leer 2.000 libros de estetica, armonia etc) y muchos años de escribir música y reflexionando, que hay mucho de artesano e intuitivo en un compositor , me preocupa el sonido y los instrumentos y dejo la filosofia para los filósofos y la estética para los estetas, quizas os sorprenda mi opinión, pero ahora y con mucha calma estoy escribiendo un Concertino para Trompa y Orquesta de Cuerda y si podeis resolverme como puedo hacer que la Trompa que es un instrumento poco adecuado para la velocidad, articule un discurso no tradicional y a la par dinámico, continuado y veloz os lo agradeceré mucho.
Comprendo que os pueda sorprender esta petición pero el hacerla intento poneros en situación de lo que a un compositor le preocupa, por supuesto que es verdad que la música de hoy ha perdido en gran medida su conexión con el público, pero hace tiempo que leí una frase que decía
que las sociedades antiguas vivián como le marcaban los pensadores y lo artistas y que la sociedad moderna vive como le marcan los comerciantes,
algo de verdad habrá en eso, por cierto; respecto del jazz, si ha trinfado es porque tiene a toda la industria americana del cine y discográfica detrás y porque tiene muchisimos elementos tradicionales y aunque es verdad que presenta algunas particularidades interesantes, personalmente me intersa más el flamenco que creo conocer algo y como fenómeno musical es infinitamente superior al jazz (y ademas es nuestro).
Seguro que alguien responderrá defendiendo el jazz, pero si en Epaña tenemos 40 festivales de jazz ¿por que en EEUU no hay 400 festivales de música española? para mi concepto lo peor del colonizaje cultural (anglosajon) que sufrimos, es; que lo sufragamos nosotros mismos.
En adelante y aunque soy un ïntruso¨dentro del mundo de la Guitarra, quiero proponer algunos temas que es posible que sean polémicos, pero creo que esto es lo bueno de un foro como esto ¿no?.
saludos
Rafael Diaz
 
Rafael... lo del concertino de trompa... ¿era una inocentada?

Bueno, siento no poder aconsejarte sobre la forma de conseguir eso que tu dices con la trompa. Espero que salga bien.

Tengo curiosidad por el enorme fondo bibliográfico que utilizas: espero que algún día nos puedas comentar algo sobre ello, y si tu paciencia lo permite, recomendarnos algo, porque no has debido dejar libro sin leer.

Lo del Jazz era un simple ejemplo, que he elegido por lo claro. De acuerdo con lo que comentas del flamenco. Se podría hablar de lo afro-cubano, lo brasileño, japonés, etc... No me siento capaz de comparar el valor de diferentes estilos y tradiciones, aunque ese amor y defensa por "lo nuestro" te honra (ahora: hay miembros del foro que no pertenecen a la tradición flamenca....). Sin despreciar la tradición anglosajona, su colonización cultural es tan profunda en todos los campos, que resulta doloroso el comprobar que no siempre somos conscientes de ello.

Y por favor, no te consideres intruso... tu presencia es muy bienvenida. Si un compositor como tú es un intruso, ¿Qué demonios pinto yo aquí?

Un abrazo
santiago
 
otra visión...

Estimados amigos,
en primer lugar quiero dar la binvenida a Rafael Díaz pues va a ser próximamente un colaborador en esta web y pronto veremos publicadas algunas de sus obras por aquí.

Entrando ya de lleno en el "hilo" en que nos encontramos, como maestro en educación musical abordaré el asunto desde un punto de vista docente. Como ya comenta más arriba nuestro nuevo amigo "infidele" La situación actual de la educación musical en España es "lamentable" en conparación de otros países europeos pues los políticos no dan la importancia que merece a esta asignatura. Pensar que con una hora a la semana (en algunos casos dos sesiones de 45 minutos) poco podemos hacer desede los colegios para enseñar a los jóvones las virtudes de la música y despertar la inquietud por el estudio futuro de algún instrumento. La verdad es que cambiar este panorama es muy muy difícil pues para eso debe cambar la mentalidad de los políticos y de la sociedad, digo esto pues a muchos padres la música les interesa bastante poco. Estoy fírmemente convencido de que la música ayuda a desarrollar la personalidad y por supuesto, la sensibilidad, característica que los "artistas" de un modo u otro tenemos más acentuada. Una de las muchas actividades que hacemos en el aula de música es la audición algunas de las grandes obras. Me las veo y me las deseo para hacer que los niños vean la música clásica como algo bonito y atractivo que nos cuenta historias, nos transmite sensaciones o nos comunica los sentimientos que un día sintió el compositor. Esto es difícil porque hay que luchar con la música con la que nos abruman en telévisión, radio y demás medios y que los niños tienen muy interiorizada. Como comentaba el compositor Joaquín Clerch en la entrevista que que he publicado recientemente en la web aquí al hablar con su "manager" al referirse a la música comercial que nos rodea hoy en día. Si no mal recuerdo decían en esa conversación algo así como esto:

- Si seguimos así dentro de 100 años habrá que ir a escuchar una sinfonía a los museos.

Ironías aparte, pienso que cada vez que alguien crea una obra músical sigue unos criterios personales basados (supongo, pues no soy compositor) su comprensión de la música y en los recursos compositivos que adquiere durante su formación reglada y no reglada. Si el objetivo es comunicar lo que siente el compositor ¿Qué pasa con esas obras que escuchamos en las salas de los conciertos que no nos dicen NADA? :( A nosotros mismos (espero no pecar de incauto) nos falta la formación o la información para entender estas obras. Como comenta más arriba nuestro nuevo amigo "infidele" se ha roto uno de los elementos de cualquier situación comunicactiva: el mensaje. Si no podemos entender el mensaje del compositor ¿qué hacemos escuchando? Si para un actor lo peor que le puede pasar es que alguien salga a mitad de una actuación para un compositor lo peor es que su auditorio se aburra y se pierda el interés a los dos minutos de la obra ¿no?

A veces vamos sugestionados a escuchar un tipo de música que sabemos "supuestamente" que va a ser BUENA porque es de tal o cual compositor, pero luego no nos dice nada... Aunque nunca juzgo una obra músical por su primera audición (siempre se lo digo a mis alumnos) reconozco que a veces algunas obras contemporáneas "me pueden". En otras partes del foro ya he comentado que como músicos y artistas que somos debemos estar comprometidos con la música de nuestro tiempo, es decir, con la música contamporánea. Por esta razón pienso que debemos esforzarnos en aprender y escuchar manteniendo una actitud de "búsqueda" pues como ya se ha comentado esta no es más que otra cuestión de educación. Gracias a nuestro instrumento a lo largo de los años he ido conociendo este tipo de música que sinceramente me interesa y atrase, aunque como he dicho antes no todo. Ya sabéis la cantidad de bodrios que hay por ahí sueltos. Aunque claro la la subjetivodad de esta afirmación podría incluso afender a otros si dijese por aquí algunos títulos (que tampoco vienen a cuento). Como bien dice Santiago, discernir entre lo bueno y lo malo hablando de música contemporánea es harto complicado pues todos somos diferentes y nuestras percepciones del hecho artístico van a ser por tanto siempre DIFERENTES.

"infidele" también nos pide nuestra opición sobre el disco de Leo Brouwer "Rara" en el que él mismo interpreta repertorio 100% contemporáneo. En el momento de escribir estas líneas no lo tengo aquí pero prometo dar mi opinión sobre él dentro de unas semanas, cuando vayamos madurando este interesante entercambio de opiniones. ;)

Quizá alguno de los compositores que navegan por el foro quiera compartir con nosotros alguna reflexión sobre lo que implica hacer una obra contamporánea hoy en día, la experiencia de compartirla con músicos y la maduración con el paso de los años

Saludos a todos/as de un guitarrista más:

Oscar López :D
 
De nuevo saludos a todos y gracias a los que habéis dado vuestra opinión porque se que se trata de un tema complicado, y como ya se ha dicho, hará falta el paso del tiempo para discernir lo verdaderamente bueno de la cantidad de basura producida hoy en día en cuanto a música.

Realmente no se qué más puedo decir, se me fue la inspiración del día 24... :) pero estoy contento de haber compartido nuestras opiniones. Realmente se aprende más que en unas clases del conservatorio... Sigo pensando que hace falta una "reforma" en la educación porque eso de LOCE no hay quien se lo trague. La "calidad" se refiere a crear ciudadanos capaces de vender su capital, ya sea intelectual o de mano de obra, ¡vale, está bien!, nos resignamos al capitalismo pero sigo sin contemplar en esa ley un lugar digno para la música. A nuestro sistema económico no le interesa el do-re-mi, sino los beneficios del do-re-mi... Por eso me gustó la frase de Rafael que dice: la sociedad moderna vive como le marcan los comerciantes. De todas formas odio hablar de política.

Mi profesor de piano (complementario) también es compositor, y de 30 min. de clase 15 los pasamos hablando de estos temas. "Vicente", le digo, "hay cosas que realmente no entiendo en absoluto". Entonces él me dice: "debes sentarte con una actitud nueva a escuchar la música". Quizá a la vuelta de vacaciones debería pedirle que escribiera algo para publicar aquí. También intentaré recopilar más opiniones, pero en estas fechas es un poco complicado.

No quiero extenderme tanto como el día 24, que hoy es fin de año! Saludos a todos y feliz año 2004! No os atraganteis... ;)
 
Estimado amigo,

Estoy de acuerdo en muchos puntos de tu mensaje, tengo el disco RARA de Brouwer, y lo voy a escuchar ahora mismo!
Os cuento una anécdota:
el año pasado tenia un programa de radio llamado "Guitarranova", el estudio estaba en el campus universitario, de vez en cuando iba con mi novia. Una vez, al terminar mi hora de programa, entraron los de la siguiente hora y cuando les abri la puerta dijeron: "Estos estan cada vez peor!" a lo mejor lo dijeron por que estabamos un poco sofocados, pero lo mas seguro es que estaba puesto el cd de Brouwer!!

Sobre la educación musical en España, te puedo decir que yo estudié la licenciatura de guitarra en el conservatorio, y la diplomatura de magisterio musical en la universidad: actualmente me dedico a la docencia, en cualquier puesto que he ocupado he intentado siempre darle al alumno lo mismo o mas de lo que me han dado a mi, por eso no quiero ser negativo.
Me gusta pensar que poco a poco, las generaciones venideras en España tendrán una formación y afición mayor por la música.

De todas formas, me preocupa la situacion en mi pais y lanzo una pregunta para ver quien me quiere o puede contestar:
¿POR QUE EN ESPAÑA NO HAY ENSEÑANZA DE ESPECIALIDADES INSTRUMENTALES (GUITARRA, PIANO, ETC) EN LAS UNIVERSIDADES Y EN OTROS PAISES SI? ¿ALGÚN DIA HABRA?


Saludos

Dani
 
:) Hola a todos, me alegra ver que la musica contemporánea despierta interés, se han puesto sobre la mesa muchas cuestiones y no podría de ninguna manera comentarlas todas por lo que diré solo algunas cosa de tipo general, me alegro que no me creais un ¨intruso¨y que os interese de que una persona que no es guitarrista aporte su visión profesional en este foro, quiero decir que una de las cosa en que todos estamos de acuerdo es en que la enseñanza musical en España es deficiente, y como profesionales nos preocupa, hace tiempo que abandone la esperanza de que la música como enseñanza estuviese en la incluida en la Universidad pues cuando se planteo el tema la gran mayoría de los profesores de Conservatorio lo rechazaron ¿ ?.
Cuando se habla de pintura se descalifica a tal pintor o tal obra, pero no a la pintura actual, cuando se habla de música contemporánea se la descalifica hablando de los bódrios existentes, ne parece que lo adecuado es hablar de tal obra o tal autor, pero no descalificar la música actual por la deficiencia de unos cuantos, mi recomendación es: escuchar mucha música actual ( la buena y no la mala) leer sobre ella y hablar con los compositores estableciendo un dialogo que creo que España casi no existe para poder aclarar conceptos y aunar esfuerzos que pueden beneficiarnos a todos, os puedo recomendar 2 libros aparecidos últimamente ( Octubre pasado) publicados por la SGAE el primero (no recuerdo el título de ninguno de los 2 pero os será facil conseguirlos ) de Tomas Marco que habla sobre el pensamiento en la música del siglo XX y el segundo ( esplendido) en otro ámbito que habla sobre la gráfia musical tambien del siglo XX de Jesus Villa Rojo.
Hasta pronto.
Saludos
Rafael Diaz
 
Re: Musica contemporanea

Hola a todos, hace poco interpreté dos obras contemporáneas para guitarra en una fundación benéfica y cultural, dando pie a un coloquio muy interesante sobre la música y el arte de vanguardia. En total participamos 2 filólogos, 2 licenciados en historia, 1 compositor, 1 organista y clavecinista, 2 arquitectos y 3 guitarristas (yo incluido), la mayoría estudiantes como yo. Después de mi primer mensaje en este foro, allá por la nochebuena de hace un par de años.... ahora quería simplemente dar una opinión renovada sobre este tema. Expongo a modo resumen las ideas que se aportaron en la tertulia.

En general, se habló sobre las cualidades de la música como lenguaje: ¿es la música un lenguaje universal? ¿si es así, tiene una cualidad psicológica o apsicológica, semántica o asemántica? ¿Qué es la fenomenología?; sobre la tradición: ¿existe realmente ruptura en la música dodecafónica? ¿Qué peso tiene la tradición en el arte? ¿Existe el encuentro entre innovación y tradición? ¿De dónde parten los artistas para innovar en el arte?; sobre la educación: ¿hasta dónde podemos educar en el arte?

Sobre la primera cuestión, pienso que la música es un lenguaje (hay un emisor, un receptor, un código, etc.). Por otra parte, las palabras en sí mismas no expresan, son elementos abstractos. En la lengua hablada, la palabra sangre no es más que un conjunto de sonidos articulados, pero aquello que nos provoca una sensación es la connotación de la palabra, y estas connotaciones se aprenden desde que nacemos. En música ocurre algo parecido, sólo que un solo sonido puede transmitir muchísimos tipos distintos de emociones. De hecho, un fa-la-do es igual aquí que en Frankfurt, solo que cada uno asocia ese acorde a una emoción determinada e incluso en un contexto determinado. Por tanto, la música es un lenguaje abstracto, pero no apsicológico, es decir, que posee una importante cualidad expresiva. Respecto a esto, Aaron Copland escribió: “¿Quiere decir algo la música?” Mi respuesta a eso será: “sí.” Y “¿Se puede expresar con palabras lo que dice la música?"”Mi respuesta a eso será: “No.”. En eso está la dificultad.”
Ahora bien, reflexionando sobre la música de vanguardia (lo de contemporáneo me parece demasiado amplio) ¿es que esta música no transmite nada y por eso no despierta el menor interés? ¿Es música sin sentido? Por un lado, el poder manipulativo de los medios de comunicación nos educa en un tipo de música específica, la de consumo-popular-ligera (no tradicional), que no digo que sea toda mala (también se encuentran cosas interesantes...). Día a día escuchamos música tonal, pero casi nunca atonal o cualquier otro tipo de sistema musical. Quizá sea difícil conectar con el lenguaje contemporáneo porque no se prepara para comprenderlo, ni siquiera en el conservatorio (por cierto, que nombre más desagradable). ¿Estamos tan sumergidos en la música romántica que necesitamos la armonía del XIX y una melodía tipo Puccini para que una música nos agrade? ¿Soportamos un tipo de música sin melodía que tararear? Si en la época de Scarlatti o de Wagner la mayor parte de la música que se escuchaba era la propia de su época, ¿por qué ahora es justamente al contrario? Ciertas obras pueden parecer frías, demasiado cerebrales, pero quizá se trate de una falta de educación auditiva. ¿Es necesario tener la cabeza de Boulez para tragarse el Wozzeck de Berg entero sin aburrirse?
Respecto al tema de la educación, todos sabemos pintar una casa (mejor o peor) e incluso algunos con jardín y garaje... pero a muy pocos se les enseña a construir una melodía sencilla, ni siquiera a escuchar por separado los instrumentos de un conjunto musical, sea de Pantera o de la Noche Transfigurada. Otra pregunta es ¿hasta donde podemos educar? En mi opinión, como la de los demás, se trata de ofrecer la posibilidad de elegir en libertad una profesión, teniendo sobre la mesa los conocimientos básicos de cada materia.
Otro de los temas fue el de tradición. Dos formas de innovar serían la constructiva y la llamada tabula rasa. La primera conserva siempre la tradición a la hora de proponer nuevas ideas, es una forma respetuosa con lo anterior. La segunda supone partir de cero totalmente. Esta forma radical sería la propia del pensamiento alemán, según he escuchado. En este último sentido también he escuchado que Schoenberg creó de esta forma el dodecafonismo. Sin embargo, no creo que sea exactamente así. Este compositor intentó agotar el sistema tonal hasta no dar más de sí, dando forma de esa manera a lo que luego llamó dodecafonismo. Es decir, que fue un proceso lento surgido precisamente por oposición al sistema tonal. El hecho de haber conservado los 12 semitonos de la escala cromática y crear un sistema de ordenación distinto ¿es suficiente para afirmar que fue un corte por lo sano? Puestos a romper, ¿por qué no crear 13 sonidos?
Por último, ¿alguien sabe qué es la fenomenología?
En fin, he intentado ser breve y concentrado, espero no haber aburrido. Perdón por haber generalizado en algunos momentos. Ah! y que conste que defiendo todo tipo de música y no rechazo nada... cada estilo tiene su momento adecuado (aquello del decorum ciceroniano...).
Un saludo a todos.
 
Re: Musica contemporanea

Infidele dijo:
2) La música tiene la cualidad natural de expresar y de transmitir algo al oyente (sentimientos, evocaciones...);


Sí, pero mucho depende de la capacidad del oyente de recibir la transmision. Si usted dice que el propósito de la música es expresar emociones, habrá muchos que convendrán con usted y otros, Igor Stravinsky por ejemplo, que categóricamente negará esto.

Infidele dijo:
3) Por tanto, concluimos que la música es una lengua universal por ser comprendida por todo el mundo con todas las características propias que la definen como tal: emisor (músico), transmisor (vibraciones), mensaje (música), canal (el aire), receptor (el oido), destino (el público) y código (la escritura musical). A lo largo del tiempo han ido surgiendo nuevos lenguajes como en la poesía para expresar siempre los temas fundamentales del ser humano: el amor, la muerte, la existencia, etc.


Una abstracción agradable y general con la cual es difícil discutir. Pero en realidad, las cosas no resuelven exactamente en esta manera. Si la música fuera en hecho una lenguaje universal, la música de los gitanos rusos le movería tanto, a priori, como soy, cada Norteamoricano entendería inmediatamente las connotaciones más finas del duende en el flamenco, y todos los europeos centrales del origen gálico y de Teutonico entenderían exactamente las bellezas inherentes de la música de Um Kulthum, el maq'kam turco, la ópera china y el gamelan de Bali.

Es decir: la universalidad que usted habla es alrededor la que esta' asociada a los principales caballos de batalla del repertorio occidental, con el cual todos es ya familiar. El grado de familiaridad de un oyente particular con el repertorio ofreció, es tan un determinante mucho más de gran alcance que cualquier idea abstracta sobre universalidad.
 
Re: Musica contemporanea

Javier, estás en todas. No se te escapa una.

... Salvo que dicha melodía sea de una obra propia de nuestro compañero Infidele titulada no sé... ¿"Fantasía modal sobre Antonio José"? :D

Salud y suerte.
 
Gracias Javier por lo del fa# se me había escapado jeje si antonio jose levantara la cabeza... ojalá no?

Lo de Stravinsky no lo sabía... en fin aún no puedo opinar.
Ayer estuve en la presentación de un cd de musica para cello y saxo, las obras estaban compuestas hace muy poco, alguna este verano, y me llamó mucho la atención el comienzo de la primera obra... los dos músicos salieron de detrás del escenario, el saxofonista soplando sin emitir ningún sonido, y la cellista agitando el arco en el aire al estilo samurai... bueno vi todo tipo de efectos... sinceramente me lo pasé genial. La portada de todos los cds, además, estaba pintada a mano (y había unos 500!) con un dibujo abstracto.
No sé si la música transmite o no, pero desde luego no me quedé indiferente. Así que de alguna manera supongo que recibí algún mensaje del compositor.
Estoy de acuerdo con Ophee en que no todo el mundo puede entender las connotaciones de la música a la que no está acostumbrado a oir.
Y en fin, lo de la abstracción del lenguaje lo dejaremos para los filólogos...
Gracias por la opinión
 
Atrás
Arriba