Perfecto...
Quizás se podría hacer una sección sobre guitarra popular, al estilo de lo que se hizo hace poco con la sección de púa. En ese caso, tendríamos el 'lugar natural' para los hilos sobre George Harrison, sobre los cursos CCC, sobre el método de Lluquet, sobre los términos punteo y rasgueo, sobre la cifra, etc.
Saludos!!
cbaixo
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
no sabemos ni cómo llamarla... je, je, je...
sobre la terminología, yo intento referirla al tipo de música, y no al tipo de instrumento: recuerdo especialmente una grabación o dos que son un buen ejemplo de lo que me estoy planteando...
bueno, en realidad es algo con lo que me gusta enredarme, porque no creo que pueda demostrarse que, en lo que suena, y que podría denominarse "funk" en un caso o "blues" en otro, el instrumento parece encordado con nylon a la manera "clásica"...
quizá sólo me suene más dulce que una acústica, pero las cuerdas sean igualmente de acero...
quería huir del término "música popular", que se podría aplicar, en este ejemplo, al funk, cuando dije "no académica"... pero utilizar el cuchillo de la tradición oral o escrita para separar ambos mundos no me parece construir un dique desprovisto de fisuras...
lo que decía antes de las guitarras extravagantes y de limitada o efímera producción, de Gibson, debí leerlo aquí
Es muy fácil: llamémosle 'académica' a aquella que es la dedicataria de las veleidades de este foro y asunto concluido...
Evidentemente. Pero conviene recordar que en este -siempre- insigne foro hay una sección dedicada a la guitarra flamenca...
En fin....
¡Saludos!
cbaixo
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Hay obras de compositores que podría asimilarse a la "música academica" que están destinadas a las guitarras amplificadas no habituales en dicho ámbito: por ejemplo, en el libro del que hablé aquí, Baobab, de Mercè Capdevila, para guitarra amplificada y "delay"
Amigo cbaixo,
Por otro lado quiero hacer constar que la idea ya se ha barajado y que mi falta de pronunciamiento en público no implica que se esté ignorando aquello que propones...
Perdón, pero... ¿que tiene que ver éste mensaje, que es el que yo identificaría como "tu último mensaje", con la aparición excepcional de una guitarra amplificada en el "repertorio de guitarra clásica"?
También resultarían hechos excepcionales la adquisición de una Ramírez por parte de George Harrison, ¿no?, o el "Mood for a day" de Steve Howe, o la utilización de una "rítmica" de "española" en el "Turning point" por parte de John Mayall...
Bueno... que no le veo mucho caso al que repertorios distintos usen instrumentos distintos... otra excepción de mi agrado (a partir del 1'28''... aunque en la grabación el instrumento diste de parecer el "lap steel" que yo recuerdo o de ser tocado como tal)
No sé...
Un saludo
Estimado Silvestre,
Ajá...
Que se esté barajando es una excelente noticia (=independientemente de la decisión final...) ¡Gracias!
Quizás me expliqué mal... Lo que quería decir es que la guitarra académica, y todo lo relacionado con ella, resulta -en mi opinión- la excepción y no la regla en el universo guitarrero. Por otro lado, no veo muy convincente el paralelismo entre guitarra académica y guitarra clásica o española, precisamente por lo que estamos debatiendo: porque este instrumento ha sido profusanente utilizado fuera del ámbito académico...
¡Saludos!
cbaixo
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Vía libre para el uso de la guitarra en la liturgia católica: se trata de la reunión nº 45 de la Comisión Conciliar de Sagrada Liturgia del Concilio Vaticano II (=cfr. Nicola Giampietro, El cardenal Ferdinando Antonelli y la reforma litúrgica, Madrid, Cristiandad, 2005, pág. 193). Este aspecto se desarrollaría con la Instrucción Musicam sacram del 5 de marzo de 1967 que he citado supra...
En la Subcomisión para el capítulo VI, sobre la música sagrada..., ¿quién creen Uds. que figuraba como perito asesor? Efectivamente: Monseñor Higinio Anglés (1888-1969)...
Abraços!!
cbaixo
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Sincronicidades...
Hoy he leído sobre Anglés en éste artículo de John Griffiths sobre Venegas de Henestrosa, Cabezón y sus libros "para tecla, arpa y vihuela"...
No tenía ni idea de que fuese parte del clero...
PD: por cierto, también he leído hace poco... (¿dónde?)... sobre la liturgia en la corte de Carlos V (sólo primero de España)... en la que en ocasiones se utilizaban vihuelas... no estoy completamente al tanto del curso de este hilo, pero puede que sea una suerte de precedente de lo que vienes exponiendo...
Ah...
Ya...
Roseta nº3, Manuel del Sol hablando de oficios de tinieblas, y de "lamentaciones" transcritas para vihuela... ahí está lo de la corte de Carlos V
Hola Silvestre,
Anglés fue monje montserratino, discípulo de Pedrell, y profesor en el Pontificio Istituto di Musica Sacra de Roma de eminentes musicólogos españoles (=como por ejemplo, José López Calo, aka Padre Calo). Organizó -entre otras muchas actividades- el III Congreso de la Sociedad Internacional de Musicología y su forma de entender la disciplina -me refiero a la musicológica- orientó la investigación en España durante décadas (=todavía quedan epígonos...). Te recomiendo este artículo: Juan José Carreras, "Hijos de Pedrell. La historiografía musical española y sus orígenes nacionalistas (1780-1980)", en Il Saggiatore musicale VIII/1 (2001), pp. 121-169. Te aseguro que hallarás en él muchas respuestas...
El mismo precedente que puede haber en -por ej.- Alonso Mudarra para -vg.- Paco de Lucía...
Abraços!!
cbaixo
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Hola, Cbaixo,
Lo de Mudarra, ¿lo dices por lo de la improvisación, o por el laud (¿laud? lo siento Pablo, pero no recuerdo qué instrumento sin trastes me dijiste que tocaba Paco en... ¿dónde?... no sé si en "Chanela")... o quizá por las falsas que bien tañidas saben tan bien...?
Je, je, je... tú sabrás... ya digo que no estoy completamente al corriente del hilo...
de todos modos no estoy seguro de que "precedente" sea la palabra que yo estaba buscando... no me voy a poner ahora a buscar y comparar el significado preciso de "precedente", "antecedente", o algún término similar que trabaje la idea de que hubo una vez antes [sin que sirviera de ¿precedente?... sin que fuera causa o ejemplo para lo que había por venir] cuerdas y trastes en un oficio (no en cualquier oficio... me refiero al tema litúrgico... que no sé si será el 2º oficio más antiguo o está antes el de barbero-guitarrero)
Buff...
Vaya tralla
No en Chanela, sino en el comienzo de La tumbona
¿Alguien conoce un disco llamado Códex no-sé-qué con música de Santiago de Murcia, con Rolf Lislevand (ejemplo)?
Eso si que tiene un punto flamenco muy curioso... flamenco barroco...
Perdón por "reventarte la asamblea", amigo Cbaixo...
Y gracias por la referencia sobre Higinio Anglés
Hola, jóvenes,
Hace algún tiempo, en mi antiguo conservatorio, se organizó un grupo para interpretar la Suite for Jazz Orchestra Nº 1 de Dmitri Shostakovich
A eso me refería con la alusión que cito de un mensaje anterior
En aquel momento tuve que arreglármelas con un par de guitarras, una española y otra eléctrica, para cumplir con las partes de banjo y de guitarra hawaiana.
La verdad es que en mi partitura no había más información que aquella (la denominación de banjo y guitarra hawaiana), en relación con los instrumentos en cuestión: nada sobre el tipo de banjo (no toco el banjo ni sé del todo bien cómo se afina, pero sé que hay banjos tenores, por ejemplo, banjos de 4 cuerdas, de 5 cuerdas… a mí como intérprete de la Suite me hubiera interesado saber en qué banjo pensaba Shostakovich, en su caso), ni sobre aquello que Shostakovich llamaba guitarra hawaiana.
Mi idea es que esta guitarra hawaiana, allá por 1934, fecha en que se publicaría la obra según el artículo de la enciclopedia al que enlacé anteriormente, podría ser una guitarra acústica normal y corriente afinada de forma tal que se produjese un acorde al pulsar las cuerdas al aire… es lo que creo que los ingleses llaman “open string tuning”, o directamente “open tuning”… yo [también] muchas veces tomo la opción cómoda y un tanto ininteligible de llamarlo “afinación abierta”…
Bueno… el caso es que más o menos por aquellas fechas ya se fabricaban guitarras eléctricas, sino con ese nombre, si con sus características básicas (en mi opinión). No recordaba el año exacto, pero parece que una vez más la Wikipedia nos da el dato sobre el momento en que Rickenbacker empieza a producir guitarras hawaianas, y sobre el momento en que se solicitaría la patente de su lap-steel
Como curiosidad, una vez ví en eBay una de estas frying-pan de los años 30, subastándose por unos 500 euros… me ví tentado de embarcarme en la adquisición de un pedacito de historia…
Idolatría, que dirían algunos…
Sigo en otro mensaje, a ver si puedo profundizar un poco en la interpretación de esta parte de la Jazz Suite nº 1
En su momento toqué la parte de guitarra hawaiana con la afinación corriente de guitarra española: MI- LA - RE - SOL -SI -MI... leo mucho mejor con esa afinación...
Pero siempre tuve la sensación de que tendría que tocarse de otra forma...
Bueno...
Lo del slide (en mi caso un bottleneck, ahora y en el pasado) no creo que sea una opción... sino una obligación...
Pero creo que para "dar con el punto de guitarra hawaiana" haría falta otra cosa
Y me diréis: "¿Qué me importa a mí el punto de guitarra hawaiana?"... bueno... no sé... creo que (como mínimo) permite algunos gestos "idiomáticos" que no sé hasta qué punto son posibles con la afinación "corriente"… he intentado aprovechar esas resonancias naturales, “idiomáticas”, posibles con una afinación “abierta”, en esta aproximación que hago ahora, y con la que me sentiría mucho más a gusto si tuviera que volver a “hacerme el solo”…
Creo que es algo [esto de aprovechar la melodía en dos cuerdas con una afinación “abierta”, y de aprovechar el “sustain” del slide] que no se lleva hasta sus últimas consecuencias en otras versiones que he escuchado…
Sigo luego
Úlima edición por Silvestre Peña Ortega fecha: 08-09-2010 a las 06:41 PM
Albert Cohen, "Spanish National Character in the Court Ballets of J. B. Lully", Revista de Musicología, 26:5 (1993), vol. 5, pp. 2977-2987:Originalmente escrito por cbaixo hace 16 meses
"...El matrimonio de Luis XIV de Francia en 1660 con su prima, la Infanta María Teresa de España...contribuyó al incremento de la influencia española en la corte francesa, en aspectos como el vestuario, la lengua, el teatro, la música y la danza. Debido a este interés por lo español...la danza española prevaleció en los círculos cortesanos franceses del período, y la guitarra española experimentó un auge sin precedentes. El propio Luis XIV fue un gran practicante del instrumento durante la mayor parte de su vida, bajo la tutela de su maestro de guitarra, Bernard Jourdan de la Salle, de ascendencia ibérica..."
Originalmente escrito por cbaixo hace un año
Originalmente escrito por cbaixo hace año y medio
cbaixoOriginalmente escrito por cbaixo hace año y medio
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Hola a todos:
He considerado oportuno subir esta foto en este hilo. Son los guitarristas de la compañía de Imperio Argentina en 1956. A la izquierda Antonio Membrado, en el centro José Luis González y del guitarrista de la derecha, que al parecer era flamenco, desconozco el nombre.
jlgyam.jpg
Un saludo.
Ignacio Palmer González
http://www.youtube.com/user/MegaKohno
http://www.facebook.com/joseluisgonzalezjulia
Hola cbaixo,
He estado preguntando pero no puedo saber en qué lugar fue tomada, fue durante una gira de Imperio Argentina por España pero no se dónde fue tomada. Lo que si parece es que he errado en la fecha, la foto debe de ser del año 1955.
La foto dedicada de Imperio Argentina, está fechada en 1956 en Barcelona.
Gracias por tu interés.
![]()
Un saludo.
Ignacio Palmer González
http://www.youtube.com/user/MegaKohno
http://www.facebook.com/joseluisgonzalezjulia
Queridos amigos,
A lo mejor es Ángel Ferrera Iglesias: haz clic aquí.
Hay una web dedicada a Antonio Membrado: haz clic aquí.
Un saludo.
Julio Gimeno.
Página web
Infancia de Segovia
La mano de Ida Presti
_____________________________
Navega por los Índices temáticos antes de preguntar:
Intérpretes A-L / M-Z ::: Autores A-L / M-Z ::: Festivales ::: Técnicas ::: Guitarreros ::: Organología ::: Educación ::: Salud ::: Composición ::: Barnizado ::: Recursos guitarrísticos en Internet ::: Lo más leído del foro
Pues podría ser, aunque tendría 15 años más que JLG.
Entonces, Ángel Ferrera tocaba clásico y flamenco. Desde luego, Imperio Argentina tenía buenos acompañantes.
Gracias por la aportación Julio, intentaré contrastar la información con mi abuela mañana.
Un abrazo.
Un saludo.
Ignacio Palmer González
http://www.youtube.com/user/MegaKohno
http://www.facebook.com/joseluisgonzalezjulia
Pues sí que tienes razón Julio, es él y según me dice mi abuela, siempre tocaba ''el sitio de Zaragoza''.
Un saludo.
Ignacio Palmer González
http://www.youtube.com/user/MegaKohno
http://www.facebook.com/joseluisgonzalezjulia
En este momento hay 1 usuario/s viendo este tema. (0 registrados and 1 visitantes)
Bookmarks